Lenguaje retórico en el fedro
Lenguaje retórico en el fedro gysahinab 1 110R5pR 17, 2011 8 pagcs Presentado por: Sabina Bernal El problema del lenguaje retórico en el Fedro de platón El lenguaje es un elemento de vital importancia cuando de un diálogo de platón se trata. Platón nos plantea que sin el lenguaje no se puede llegar al razonamiento y por lo tanto, no se puede llegar a la verdad. En el diálogo de «El Fedro» se muestra el lenguaje retórico con gran frecuencia y se discute que tan bueno es usarlo o no. Además, cómo este más que llevarnos hacia la verdad, nos la oculta.
En este ensayo se planteará el problema el lenguaje retórico, definiéndolo y comparando el lenguaje retórico usado por lisias en el primer discurso, y por Sócrates en el segundo, con el lenguaje dialectico utilizado por Sócrates en el tercer discurso del dialo o. Sv. ipe to View La retónca es una fo org claramente en el Fed de primeros discursos d diálog diálogo. Se caracteriz de persuadir a las pe ec puede ver da en los dos definida en este labra, siendo capaz orancia, sobre el bien y el mal indistintamente. Por consiguiente, el que sabe hacer esto con
Así lo dice Sócrates aquí «cuando un orador ignorando la naturaleza del bien y del mal, encuentra en sus onciudadanos la misma ignorancia, y les persuade, a no tomar por caballo la sombra de un asno, sino el mal por bien; apoyado en el conocimiento de las preocupaciones de la multitud, la arrastra por malas sendas ¿Qué frutos podrá recoger la retorica de lo que se ha sembrado? ‘Aqul» Sócrates está mostrando una de las características más relevantes de la retórica, El no distinguir la verdad de la mentira y no conocer la verdad de lo que se habla.
Además, nos muestra su oposición a este lenguaje, pues considera que al hacer esto no se logrará más que persuadir al que escucha y no llegar a una verdad. or esto, el hablar no servirá de mucho pues no enriquecerá al alma ni descubrirá nada nuevo, sino que solo hablará palabras en vano. El Fedro, comienza con el encuentro de Fedro y Sócrates a las afueras de la ciudad. Fedro le comenta que viene de hablar con lisias, el importante orador y creador de discursos, y que este le ha leído un discurso muy interesante.
Sócrates emocionado, pide pues que le lean el discurso. Fedro fervoroso seguidor de lisias, se lo lee con entusiasmo convencido de que a Sócrates le gustará. Asi pues, proceden a leer el discurso. El discurso de Lisias está escrito en un lenguaje ustará. Asi pues, proceden a leer el discurso. El discurso de Lisias está escrito en un lenguaje retórico, pues cómo lo dirá Sócrates después, los argumentos están repetidos. «… sólo me he fijado en el lenguaje. En este concepto no creo que Lisias mismo pueda estar satisfecho de su obra.
Me parece mi querido Fedro, a no juzgar tú de otra manera, que repite dos y tres veces las cosas. » He aquí algunos de los argumentos que Lisias, creyéndose ingenioso y buen orador, nos plantea reiteradamente. l (El amante) está siempre dispuesto a decir o hacer aquello ue pueda ser agradable a la persona que ama y arrostrar por ella el odio de todos»3. 2. «Si pretendes manejar tus intereses y ser más entendido que tu celoso amante acabarás por un rompimiento». 3. » ¿Quieres hacerte más virtuoso cada día? fíate de mi antes que de un amante.
Porque un amante alabará todas tus palabras y todas tus acciones sin curarse de la verdad o de la bondad de ellas, ya por temor a disgustarte ya porque la pasión le ciega». En estos tres argumentos que Lisias da en su discurso, se puede ver que se repite lo mismo. Lisias plantea que el amante no te permitirá hacerte más virtuoso pues siempre ceptará todo lo que le digas, por miedo a ofenderte, o por miedo a perderte. Además sufre con el pensamiento de que puedas encontrar mejores cosas en otras personas. Tu amante preferirá que seas ignorante, que no conozcas la verdad.
En estas tres frases mostradas anteriormente, Lisias está dando el mismo argumento. De esta forma, se podría 31_1f8 argumento. De esta forma, se podría tomar como uno solo. También se muestra cómo repite las mismas cosas diciéndolas de modo que suenen diferente, cómo es caracteristlco en un lenguaje retórico. Podemos encontrar además que en este discurso las ideas se resentan en un cierto orden según lo que se esté tratando. Sin embargo, no hay una exposición clara de los argumentos y no sigue un orden de ideas lógico que pueda llevar a una estructura.
En este texto lo que realmente hace lisias es presentar una sucesión de ideas sin conexión aparente entre ellas. Además al repetir los argumentos, mostrando la misma idea pero adornando las palabras de forma diferente, no presenta estructura. Presenta únicamente una idea y luego muestra su contraposición, en vez de explicarla a fondo y continuar su discurso por ahí. Otro elemento retórico que se podría encontrar en el discurso e lisias, es el hecho de que esté escrito y que además la forma en la que está escrito es plenamente retórica.
Además de los elementos señalados anteriormente como la exposición de las ideas y la falta de argumentación, que lo convierten en un discurso retórico ya de por sí, el hecho de que esté escrito hace que no pueda defenderse por sí mismo debido a la poca fuerza que pueden tener las palabras escritas. . lo mismo sucede con los discursos escritos; al oírlos o leerlos creeréis que piensan, pero pedidles alguna explicación sobre el objeto que contiene y os responden ue piensan, pero pedidles alguna explicación sobre el objeto que contiene y os responden siempre la misma cosa… . De esta forma, que no podrán explicar nada más allá de lo que muestran. Así pues al estar escrito en lenguaje retórico, no podrá dar un argumento más allá de las ideas mostradas. Quien busque afondo en este discurso, encontrará finalmente muchas inconsistencias y preguntas que quedarán sin responder. En contraposición del discurso de lisias, Sócrates realiza uno, argumentando el porqué se le deben conceder los favores a los no enamorados, mejor que a los enamorados.
