Las ventajas y las desventajas de la produccion de la soja en argentina
«La Republica de la Soja»: l. Jn estudio de las ventajas y las desventajas de la producción de la soja en Argentina Elizabeth Weintraub Problemática Latino Americano: Procesos e Ideas Profesor Jorge Arias USAL 2009 Introducción: Las Econom(as de Exportación en América Latina Desde su conquista, la región de América Latina ha sido marcada y desarrollada fuertemente basada en la idea de las economías de exportación. El funcionamiento de este ciclo ha creado un perfil e ide PACE 1 or 20 entre los siglo XVI y X y i podría decir que el si ma y políticos marcaron España, un área perif e cambió mucho do hoy en día.
Se efectos sociales to de la metrópoli ral. Pero después de la guerras de independencia y usando los nuevos corrientes de capitalismo internacional, los nuevos estados latinoamericanos reinstalaron una economía liberal y exportador basado en una ventaja comparativa y en la demanda del mercado en Europa. Al mirar al futuro, vemos las dos épocas económicas siguientes que son muy importantes al ciclo: la disminución de exportación para favorecer la industrialización de substitución, y después el periodo de neo-liberalismo al fin del siglo XX.
La búsqueda de productos exoticos y fuentes nuevos de aterias primas
Los centros de producción más importantes se situaron en el virreinato de Perú (específicamente centrado n Potosí) con de la producción de metales preciosos en y en el virreinato de México con los productos agrícolas y metales preciosas. Durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, regresamos al tema de la importancia de la econom(a de exportación en América Latino. Podemos decir que ésta etapa esta marcado por el desarrollo y crecimiento hacia fuera y constitutiva en el sentido de la unión de estados, consolidación de naciones y formación de gobiernos legítimos.
Es verdad que durante los últimos tres siglos existían las mismas recursos y aterias primas disponibles para extracción, pero solo en este periodo hay ciertos grupos que empiezan a explotar realmente la riqueza de la región al lado de un desarrollo interno. Esta nueva corriente de crecimiento hacia fuera se funda en las extracción de materias primas y las inversiones extranjeros. Pero es importante que notemos que solo fuera posible llegar a este punto como resultado del periodo colonial y las revoluciones de independencia y la consolidación de estados. En efecto, los diferentes países latinoamericanos se consolidaron, a lo largo de la vida colonial, sistemas sociales más o menos diferenciados e ntegrados, lo que dependía 2 OF integrados, lo que dependía principalmente de la evolución del sistema productivo y del hecho de haber sido centro o periferia colonial. » (Sunkel y paz, 301 ) Producción de Soja en Argentina La cultivación de la soja empezó hace centenares de años en los regiones centrales de China («Spotlight on Soja»).
No llegó a Europa hasta el siglo XVII, donde no tuvo mucha éxito por razones climáticas y por falta de tierra adecuada, y tardó en llegar a América del Sur hasta 1882 y finalmente a Argentina en 1908 (Shurtleffy Aoyagi, 7). Desde entonces, Argentina ha ransformado en el tercer productor mundial de la soja y recién para medados del SXX comenzó a sembrarse maslvamente como cultivo de alto rendimiento económico y su producción ha venido incrementándose desde la década del 70.
En 1996, la empresa agrícola multi-nacional y uno de los agro- empresas más grande del mundo, Monsanto, introdujo la primera semilla de soja modificado genéticamente (GM), la invención que revolucionaría la sector agrícola Argentina y transformaría la sociedad al nivel político, económico, social, y ecológico. Las semillas GM se llaman semillas «Roundup Readf’ (RR), modificado ara que no se afecte la planta el uso de la herblcida Roundup.
El ingrediente principal de la herbicida es el químico glifosato (no- selectivo y de amplio espectro) que mata todas tipas de malezas que crecen alrededor de la soja y compiten para nutrientes, sol, y agua. El paquete de «Roundup Readf’, (que incluye las semillas, la herbicida, y más) fue compilado por Monsanto para de «Roundup Ready», (que incluye las semillas, la herbicida, y más) fue compilado por Monsanto para aprovisionar a los granjeros con todo necesario para realizar una cosecha grande de un sistema de inversiones bajos y rendimientos altos.
Esta significativa expansión se pudo hacer en gran medida por los avances e innovaciones tecnológicas, las capacidades de los agricultores, la fuerte y sostenida demanda del poroto, las inversiones agroindustriales y la mejora real de su precio relativo -devaluación y precios internacionales-. Ello determinó un escenario de un gran negocio para el sector y para el Pals» (Rafaela, 2004) En 2003/2004, la producción de la soja llegó a 14. 2millones hectáreas sembradas, 32mlllones de toneladas, con inversiones de US$535 millones. 5% de las exportaciones de Argentina ueron productos de la soja (aceite, harina, etc. ) y la expansión del acceso al mercado internacional aumentó a raíz de la proliferación de la enfermedad de las vacas locas. Éste concedió la disminución mundial del uso de productos animales y una alta demanda para proteínas vegetales (Joensen et al, 12). Hoy la producción y exportación ya han aumentado significativamente, con aproximadamente 18millones hectáreas sembradas y 49. 5millones de toneladas producidos cada año.
