La visión de la prospectiva como reflexión hacia la construcción de un espacio sustentable
50 CONGRESO INTERNACIONAL Estudios ambientales y del territorio, Venezuela, 2010: del 25 al 29 de octubre. CRISIS DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y EL CRECIMIENTO INSUSTENTABLE ENAMÉRICA LATINA La Visión de la Prospectiva como Reflexión hacia la construcción de un espacio sustentable. Izquierdo Henry Universidad Nacional Experimental de Guayana, Guayana, Venezuela, [email protected] edu. ve Girón Feniel Universidad Experimental Politécnica , Guayana, Venezuela, fenielgiron. @gmail. c Nacional Experiment [email protected] com J ge Madrid, Madrid, Espa Universidad Experim ‘versidad Venezuela, itécnica de . s Guzmán Luís na, Venezuela, fenielgiron. @gmail. com esumen as enomenos económicos, sociales, tecnológicos, geopolíticos y ambientales de nuestro tiempo, han sufrido cambios significativos, imponiendo la necesidad de construir el futuro deseado por los actores de interés para no ser sorprendidos por los acontecimientos. La modalidad de la investigación aplicada es de tipo descriptiva, documental y de proyecto factible con un diseño de trabajo de campo, de campo, teniendo como finalidad construlr las bases para impulsar el Modelo de Desarrollo Local Sostenible en el
Municipio Caroní, a través de las herramientas de la Prospectiva Estratégica propuestas por la escuela francesa. Esta metodología consta de cinco fases (estado del arte, variables, actores, escenarios y estrategias) y en la investigación se presenta un avance
Las variables obtenidas del análisis estructural prospectivo muestran que el 34,09% de las variables e encuentran en la «Zona de Poded’ (las de mayor influencia). En la matriz de impactos indirectos potenciales se obtuvo que el 38,63% de las variables se conviertan en estratégicas, ubicadas en la zona de alta dependencia y motricidad, ejerciendo alto efecto sobre el resto de las variables. Dentro de los 64 posibles escenarios presentados, se escogieron los cinco (5) más probables para el diseño de estrategias.
Palabras clave: prospectlva Estratégca, Simulación, Modelo, Desarrollo local, sostenibilidad Puerto Ordaz, Venezuela Crisis de la globalización económica y el crecimiento insustentable en América latina cti-25-29, 2010 WEI- 1 ABSTRACT Economic phenomena, social, technological, geopolitical and environmental of Our time, have undergone significant changes, imposing the need to build the future desired by the players of interest to not being surprised by events.
The form of applied research is descriptive, documentary and feasible project with a design of fieldwork, field, taking aim at building the basis for encouraging the Local Sustainable Development Model in the Caroni municipality, through the Strategic Fores’ght tools proposed by the French school. This methodology consists f five phases (state of the art, variables, actors, scenarios and strategies) and research presents a breakthrough with the results of the first four Pha 2 OF and strategies) and research presents a breakthrough with the results of the first four phases.
In the first phase of 44 variables were determined and they built the matrix of direct causal influences between the vanables of influence and dependence using the MIC-MAC software. The variables obtained from the prospective structural analysis shows that 3409% of the variables are in the «Power Zone» (the most influential). he potential ndirect impact matrix was obtained that 38. 3% of the variables become strategic, located in the high dependency area and motor, exerting high effect on the rest of the variables. Among the 64 possible scenarios presented were selected five (5) more likely to design strategies. Key words: Endogenous development, community councils, prospectlve structural analysis and soclal networks. 1 INTRODUCCION El presente trabajo de investigación responde a una necesidad identificada en los espacios territoriales, y su relación con los procesos de desarrollo.
En el ámbito de las administraciones regionales o locales se está generando un lima que va en aumento de la actividad evaluadora de la gestión gubernamental. Esto es debido a que la sociedad en general requiere estar constantemente informado sobre el bienestar social y la otra es sobre nuevas técnicas de gestión local, a través de disposición de información precisa y confiable emanada de los propios consejos comunales.
Venezuela ha sido objeto en los últimos años de grandes transformaciones en su entorno politico, económico y social. El Estado, como entidad politica que dirige los destinos colectivos de la sociedad venezolana, requiere responder oportunamente al entorno para crear estinos colectivos de la sociedad venezolana, requiere responder oportunamente al entorno para crear las condiciones necesarias en el desarrollo social de su población (Instituto Venezolano de planificación (Instituto Venezolano de Planificación [IVEPLAN], 2002).
Las Alcaldías de Venezuela, tienden a desaparecer con la nueva ley de los consejos comunales, pero por ahora son responsables ante el gobierno y administradoras directas de los Municipios, las mismas deben responder estratégicamente a los cambios en su entorno con un direccionamiento que apunte hacia objetivos formulados para lcanzar el bienestar de las comunidades, a través de servicios que eleven su estándar de vida.