El discurso de Sócrates comienza como un discurso aparentemente retórico. Invoca a las musas para que lo inspiren, pues nada sabe sobre tema del que hablará. «venid musas ligas, nombre que debéis a la dulzura de vuestros cantos, o a la pasión de los ligenses por vuestras divinas melodías, yo os invoco. Sostened mi debilidad en este discurso que me arranca mi buen amigo» aquí podemos ver cómo Sócrates le pide inspiración a las musas, pidiéndoles que lo inspiren en el poco conocimiento que tiene del asunto.
Y cómo desde el prinicipio dice que su discurso será débil. Esto indica que erá pronunciado de una forma retórica. El primer discurso de Sócrates presenta una estructura aparentemente dialéctica. Las ideas están conectadas y forman una estructura concisa que lleva finalmente a una respuesta. Sin embargo, se puede ver el carácter retórico de este discurso en las palabras usadas, excesivamente poéticas y adornadas. Ad carácter retórico de este discurso en las palabras usadas, excesivamente poéticas y adornadas.
Además no llega a mostrar un argumento conciso sino que solamente expone ideas sobre a quien se le deben conceder los favores, con un orden y una structura, pero sin desarrollar un argumento más profundo. Así pues podemos decir que este discurso de Sócrates presenta elementos tanto retóricos como dialecticos. En su discurso, Sócrates aborda el tema, buscando la verdad sobre lo que se hablará» en todas las cosas, querido mío, para tomar una sabia resolución, es preciso comenzar por averiguar sobre que se va a tratar, porque de no ser así se incurrir(a en mil errores. Así pues Sócrates muestra claramente su estructura dialéctica al afirmar que es importante encontrar la verdad de las cosas, antes de hablar de ellas. Después continua con preguntarse ¿qué es el amor? Y definirlo, dividiéndolo en dos partes, o dos principios que lo gobiernan. No obstante, no argumenta más que con palabras poéticas la división de estas dos partes hablando sin argumentar realmente lo que está diciendo. Sócrates dice en este discurso el amor se constituye, cuando el deseo del placer se sobrepone al deseo del bien.
Así lo dice Sócrates en este texto: «cuando el deseo irracional sofocando en nuestra alma este gusto del bien, se entrega por entero al placer que promete la belleza, y cuando se lanza con todo el enjambre n deseos de la misma clase sólo a la belleza corporal, su poder se hace irresistible, y sacando su nombre de misma clase sólo a la belleza corporal, su poder se hace irresistible, y sacando su nombre de esta fuerza omnipotente, se le llama amor. Es por esta misma razón que Sócrates argumenta en este discurso en particular, que el amor es malo, pues según lo dice ahí no es llevado por un impulso racional sino por uno puramente físico, y de placer. Sin embargo, aunque este discurso tiene estructura dialéctica, es más retórico que dialéctico pues no llega a una conclusión de la verdad, y finalmente termina por firmar lo mismo que Lisias. Sócrates, al darse cuenta del lenguaje retórico empleado en su discurso, se dispone a hacer un discurso que dialécticamente resuelva el problema planteado por Lisias.
Este es el tercer discurso del dlálogo y el segundo dado por Sócrates. En este discurso Sócrates divide claramente en varias partes su discurso y da uno por uno sus argumentos desarrollándolos para llegar finalmente a responder la pregunta deseada. De esta forma llegar a la verdad. Empieza hablando del delirio y de los cuatro tipos de delirio existentes estos son: ‘la denominada «mayike» que os da a conocer el porvenir. la llamada «oioyoistike» que no ve el porvenir como tal sino que lo indaga, entre este grupo podemos encontrar a los adivinos.
El tercer delirio es el inspirado por las musas, como el de los poetas. El cuarto delirio es el enfatizado por Sócrates en este discurso y es el delirio del alma, el deliro del amor. Del alma como elemento principal de todos los seres animados. Dice que toda alma es amor. Del alma como elemento principal de todos los seres animados. Dice que toda alma es inmortal, pues todo lo que se mueve es continuo e inmortal. Al hablar del alma, muestra el carnlno que sigue esta para llegar a uranos y las diferencias entre el alma divina, el alma de los dioses y el alma corriente el alma de un mortal.
Después de mostrar todas las características del alma y su paso por lo divino, Sócrates llega a la conclusión del cuarto delirio. Así pues justifica al amor tomandolo como bueno De esta forma, se puede concluir, que basándose en las afirmaciones hechas por Sócrates, hablar en un discurso dialectico es mucho mejor que hablar en uno retórico, debido a que si de encontrar la verdad se trata, solo se podrá hacer, por edo de la profundlzación del tema, dividiéndolo y separándolo para poder entrar más a fondo en cada tema.
Haciéndolo así se podría llegar a entender mejor y acercarse cada vez más al mundo de las ideas. [71. Platón, El Fedro. e panamericana P 526 Platón, El Fedro. e panamericana P 499 Platón El Fedro . e panamericana p 497 platón El Fedro . e panamericana p 497 Platón El Fedro . e panamericana p 498 Platón El Fedro . e panamericana p. 545 Platón El pedro . e panamericana . p 501 Platón El Fedro . e panamericana p. 502 [10]. pl atón El Fedro . e panamericana p. 503 81_1f8