Lo mejor

tan pronto como sea PACE 1 or que un fenómeno na al Sv. içx to Los ocupantes de un difica sólo si de manera rei mas seguro mantene Lo mejor gy Ilimely 04, 2010 14 pages PLANES DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN HOSPITALES. INTRODUCCION.

Uno de los aspectos importantes que debe abarcar la higiene y seguridad es la planeación de acciones de protección civil en caso de emergencia como sismo, incendios, explosiones y otro tipo de eventos catastróficos con el fin de evitar o reducir el número de pérdidas humanas y materiales, en este último caso, de ser posible, salvaguardar el material de un hospital el cual incrementa os costos de reconstrucción. El instinto natural de conservación hace que las personas perciban como inseguros a los edificios y el habitual comportamiento en la ma orfa de las casos es salir de ellos Swp to page larma es dada o haya ocurrido. án en su interior evidencia que es al interior de la edificación durante el evento y luego, con más calma decidir la conveniencia o no de la evacuacion. Los hospitales tienen una función esencial en la red de servicios de salud. Su mayor nivel de complejidad y resolución los

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
hace asimismo más requeridos en situaciones en las que se ncrementan los pacientes críticos. Cuando ocurre un desastre, los hospitales deben continuar con el tratamiento de los pacientes internados en sus instalaciones y deben adicionalmente atender a la mayor cantidad posible de personas que requieran atención hospitalaria como consecuencia del evento adverso.

Las evacuaciones se pueden dar previa a la ocur ocurrencia del desastre si es que existe una etapa de alerta, como puede ser el caso de inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, etc. Sin embargo una evacuación preventiva donde luego no se presente el desastre, puede tener consecuencias olíticas y de responsabilidad que no todas las autoridades estén dispuestas a asumir. DEFINICIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. Son una serie de normas y actuaciones que intentan en cualquier supuesto minimizar al máximo los riesgos que puedan correr enfermos, personal e instalaciones del Hospital.

De igual manera trata de sacar el máxmo rendimiento ante una situación de emergencia extra hospitalaria. En este Plan cada uno de los trabajadores tienen funciones designadas que deben ser conocidas por todos. Es necesario partir de la base de que un hospital es muy difícil de vacuar, en algunos casos imposible, por lo tanto la precaución y un estricto seguimiento y cumplimiento de las normas de seguridad, así como una mínima preparación para combatir cualquier emergencia es la mejor forma para conseguir que en el hospital no se llegue a producir ningún accidente de importancla.

Esta mini guía es un paso más de los Planes de Autoprotección y Emergencia del Hospital, es para que toda persona que desarrolla su labor en el Hospital tome conciencia de adquirir esos mínimos conocimientos necesarios para crear las condiciones idóneas de seguridad. En caso de desastre, los servicios de salud son siempre afectados de diversa forma y en magnitud variable según el tipo e intensidad y el número de víctimas.

Hablamos de desastre intrahospitalano cuando el evento afecta a un hospital y causa daños en su estructura, equipamiento y/ intrahospitalario cuando el evento afecta a un hospital y causa daños en su estructura, equipamiento y/o a las personas que se encuentran dentro de él. EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO. SESIONES DE PRÁCTICA. Únicamente cuando se realiza una serie planeada de simulaciones, primero en el salón de clase y luego extendido l proceso a la realización de ejercicios progresivamente mas complejos, podrán los participantes identificar más fácilmente su papel en un medio de enseñanza y ejecutarlo a cabalidad.

Los simulacros, también llamados «ejercicios de evaluación» se constituyen en la actividad práctica por excelencia en el proceso de preparación del hospital para situaciones de desastre. Durante los simulacros se simulan diferentes actividades que representan situaciones lo más semejantes posible a una realidad dada. La preparación del simulacro requiere de personas, edificios, equipos, etc. cuya interacción en el contexto de la situación, de acuerdo a un guión o libreto previamente diseñado.

El tipo de simulacro hace referencia a la representación práctica de situaciones que alteran la rutina normal de funcionamiento del hospital y pone a prueba su capacidad de respuesta frente a: Una demanda excesiva y repentina de servicios (simulacro de atención de víctimas en masa). ‘k El compromiso de su estructura física u otro tipo de riesgos que pongan en peligro la integridad de personas y recursos que en ella se encuentran, conduciendo a la necesidad de evacuación arcial o total, teniendo siempre presente, cuando sea posible, la necesidad de reorganizar la prestación de los servicios en el menor tiempo posible.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA EVACUACION DE ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA EVACUACIÓN DE UN HOSPITAL. Quien tenga la decisión de evacuar el hospital se debe enfocar en los siguientes aspectos como medida de respuesta ante eventos de gran magnitud. * Los pacientes. Los pacientes que pueden movilizarse por sus propios medios o cuentan con ayuda de un familiar, serán los primeros en solicitar evacuar el hospital.

Muchos de ellos probablemente procurarán acerlo aún sin esperar la decisión de las autoridades. Pa ellos, la necesidad de hospitalización podría no representar más que el hecho de tener que recibir un cuidado que en su vivienda o ambulatoriamente no es lo suficientemente efectivo. Para tomar la decisión de evacuarlos requerirá definir claramente su condición y la verdadera necesidad frente a la emergencia, de permanecer hospitalizado, ser remitido a otro establecimiento o ser dado de alta.

