La republica
RESUMEN Empieza esta obra en forma de diálogo donde se nos presenta a Sócrates, quien pretende hacer razonar durante un debate que se desarrolla en toda la obra, a través de su método la mayéutica, a sus compañeros de conversación sobre el tema de la justicia a través del cual platón nos expone su modelo de estado ideal.
Al principio de la obra Sócrates junto con su amigo Glaucón es invitado por otros ciudadanos y se sobreentiende que a la vez amigos a pasar una velada en casa de uno de estos últimos lugar a donde se dirigirán todos ellos. Durante los diez libros que contiene La República se tocan como ya hemos dicho diversidad e temas que enlazan todos en la espina dorsal de la obra constituida por la justicia.
En el primer libro Sócrates entabla conversación con el más anciano sobre la veje se hace dura si uno n ella, pudiendo ser e cualquier ser human a los placeres corpór conocimiento. ori 1 a eo que la ancianidad ontrapone a aci para el alma de ve menos sujeto los de la razón y el Luego entra en escena Trasímaco quien increpa a Sócrates, diciendo que la justicia es lo que conviene
Swipe to View nexr page fuertemente ligada al modelo de estado que nos propondrá posteriormente, así concluirá que la justicia es lo que hace que los gobernantes ofrezcan a los gobernados todo lo que necesitan, por tanto los justos serán gobernantes sabios y buenos que saben poner por encima de sus necesidades las necesidades comunes del pueblo Finaliza Platón por boca de Sócrates que la justicia es la virtud a través de la cual podemos acceder a otras y así mismo dice que esta es harto provechosa ya que quien obra justamente acabara siendo tratado igualmente de forma justa, una sociedad justa rabaja mejor y por tanto la sociedad mejora. En el segundo libro Glaucón y Adimanto, amigos de Sócrates, partidarios de la justicia, afirman que una persona es justa por conseguir una vida mejor después de la muerte ya que en la otra vida son premiados todos aquellos que han sabido mantenerse rectos y justos en la vida terrenal y no por otra cosa ya que en la práctica la justicia nada aporta a quienes la practican. Glaucón y Adimanto argumentan también la facilidad con la que se puede llevar a cabo la injusticia y las satisfacciones que esta reporta ya que tiene consecuencias inmediatas, cosa que no ocurre con la justicia.
Por estos hechos el justo debe enfrentarse a la tentación de la injusticla y soportar la humlllación a la que es sometido de la mano de quien no es justo. Todo esto nos es ilustrado con el mito del pastor Giges con de quien no es justo. Todo esto nos es ilustrado con el mito del pastor Giges concluyendo con que el Justo no es justo por naturaleza sino porque no tiene otra salida. Sócrates anonadado y sin saber como responder a tan contundentes afirmaciones, decide buscar el nacimiento de la justicia, el concepto de justicia en un estado y así mismo tal definición en un individuo para luego contraponerlo a la injusticia, omienza a constituir un estado bajo su punto de vista justo aplicando más tarde dicho concepto de justicia en un individuo en concreto.
Platón afirma que el estado aparece debido a la imposibilidad que presentan los seres humanos de subsistir por si solos. En el libro tercero dlce que los hombres que deben formar la República son los hombres cuyo principal fin debe ser honrar a los dioses y a sus padres, y mantener la amistad. Se les ha de hacer valientes, y para ello hay que suprimir el Hades. Tampoco debemos permitir que se nos presente a los dioses dominados por una risa incontenible. Debemos desarrollar en ello la emplanza. No deben estar ansiosos de riquezas. Hay tres tipos de narración: la simple, en la que el narrador habla en su nombre; la imitativa, en la que el narrador habla en nombre de otro; y la mixta. La mixta y la simple son las narraciones que hace el hombre bueno.
El hombre malo es imitativo. Las armonías permitidas serán la dórica y la frigia. Los instrumentos permitidos serán la I imitativo. instrumentos permitidos serán la lira, la cítara y la siringa. El amante trataré al amado como un padre a su hijo. Se formará a los jóvenes en una gimnasia sencilla y moderada. Los jueces deben ser ancianos. Los ancianos deben ser gobernantes y los jóvenes gobernados. A los mal constituidos físicamente se los dejará morir. Hay que convencer a todos de que la tierra es su madre y nodriza, y deben defenderla. Los guerreros no deben tener nada suyo, deben ser bien alimentados. Les estará prohibido tocar el oro y la plata.