No es un misterio porque el gobierno y economía de Argentina favorece una liberalización del mercado, alto inversión de empresas ransnacionales, y la expansión de la frontera agrícola para la producción de soja. Las Ventajas Al nivel económico el modelo exportador se puede caracterizar más o menos como «exitoso» pero en tér nivel económico el modelo exportador se puede caracterizar más o menos como «exitoso» pero en términos políticos vemos un paradigma del positivismo que marca este periodo de desarrollo.
Debido a la estructura social existente, donde una pequeña cantidad de personas son dueños de la mayoría de la tierra y riqueza, mientras la mayoría se quedan con casi nada, los principales beneficiados del sistema de inversión internacional an a ser los terratenientes y grandes propietarios de la región. Por eso, vemos la continuación de la consolidación de poder en pocos manos, en los sectores elites, y el resto de la población se quedan sin poder político, económico, ni social. En términos del impacto ambiental, las ventajas de la producción de la soja son pocas y escasas.
Aparte de la ventaja natural del clima y calidad de la tierra favorable en la región norte del país, la producción de la soja ha traído principalmente efectos negativos desde el punto de vista de la conservación ambiental y producción sostenible. La introducción de RR soja, permite una reducción del uso de herbicidas. La aplicación de Roundup ayudó a la expansión de la cultivación porque antes, el control de las malezas fue el desaf(o más costoso y más dificil para los cultivadores.
Pero es obvio que esta ventaja no duró mucho porque vemos varias malezas resistentes al glifosato y requieren otra aplicación de herbicida para controlarlo. Sin embargo, la producción de soja puede ser beneficiosa de otras formas. En primer lugar, la soja se ha transformado en un alimento principal del mundo y al lado de arroz, trigo, y otros grano s OF oja se ha transformado en un alimento principal del mundo y al lado de arroz, trigo, y otros granos, la soja es vital para alimentar a la población global que sigue aumentando a un ritmo acelerado. or eso, podemos decir que la producción de soja en Argentina ha sido y sigue siendo un parte muy importante en este proceso. No solo usan la soja para alimentar la población humana, sino que también la soja constituye una gran porción de los alimentos para la ganadería y para manufacturar otras comidas. La soja tiene muchos valores nutricionales muy importantes. Tiene una gran cantidad de proteína que es muy importante en a dieta vegetariana y para gente que le falta o no tiene acceso a la proteína animal (por ejemplo en países no desarrollados).
También contiene vitaminas (grupo B) y minerales importantes. En términos económicos y del comercio internacional, Argentina se ha convertido en el tercer productor mundial de la soja y el líder del mundo en la producción y exportación de grano, aceite, y harina de soja. A partir de principios del siglo XXI, la producción de la soja ha apoyado la expansión del modelo agro exportador en Argentina y su éxito como cultivo ha alentado inversiones extranjeras, que a la vez estimulan la economía acional y el desarrollo de la infraestructura interna (ferrocarriles y v(as navegables).
Se espera que pagaran casi de la deuda externa con los impuestos realizados de la exportación de la soja. La llegada de RRsoja también ha producido mayor rentabilidad por hora hombre y menos tiempo y esfuerzo del productor por unidad de producción. Esto condu 6 OF rentabilidad por hora hombre y menos tiempo y esfuerzo del productor por unidad de producción. Esto conduce al aumento del valor de la tierra.
Finalmente, la alto producción de soja se puede atribuir a los avances en la biotecnología y semillas GMO. El alto conocimiento y descubrimiento científico han revolucionado la producción y ha permitido la expansión de la frontera agrícola. La siembra directa, uno de los pilares centrales en la agricultura sostenible, aumenta la eficiencia de la producción. También, la producción de soja ha permitido avances en el campo de biocombustibles. Hoy, Argentina es un competidor con China y Brasil en este mercado.
El desarrollo y progreso de esta ciencia es muy importante en términos ambientales porque nos ayuda a disminulr la dependencia en los combustibles de carbono y otras fuentes de energía no renovables. Las Desventajas Los Impactos Ambientales La producción de cualquier tipo de alimento monocultivo, dentro de un sistema de cultivo intensivo, va a modificar y hacer daño al ecosistema regional y el medio ambiente en general. Asi que la producción de la soja en Argentina y todo el mundo tendrá un efecto muy negativo en el medio ambiente y el balance de los ecosistemas naturales.