La decisión es más crítica cuando se toma en cuenta la dificultad que representa para aquellos pacientes que por su condición equieren de toda la asistencia para evacuar y cuya movllizaclón resulta delicada y potencialmente peligrosa para la vida y/o su salud. Estos pacientes que suelen estar bajo estrictos cuidados, van desde aquellos con vías parenterales (suero, infusiones, sangre, etc. ), hasta los que dependen totalmente de equipos de alta complejidad (Unidades de cuidado intensivo UCI/UTI).

Realizar una rápido triage de los pacientes debería ser un requisito obligatorio antes de la movilización de cualquier paciente, determinar el sitio de destino y sopesar claramente el eneficio del traslado versus la permanencia en el hospital. * El personal. Los antecedentes de daños previ 40F traslado versus la permanencia en el hospital. Los antecedentes de daños previos a la infraestructura hospitalana y su particpación en las evacuaclones anteriores, sea por hechos reales o por simulacros, determinarán la actitud y la aptitud del personal del hospital para evacuar en casos de desastre.

Aún así, la evacuación siempre representa una carga importante de estrés para el personal, por las responsabilidades a las cuales se ve sometido ya que no sólo se trata que ellos ismos evacuen o coordinen la evacuación de los internos, ya que muchas veces la vida de algunos de los pacientes dependerá de la asistencia que ellos les entreguen. Salvo que se disponga de un plan practicado y evaluado, normalmente es una situación de difícil coordinación e importantes compromisos frente al manejo adecuado de los pacientes tanto en el campo médico, como en el campo de la responsabilidad legal. Equipamiento, mobiliario y otros. El equipamiento y mobiliario del hospital representa proporcionalmente un costo mayor que la infraestructura. Por anto, su protección y adecuada manipulación serán factores importantes al considerar la posibllidad de evacuar un hospital. En los casos en que la evacuación da tiempo de sacar o reubicar los equipos, estos normalmente sufren averías por su rápida movilización y afán de conservarlos para garantizar al menos condiciones mínimas de apoyo al paciente que lo requiera.

Se debe tener presente que varios equipos médicos y apoyo al diagnóstico necesitan ser recalibrados una vez que son desconectados de las fuentes de energía o movidos de lugar. El personal que recibe el encargo de evacuar el equipamiento ospitalano suele se s OF movidos de lugar. hospitalario suele ser el personal de mantenimiento. Este personal no siempre está preparado para la movilizaclón de equipo médico y esto es crítico en proporción a la complejidad del equipo. Asimismo, las condiciones de operación en la nueva ubicación «segura» no necesariamente cumplen con los requisitos de operación del equipo. Para la población en general. No disponer de una oferta de servicios de salud en adecuadas condiciones es una grave e importante pérdida para la comunidad en casos de emergencia o desastres. Como consecuencia de la evacuación de un hospital, se pierde no solo la posibllidad de brindar atención médica con eficiencia y eficacia, sino que somete a la población a las muy limitadas posibilidades de atención en un hospital evacuado y con pocas posibilidades de referencia para otros centros asistenciales. El impacto sobre la mala atención para la población es directamente proporcional al tiempo que dura la evacuación del hospital. El hosp’tal mismo. Teniendo en cuenta que las Instltuciones de salud son activos de un alto costo, evacuar innecesariamente representa una pérdida mportante desde el punto de vista económico, de sostenibilidad y peor aun, de credibilidad frente a su comunidad usuaria de los servicios. Recuperar la percepción de seguridad que brinda un hospital, una vez evacuado, es muy difícil y la sensación general será de un hospital Inseguro, que al menor signo de daño debería ser evacuado. Esto ha sucedido aún con los hospitales que han sido adecuadamente reconstruidos o reforzados.

Deberé resistir sin daños un evento de gran magnitud para re reconstruidos o reforzados. Deberá resistir sin daños un evento de gran magnitud para recuperar la confianza de la población. Luego cualquier proceso de reforzamiento o mitigación que se haga en un establecimiento de salud, no sólo debe incluir al fortalecimiento de la infraestructura y sus componentes, sino que se debe asegurar que el personal y sus ocupantes conozcan de los resultados de los trabajos realizados y lo que significan en la seguridad del edificio y de sus vidas. La red de servicios de salud. Es este uno de los aspectos que refuerza la necesidad de trabajo articulado entre las diferentes instituciones del sector salud. No en todos los casos que se realizan evacuaciones estas eran ecesanas, pero aquellas que por daños en sus componentes físicos fue necesario evacuar, deben apoyarse en los demás hospitales mediante los sistemas de referencia y contra referencia que se puedan establecer previas o inmediatamente posterior al desastre para la respuesta inicial ante las emergencias.

