Las Claves De La Argumentación Cap I II Y III
Las Claves de la Argumentación Anthony Weston Introducción ¿Por qué Argumentar? : Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. Los argumentos son esenciales porque son una manera de tratar de informarse de que opiniones son mejores que otras Un argumento es un Una vez que hemos II razones, la explicam Un buen argumento otras personas pued mismas ad la d PACE 1 ors bien sustentada en s m iante argumentos. s de tal manera que opiniones por SI Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan No es un error tener opiniones.
El error es no tener nada mas (con que sustentarlas) Comprender los ensayos basados en argumentos: Un error frecuente al escribir argumentos es hacer una afirmación sin ofrecer alguna autentica razón para convencer que nuestras opiniones son las correctas En el bachillerato se acentúa el aprendizaje de temas claros, mientras que en la universidad las cuestiones no son tan claras ni seguras a fin de hacer que los estudiantes se cuestionen sus propias creencias y que sometan a prueba y defiendan sus orooios ountos de vista elaboraciones de los argumentos cortos
Constituyen una ilustración de las formas comunes de los argumentos como típicos errores en la argumentación Cap. VII, VIII y IX ensayos basados en argumentos Cap. X falacias Capítulo I Composición de un argumento corto Algunas reglas generales 1. Distinga entre premisas y conclusión: La concluslón es la afirmaclón en favor de la cual usted está dando razones. Las premisas son las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones Cuando se utilicen los argumentos como un medio de indagación, en ocasiones se puede comenzar tan solo con la conclusión que se quiere defender.
Antes que nada, debe exponerse con claridad. Se debe dejar claro lo que son las premisas y expresarlo explícitamente. 2. Presente sus ideas en un orden natural: Los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Primero su conclusión y seguido sus razones. Exponer primero las premisas y extraer la conclusión final. Exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de forma natural a sus lectores. Intente reordenar varias veces su argumento. 3. parta de premisas fiables: Aun si su argumento desd la conclusión es válido, si RI_IFS sus premisas son débiles s será débil. isma. Si no se pueden dar argumentos adecuadamente a favor de sus premisas, entonces es mejor darse por vencido y comenzar de otra manera. 4. Use un lenguaje concreto, especifico y definitivo: Evite los términos generales, vagos y abstractos. Sea conciso. La elaboración densa solo hace que el lector e incluso el autor se pierda en un mar de palabras. 5. Evite un lenguaje emotivo: Trate de entender las opiniones de una persona contraria a su postura aun cuando piense que está totalmente equivocada.
Si no puede entender como alguien podría defender el otro punto de vista es que no ha comprendido la postura de esa persona. Evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones. Una presentación cuidadosa de los hechos o las pruebas, puede por sí mismo, convencer a otra persona. 5. Use términos consistentes: Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión, es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea. Se debe establecer una cadena de claridad fácil de leer y entender. 7.
Use un único s’gnificado para cada palabra: Usar una sola palabra en más de un sentido. A esta falacia se le conoce como ambigüedad Una vez eliminada la ambigüedad, aparece con claridad que la onclusión de ese argume ya en, ni está vinculada 31_1fS incluso a la premisa. Argumentos mediante ejemplos Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Los ejemplos deben ser ciertos, y para establecer que es así, se debe investigar a fin de obtener argumentos fiables. 8. ¿Hay más de un ejemplo? Solo un ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para una generalización. Se necesita más de un ejemplo. Una generalización debe examinar cada ejemplo por separado Las generalizaciones acerca de grandes conjuntos requieren la elección de una muestra Usualmente, los conjuntos grandes requieren más ejemplos. g. ¿Son representativos los ejemplos? : Incluso un gran número de ejemplos pueden desfigurar el conjunto acerca del cual se hace la generalización. Aun las muestras cuidadosamente seleccionadas pueden carecer de representatividad.
La representatividad es algo incierto. Prevéngase. Busque muestras que representen el conjunto de la poblacion acerca de la cual hace la generalización. No confíe solo en el primer ejemplo que le venga a la cabeza. Haga lecturas y sea honesto buscando contraejemplos (regla 1 1) 10. La información de trasfondo es crucial: Necesitamos Informaclón de trasfondo para poder evaluar un conjunto de ejemplos. Damos más crédito a un ejemplo grafico que a un cuidadoso sumario y a la comparación de miles de antecedentes de reparaciones. 1_1fS Para iuzgar un conjunto de menudo tenemos que trasfondo relevante debe incluir normalmente el número de ejemplos. Sin la información de trasfondo no hay conocimiento 1. ¿Hay contraejemplos? : Si se le ocurren contraejemplos de una generalización que desea defender, revise su generalización. Hay que examinar la generalización y cambiarla por una más efendible de ser necesario. Se debe intentar reinterpretar el contraejemplo como otro ejemplo más. La critica inicial a su conclusión se transforma en otro elemento de prueba a su favor.
Así comprenderá mejor aún su propia afirmación y estará preparado para responder a las objeciones más importantes. Se debe pensar en contraejemplos cuando evalúe los argumentos de cualquier otra persona. Tiene que aplicar la misma regla tanto a los argumentos de cualquier otra persona como a los propios. Capitulo III Argumentos por analogía Los argumentos por analogía, en vez de multiplicar los ejemplos ara apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo especifico a otro ejemplo.
Cuando un argumento acentúe las semejanzas entre dos casos, es muy probable que sea un argumento por analogía. La primera premisa de un argumento por analogía formula una afirmaclón del ejemplo usado como una analogía. La segunda premisa afirma que el ejemplo de la primera premisa es similar al ejemplo acerca del cual el argumento extrae una conclusión. 12. Las analogías no requieren que el ejemplo usado como analogía sea absolutament mplo de la conclusión, SI%S estas requieren solo similit