Esto se traduce en calidad de vida digna para cada una de las personas que la integran. De ahi que la función administrativa del Estado, debe estar fundamentada bajo una serie de principios constitucionales, entre los cuales se precisan la celeridad, responsabilidad, transparencia, eficiencia, efectividad y eficacia de su gestión política (Izquierdo, Rodriguez y Gascón, 2008). Los cambios en el entorno interno y externo hacen cada vez más complejas y llenas de incertidumbre a las organizaciones.
Para responder al entorno cambiante, las organizaciones gubernamentales requieren adoptar modelos de gestión, que les permitan evaluar programas de mejora de Desarrollo Endógeno (Vásquez, 2005). La finalidad es que se alcancen los objetivos estratégicos propuestos por el nivel corporativo de las organizaciones gubernamentales, y las comunidades en general, en función de la eficacia, eficiencia y calidad. recimiento insust crecimiento insustentable en América latina Oct 1-25-29, 2010 WEI- 2 La prospectiva territorial mundialmente ha evolucionado significativamente con mucha rapidez a través de una serie e cambios que van en aumento, generando cada vez mayor incertidumbre, por lo que la prospectiva territorial se hace presente para establecer los posibles escenarios y a la vez adoptar estrategias para prever el desarrollo de un territorio en un mundo totalmente camblante.
Los métodos utilizados en los diversos países y regiones son muy similares. Sin embargo, los motivos y circunstancias de aplicación son diferentes. En general se observan tres razones comunes para su uso: i) establecer politicas y estrategias para alcanzar un desarrollo territorial; ii) capacitar a las instituciones y comunidades en pensamiento y cción proactiva frente al futuro, para hacer frente a un mundo altamente en cambio y; iii) atender problemas estructurales como la pobreza y los conflictos internos.
La prospectiva territorial es un instrumento que permite el diseño de escenarios territoriales y estrategias de desarrollo endógeno; esta herramienta ha utilizada para abordar el problema de una mayor autonomía para los territorios, dicha autonomía intentaba crear capacidad regional para controlar su propio desarrollo a través de la creación de una capacidad social para diseñar su propio futuro.
La prospectiva territorial en lo político a permitido un traspaso e las competencias del estado hacia los territorios, una mejora de la relación entre el ciudadano y las autoridades locales. En lo económco tenemos estímulo pa s OF relación entre el ciudadano y las autoridades locales. En lo económico tenemos estímulo para el desarrollo sostenible, mayores inversiones territoriales. En lo estratégico identificación de oportunidades, definición del estado deseable y por último en lo colectivo tenemos sinergia con todos los actores del territorio.
La prospectiva territorial lo busca a través de un desarrollo endógeno es la necesidad de aumentar la «gobernanza» regional través de una autoorganización, calidad de la decisión pública, aprovechamiento de la inteligencia colectiva), la promoción de la inteligencia economica donde se deben incluir la competitividad territorial, gestión local y global, y la estimación del potencial de innovación y desarrollo. El propósito es darle a conocer a los consejos comunales las bases metodológicas que permita fortalecer e impulsar la toma de decisiones oportunas.
La evaluación propuesta se basó en el análisis prospectivo estratégico a través de sus dos primeras fases de cinco. La investigación se orientó hacia un estudio de evaluación de a integración de los consejos comunales, con un nivel de conocimiento descriptivo y cualitativo, teniendo como finalidad dar a conocer la correlación de las variables que conforman el proceso de desarrollo endógeno, mediante la integración de los consejos comunales constituidos en ciudad Guayana, Municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela.
La información obtenida fue a través de fuentes directa: Una muestra de siete (07) miembros que representaban a cinco (05) consejos comunales de la Pa roquia Universidad, Sector Los Olivos. La finalidad es que los representantes de los diferentes concejos comunales y la omunida 6 OF Olivos.
La finalidad es que los representantes de los diferentes concejos comunales y la comunidad en general tengan una visión de Municipio que quieren para los próximos 25 años, a través de un modelo de toma de decisión, con la finalidad de hacerle seguimiento a sus procesos de desarrollo y además observar cual sera el escenario apuesta, donde dirigirán sus estrategias a mediano y largo plazo. El objetivo es disponer de un modo de evaluación empleando herramientas de tecnologías de la información innovadoras, que permita evaluar la integración de rogramas de mejora de Desarrollo Endógeno entre cada uno de los consejos comunales 1. . LA PROSPECTIVA TERITORIAL DESARROLLO ENDOGENO. COMO INSTRUMENTO PARA PROMOVEER EL La prospectiva territorial ha avanzado significativamente, porque actualmente en el mundo está cambiando con rapidez y la cantidad de cambios sigue en aumento, creando cada vez mayor incertidumbre. Ante este hecho, la prospectiva territorial permite constituir los posibles escenarios y a la vez adoptar estrategias para prever el desarrollo de un territorio en un mundo cambiante. uerto Ordaz, Venezuela Crisis de la globalización económica y el recimiento insustentable en América latina Octl -25-29, 2010 WEI- 3 La prospectiva es un proceso social sistemático y de reflexión colectiva, que acopia la concepción futura de la sociedad, construye visiones a medio y largo plazo destinadas a influir sobre las decisiones presentes y moviliza acciones conjuntas, puede ser una herramienta útil para hacer frente a estos retos en el mediano y largo plazo. (CE, 2002).