Solo del trabajo articulado y coordinado se podrá obtener un buen resultado. RAZONES PARA EVACUAR EL HOSPITAL. Debe considerarse la posibilidad de contar con lineamientos generales que determinarían una evacuación hospitalaria, como resultado de los daños ocurridos: * Incendios graves Escapes de gas o sustancias peligrosas * Daño importante de componentes no estructurales que hacen inadecuada e insegura la prestación del servicio. Daños en componentes estructurales que evaluados por un ingeniero especialista determinen una amenaza para los ocupantes. * Inundaciones severas. ‘k Eventos terroristas en los cuales una amenaza de bomba implique la sal Inundaciones severas. * Eventos terroristas en los cuales una amenaza de bomba implique la salida de pacientes y personal. Amenaza por contaminación biológica * Amenaza por contaminación química Amenaza por contaminación radiológica Análisis de vulnerabilidad previo que indica un riesgo alto de colapso en caso de desastre.

A DONDE EVACUAR Uno de los elementos esenciales ineludibles de la decisión de evacuar el hospital debe ser el destlno de los pacientes, personal y equipamiento. Evacuar un hospital parcialmente repercutirá inmediatamente afectando la prestación de servicios de salud. En algunos casos, podría ser suplida por otros hospitales de la red o por la misma institución, sin embargo, cuando se trata de evacuación total, la situación es diferente. De manera usual los hospitales son evacuados a su parte xterna (parqueos, zonas verdes, corredores, etc. , no siendo en la mayoría de los casos un lugar seguro y adecuado para la prestación de los servicios, sin embargo, en muchas oportunidades no hay otra alternativa, más cuando otros hospitales de la zona han sido afectados por el mismo evento. En otras oportunidades se opta por evacuar el hospital, con sus pacientes, personal y equipos a otros centros de salud que tengan planta física suficiente para recibirlos, también se han reportado casos de hospitales que han sido reubicados en otro tipo de edificaciones tales como escuelas, galpones, etc.

En estos casos, buscar alternativas de reubicación de los pacientes en otros hospitales de la red es la mejor soluclón, pero si esto no es posible, es necesario disponer de algunas mínimas condiciones en el exterior, ello implicaría contar necesario disponer de algunas mínimas condiciones en el exterior, ello implicar(a contar previamente con al menos redes de agua y energía alternas de donde puedan abastecerse para garantizar un servicio aunque este sea parcial.

Lamentablemente muy pocos hospitales han tomado estas previsiones. Pretender tener un hospital afuera es imposible, pero disponer de algunos istemas básicos, es definitivamente un problema de apremiante necesidad. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE EVACUACION. Aunque la verdadera idea sería nunca tener que evacuar un hospital por sus implicaciones, tampoco debe dejarse de lado la adecuada preparacion en caso de requerirse.

Las condlciones propias de cada hospital determinarán la evacuación, no es lo mismo hacerlo con un hospital de dos pisos que con uno de once pisos, tampoco lo es un hospital pediátrico que uno de medicina intensiva, o de pacientes quirúrgicos, cada uno deberá conocer las condiciones que faciliten una rápida y egura salida si es necesaria y la prioridad que deba darse a los pacientes.

Primero los más graves, y finalmente los demás, D viceversa; ésta será decisión que se tome en el momento de la emergencia y de acuerdo al tipo de afectación del hospital, de las rutas de evacuación disponibles, del uso o no de ascensores, de las alternativas de remisión de los pacientes evacuados, etc.

Debe tenerse en cuenta el tema correspondiente al tiempo de evacuación de un hospital, por supuesto también irá determinado por su tamaño y las especialidades con que cuente, pero de cualquier manera, lograr evacuar satisfactoriamente todos los acientes de un hospital grande (entre 200 y 300 camas) lleva en el mejor de los casos varias horas, por e hospital grande (entre 200 y 300 camas) lleva en el mejor de los casos varias horas, por ello, salir con los pacientes debe ser justificado y mostrar el verdadero beneficio de hacerlo.

Sobre quién debe dar la instrucción de evacuar, hay Igualmente varias respuestas dependiendo de las mismas características que la justificaron. Tratándose de un incendio, no habrá necesidad de esperar una orden del director, probablemente las personas se movilizarán de manera espontánea y hacia lugares seguros ientras los bomberos o el personal idóneo controla el fuego, no así ante la amenaza de una bomba que deberá la orden venir de una autoridad competente y de manera presencial.

REANUDACION DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA. La mayoría de los ejercicios hosptalarios (simulacros) se basan exclusivamente, en la evacuación de las instituciones, pero poco se practica movilizarse a lugares seguros al interior del edificio y casi nunca se ha profundizado en el reingreso de pacientes y personal una vez evacuado y la reanudación de la actividad hospitalaria «normal». La sola percepción de inseguridad y peligro existente dentro el hospital hace que ocuparlo resulte por tanto aun más complicado que la misma salida.

Será importante conocer tanto las condiciones de salir, como la forma de volver a ocupar las instalaciones de manera segura, pronta y ordenada. En este aspecto juegan un importante papel los directivos de los hospitales quienes deben coordinar las actividades de reingreso y acordar con las demás entidades involucradas en el manejo de la emergencia las justificaciones que les permitan ocuparlo nuevamente. RECOMENDACIONES A EFECTUAR. En Caso de Emergencia. Si se descubre fuego, dé I 4