Las repercusiones de las empresas trasnacionales en mexico el caso de coca-cola

LAS EMPRESAS TRASNACIONALES REFRESQUERAS EN MEXICO Y SUS REPERCUSIONES ECONOMICAS EN EL CONTEXTO 2005-2010: EL CASO DE COCA-COLA Las empresas trasnacionales, en la actualidad trascienden las fronteras nacionales y juegan un papel importante en la economía de México, la apertura de mercados, ha obligado a México a buscar mecanismos que incentiven sus exportaciones, atrayendo la inversión extranjera para crear nuevos puestos de trabajo, aumentar el ingreso de divisas y lograr la competitividad de los productos naci Actualmente las emp por ser más eficiente surgido nuevas form mundo, forzadas qui rs ercado nacional. esqueras luchan icipación. Han re las empresas del obalización, que se ha impuesto de manera go a y en o o e mundo que exige un cambio de mentalidad centrada en la maximización de la calidad, pero que al tener un crecimiento agigantado repercuta en la econom[a que no es capaz de competir en su propio país. Las empresas trasnacionales han venido experimentando un exacerbado crecimiento y aumento de su participación en el mercado de venta y suministro de productos lo que ha sgnificado un cierto aumento del volumen de ventas solo para los países extranjeros. ra entender las repercusiones económicas de las empresas trasnacionales refresqueras, en primer lugar

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se deben analizar brevemente los inicios de las empresas trasnacionales en México, el caso de Coca-Cola, así como el proceso de apertura que ha llevado a cabo, en este contexto,la evolución económica y las expectat expectativas futuras.

La ubicación histórica que se va a abordar es el periodo 2000-2005, para entender las repercusiones actuales, si estudio a las empresas trasnacionales en los últimos años es porque han marcado una trascendencia relevante en el interés de las elites mpresariales, y se presentan como el control político de los estados.

Es necesario observar que tipo de problemas acarrean las empresas trasnacionales refresqueras, como es el caso de Coca- Cola a la economía mexicana en primer lugar, la competencia refresquera extranjera contra la nacional enumerando principalmente las ganancias y pérdidas a nuestro país, los empresarios nacionales al igual que los del prmer mundo se dice que invierten cuando las opciones se les muestran adecuadas y lo hacen sobre todo en países de similar desarrollo al nuestro y en segundo lugar, las repercusiones en términos financieros.

La industria de refrescos es una de las más importantes a nivel internacional, tanto por las utilidades millonarias que genera, como por la distinción y reconocimiento de marcas en todo el mundo. México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo per capita de refrescos, circunstancia que guarda igual importancla para las empresas transnacionales titulares de las marcas de refrescos.

Dese el punto de vista de competencia económica, el fundamento legal de la Ley Federal de Competencia Económica, establece que quedan prohibidos los monopolios, en principio para entender el mercado refresquero o de bebidas arbonatadas. Las embotelladores de refrescos en México, distribuyen las bebidas carbonatadas en los territorios que tienen asignados, desde las plantas embotelladoras hacen llegar los prod territorios que tienen asignados, desde las plantas embotelladoras hacen llegar los productos a los puntos de venta importantes donde se encuentran los consumidores.

En México, actualmente «el mercado de bebidas carbonatadas» que participan son Coca-cola, cuentan con una participación de Big Cola La participación tan imponente de Coca- Cola en el mercado mexicano le permite ijar precios unilateralmente o restringir el abasto de su refresco sin que las refresqueras mexicanas puedan mostrar su competitividad. La empresa trasnacional Coca-Cola Company, tiene como producto el refresco más consumido del mundo.

Es una de las mayores corporaciones de Estados Unidos, pues equipara todo el mercado nacional e internacional de refresco, sus bases de crecimiento se han consolidado por un monopolio, Coca-cola evita que exista una competencia lo suficientemente fuerte para que alcance su dominio. Los costos y la inversión que implica implantar un sistema e distribución adecuado, tienden a limitar el mercado nacional mexicano, además los gastos de publicidad de las marcas refresqueras, es decir, los montos requeridos para posicionar una marca y crear una imagen de la misma son altos.

Actualmente los mexicanos toman en promedio 1 60 litros per cápita de refresco al año, lo que se convierte en la carga de azúcar más dañina, sin tomar en cuenta las demás bebidas que se ingieren con sabores artificiales y los alimentos chatarra. [ 2 http:/Avww. ecoportal. neVTemas_Especiales/Globalizacion/La _Coca-Cola_en_Mexico_el_Agua Tiembla 31_1f3