Permite que distintas comunidades con sus conocimientos y experiencias complem 2002). Permite que distintas comunidades con sus conocimientos y experiencias complementarios prevean las distintas visiones e su futuro, conduce también a un proceso de toma de decisiones más transparentes y colectivas. por otra parte, la prospectiva puede reducir ciertos tipos de incertidumbres entre los participantes debido a que conocerán los objetivos estratégicos generales, unos de otros.
Además, de combinar sus esfuerzos, una vez que alcancen una visión compartida. La prospectiva territorial, también puede ser considerada como un suceso de imaginación y de creacion; luego como una toma de conciencia y una reflexión sobre la realidad actual; y por último un proceso de articulación y convergencia de las posibilidades, eseos e intereses y la capacidad de una sociedad de construir un futuro mejor. Este se perfila como una visión deseable sobre otros de poca importancia.
En otras palabras la prospectiva es una actitud hacia la problemática del porvenir, o el esfuerzo de hacer probable el futuro deseable. En este sentido, la cimentación social de procesos con visión de futuro es un medio para la comprensión de la realidad y su evolución, para lo cual presenta entre otras las siguientes características: requiere aprehender el mundo con un enfoque holístico e integral; emplea variables tanto cualltativas como cuantitativas. La prospectiva puede contribuir a afrontar los retos con que se enfrentan los espacios territoriales.
Además de permitir el diseño del futuro, contribuye a elementos y a la planeación y toma de decisiones. Identifica las amenazas y oportunidades en determinadas situaciones futuras, brinda alternativas de elección y acción, además de prove oportunidades en determinadas situaciones futuras, brinda alternativas de elección y acción, además de provee información de largo alcance y favorece el establecimiento de acuerdos para construir mancomunadamente el futuro común en el ía a día.
Partiendo de la creación de herramientas dirigidas hacia la prospectiva territorial, cabe sugerir que la prospectiva puede contribuir significativamente al desarrollo de un país, una región, localidad, un municipio o una comunidad en la medida en que el ejercicio se constituya en un referente programático para la acción de los diferentes actores de la sociedad y de los diversos ámbitos del Estado.
Sin embargo es importante resaltar que la herramienta por sí sola no resuelve los dificultades de espacio territonal, región o país, es solo un medio, que apoya a sclarecer los problemas, las limitaciones, las expectativas de futuro y las estrategias para su transformación. Esto depende del grado de compromiso y de la voluntad de los actores que hacen vida en el espacio territorial para el cumplimiento de los objetivos y metas.
El éxito de la planificación estratégica depende de la interpretación adecuada del futuro y de otra del compromiso político y social de los actores que permitan que se realicen los cambios propuestos. 1. 2. DESARROLLO ENDÓGENO DENTRO DE LOS CONSEJOS COMUNALES cuando revisamos a profundidad la razón política de la ley de los consejos omunales nos encontramos que estos deben ejecutar todas, sus actividades, orientados por dos líneas estratégicas: La democracia participativa y protagónica, y el desarrollo endógeno.
Bajo esta premisa tenemos que decir, que los consejos comunales son un agente Bajo esta premisa tenemos que decir, que los consejos comunales son un agente de desarrollo endógeno, no tiene otro fin, que elevar la calidad de vida de las comunidades y dada la importancia que esto reviste para las parroquias, vale preguntarse: ¿Cuándo el consejo comunal está dentro de la estrategia endógena? – La señal concreta es un plan de desarrollo, ue sea producto del diagnóstico participativo, donde todos los vecinos se involucren en la jerarquización de las necesidades e identifiquen los proyectos de interés colectivo.
Por supuesto, este plan requiere la validación y aprobación de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Es importante WEI-4 que en la asignación de recursos para el plan de desarrollo, en primera instancia se consideren las riquezas, tecnologías proyectos y talentos propios del caserío, pueblo, barrio, urbanización o parroquia, y en segundo lugar, el financiamiento del fondo nacional, proyectos y recursos humanos asignados por tros entes de gobierno.
Este plan también debe contemplar un programa para conformar cooperativas estratégicas (vivienda, alimentos, telecomunicaciones, transporte de carga, transporte de personal de empresas básicas, producción de electrodomésticos, comedores industriales), solicitud de transferencia de algunos servicios públicos (electricidad, aseo urbano, transporte escolar), núcleos de desarrollo endógeno (agrícolas, industriales, turisticos, mineros y energéticos), y propuestas de autogestión y cogestión de empresas públicas, según sea la realidad del lugar. Es vital, un