Licenciado
Licenciado 3 ZAGALL 16, 2011 Traba el ingreso de productos mexicanos Por: Elvia Gutiérrez y Rocío Martínez. El Financiero 29-07-2008 | Versión para imprimirl I Recomienda esta nota Ante la competitividad de los productos mexicanos en su mercado, Estados Unidos, desde que se puso en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha impuesto medidas proteccionistas no arancelarias, aduciendo problemas fitosanitarios, daños ecológicos y prácticas dumping.
El propósito del gobierno estadounidense es la protección de los empresarios, y con ello, de manera recurrente, ha venido fectando a los productores del campo mexicano y a algunos segmentos industriales. En los últimos 14 años, los productores nacionales de atún, a miel de abeja no esc ora sucedió con el cilantr los be chile jalapeño y el jit como las «ollitas de cero, cemento y njustas. Lo mismo iones de molcajetes, los dulces típicos, ín azucarado. ?sta práctica proteccionista de Estados Unidos, respecto de los productos mexicanos, se ha presentado, coincidentemente, cuando la demanda de dichas mercancías sube más allá del 10 por ciento, y llega incluso a crecer cerca de 200 por ciento. Castigo productos mexicanosBaste citar el caso de las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unido SWipe
Y llegó el castigo, esgrimiendo como razón la presencia de salmonela, cuando se sabía de antemano que el jitomate nacional está libre de esta bacteria. Según el Consejo Nacional Agropecuario, ahora la embestida podrían sufrirla nuevamente el aguacate y la cebolla, ebido a que este último producto pasó de un crecimiento de 4. 5 por ciento anual, a 75 por ciento hasta abril de 2008. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), no sólo México es objeto de este tipo de medidas aplicadas por las autoridades de la Unión Americana, también Chlna y Japón.
Políticas proteccionistasCuando se eleva la demanda estadounidense de productos agrícolas provenientes de México, de manera inmediata las autoridades de esa nación aplican politicas proteccionistas. Son cinco las principales naciones exportadoras agrícolas (Estados Unidos, Francia, Parses Bajos, Canadá y Alemania) que concentran el 35 por ciento del comercio total mundial de este sector; por lo tanto, estos mercados poseen una alta capacidad para fijar condiciones restrictivas al comercio mundlal.
Cabe señalar que durante las dos décadas que se mantuvo el embargo atunero en la Unión Americana, se generaron pérdidas por tres mil millones de dólares, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Re pérdidas por tres mil millones de dólares, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En lo que respecta al aguacate, se observa que tras el primer año de haber Sldo eliminadas las barreras arancelarias se ha obtenido un incremento de 87. 5 por ciento en el valor de sus exportaciones, al arrojar más de 617 millones de dólares al cierre de 2007.
La mayoría de las políticas impuestas a las exportaciones mexicanas se han centrado en los productos agropecuarios, ya que, de acuerdo con la OMC, los problemas sanitarios son los únicos motivos por los que se puede restringir el comercio exterior. Ante la mayor competitividad del cemento mexicano en el mercado de Estados Unidos, éste acotó las exportaciones a través de medidas arancelarias. l_as autoridades estadounidense argumentaron que as empresas mexicanas incurrían en prácticas de dumping.
Para corregir esta situación, el gobierno de Estados Unidos tomó medidas arancelarias, ya que elevó las cuotas de importación a rangos que promediaban más del 60 por ciento sobre el volumen de las importaciones, es así como la cuota que se cobraba pod[a llegar a 26 dólares por tonelada. Las últimas medidas impuestas a los productos agricolas son enmarcadas por el significativo valor de las compras estadounidenses de jitomate mexicano, ya que anualmente alcanzan una cfra supenor a mil 200 millones de dólares. 31_1f3