En primer lugar, los monocultivos (una área grande de producción de un solo cultivo) es muy peligroso por falta de la rotación de cultivos cual produce una pérdida de la capacidad productiva de los suelos (Rafaela, 2004). Cuando os productores rotan los cultivos, por ejemplo una estación de cultivación de soja seguida por una estación de maíz o trigo, estación de cultivación de soja seguida por una estación de maíz o trigo, los suelos recuperan los nutrientes que sacaron el primer cultivo y utiliza otras nutrientes y microorganismos para el crecimiento del nuevo cultlvo. ero dentro del sistema monocultivo, no suelos están bajo la cultivación del mismo cultivo año tras año sin recuperarse los suelos. Eventualmente, la tierra pueda perder demasiado nutrientes para seguir soportando los cultivos. Usualmente, los productores tratan de combatir l problema y aumentar el rendimiento por el mayor uso de fertilizantes inorgánicos para estimular falsamente la cultivación. Pero los problemas asociados con el uso y dependencia en el fertilizante inorgánico llevan su propia lista de efectos negativos en el medio ambiente.
Quizás el problema más grave tiene que ver con el escurrimiento del agua en la superficie y los efectos de los residuos del fertilizante en los cuerpos y cursos de agua que entran. Otro aspecto negativo de los monocultivos es la baja variabilidad genética, especialmente en el caso de las semillas OGM que son diseñadas para que cada planta sea exactamente l mismo. La falta de variabilidad se las pone en mayor riesgo de las plagas y la proliferación de las enfermedades y resulta en el aumento del uso de plagacidas y agroquímicos.
En el caso de la soja y el cultivo de Roundup Ready soja, la explotación del glifosato (la química principal en la herbicida Roundup) ha producido otro crisis, la aparición de nuevas especies de malezas resistentes al glifosato. Al introducir el RR soja, los productores beneficiaron de la sencillez y ba beneficiaron de la sencillez y bajo costo de la aplicación de una sola herbicida. No obstante, las malezas tolerantes requieren uevas químicas para controlarlas.
Todo esto resulta en un mayor costo de producción para los cultivadores y más químicas introducidas en las plantas y los suelos que contaminan la tierra, el agua, y toda la vida biótica que vive en el ecosistema. A la vez aumenta el riesgo de contaminación con plagacidas en los seres humanos debido a la bioacumulacion en los organismos en el suelo, especies acuáticas que comemos y contaminación del agua que tomamos.
Una de los pilares centrales del movimiento de agricultura sostenible es la siembra directa y el uso del sistema de sembrar sin labranza, un método que ayuda al cultivador para ahorrar iempo y dinero mientras mantienen un nivel de producción alto. El sistema labranza y siembra convencional requiere que el granjero pasa el cajón por el campo varias veces para prepararlo para sembrar (sacar las malezas), para la siembra, y más para la aplicación de fertilizante o herbicidas.
Sin embargo, el sistema sin labranza solo requiere un paso para echar las semillas y otro para la herbicida, esta mucho más eficiente en el uso de tiempo, mano de obra, petróleo para el tractor, y otros factores de inversión (Adamoli, 2003). Este sistema también no perturba el suelo tanto omo la labranza tradicional, y disminuye la erosión de los suelos. Desgraciadamente, hay muchos costos ambientales asociados con la siembra directa. En primer lugar, por falta de labranza costos ambientales asociados con la siembra directa.
En primer lugar, por falta de labranza el cultivador se hace completamente dependiente en el uso de herbicidas para controlar las malezas, que concentra aun más poder y control de los precios en los distribuidores de las herbicidas (principalmente, Monsanto y los pocos otros gigantes agroindustriales). El alto riesgo del uso de herbicidas, en la flora y fauna nativos de la región que ya ue mencionado, se da más fuerza por el sistema sin labranza Ooensen et al, 13) Posiblemente el argumento más conocido y más grave en contra la producción de la soja es la deforestación y la conversión de tierra para la cultivación de la soja.
La expansión de la frontera agrícola en Argentina estuvo, y todavía esta, impulsado por mayor parte por la cultivación de la soja y usualmente las conversiones toman lugar en tierras rica de biodiversidad. La conversión de tierras de pasto, tradicionalmente usado para el pastoreo de ganado (que da la fuerza a la industria famosa de carne Argentina uel), va transformándose de las vacas alimentadas con pasto en las vacas de cría de fábrica, donde las fábricas de ganado es otra fuente de contaminación ambiental.
La conversión implica un cambio, y muchas veces la destrucción, total del paisaje tradicional, usualmente forzando la agrlcultura en tierras no adecuadas para esta actividad. El modelo de la exportación de la pampa tiene que ver con la agricultura intensiva y mecanizada de RR soja en áreas de suelos no adecuados y patrones variables de lluvia. Popularmente, se refiere a este procesos como la «pampeanización