En el libro cuarto Adimanto cree que Sócrates no hace a los guardianes hombres dichosos, porque los priva de todas las ventajas de la sociedad, no poseyendo ni tierras ni casas. Sócrates dice que al formar el Estado, no se han propuesto como fin la felicidad de unos pocos, sino la del Estado entero. Si queremos buenos guardianes, debemos ponerlos en la imposibilidad de dañar en lo más mínimo a la comunidad. La riqueza y la pobreza dañan a las artes y a los que las ejercen. Se deben evitar. Todas las cosas deben ser comunes entre los amigos. La educación debe permanecer pura y no debe haber innovaciones irregulares en ella. El resto de leyes no son necesarias dictarlas porque se siguen de una buena educación, como la propuesta.
Nuestro Estado es perfecto, por tanto es prudente, valeroso, templado y justo. Su pru Nuestro Estado es perfecto, por tanto es prudente, valeroso, templado y justo. Su prudencia se debe a aquellos que mandan. La posesión y práctica de lo que a cada uno corresponde será la justicia. La injusticia es el crimen más grande contra el Estado. Hay en el alma de cada hombre las mismas partes que en el Estado y en igual número. Cada uno de nosotros será justo y cumplirá su deber cuando cada una de las partes de sí mismo realice su tarea. Nuestro gobierno será una aristocracia o una monarquía. En el libro quinto señala que si esta forma de gobierna es la buena, las demás son malas. Y son cuatro.
Sócrates se dispone a hablar sobre las formas de gobierno, pero Adimanto la pide que explique mejor cómo será esa comunidad de mujeres e hijos. Todo debe ser común entre los sexos, hay igualdad de sexos, pero teniendo en cuenta la mayor debilidad física de las mujeres. Hay que darles la misma educación. Las mujeres de los guerreros serán comunes todas y a todos; ninguna cohabitará en particular con ninguno de ellos; los hijos serán comunes y los padres no conocerán a sus hijos ni éstos a sus padres. Hay que unir sexualmente a los mejores para que tengan hijos. Ellos no deben saber que esto está preparado. A los hijos de los peores y a los deformes se les ocultará en un lugar secreto.
La procreación debe tener lugar en la flor de la edad: las mujeres e entre veinte y cuarenta años y los hombres de entre su «mome en la flor de la edad: las mujeres de entre veinte y cuarenta años y los hombres de entre su «momento de mayor (mpetu» hasta los cincuenta y cinco años. Cuando ambos sexos pasen la edad pueden tener relaciones con quien quieran, excepto con sus nietos, hijos, padres o abuelos. Los hermanos y hermanas podrán tener relaciones. pero de todas estas relaciones no deben nacer hijos y si nacen no se les alimentará. No deben hacerse esclavos griegos en la guerra. Las batallas entre griegos no son guerras, son disputas. No hay que despojar a los muertos. No se deben devastar ni quemar los territorios griegos. No habrá Estados perfectos hasta que el que gobierne sea filósofo. El filósofo es el que ama la sabidur(a, tiene buena disposición para todas las ciencias, y gusta de contemplar la verdad.
La opinión no es ciencia ni ignorancia, está en un término medio. En el libro sexto se indaga sobre el concepto de filósofo y otras cuestiones referentes a la filosoffa en cuanto tal. Dice Platón un concepto erróneo de la filosofía debido en gran medida a filósofos corrompidos que se han vuelto amantes de la opinión, pues o no han alimentado correctamente sus virtudes, b e han dejado arrastrar por la fama o han sido corrompidos por el dinero. Estos filósofos dan una falsa imagen de la filosofía ya que la gente ve en la gente ve en ella el arte para ayudar al político y engañar’ al pueblo. Sin embargo los verdaderos filósofos en ella el arte para ayudar al político y • engañar’ al pueblo.
Sin embargo los verdaderos filósofos son los que saben mantener su alma sana y justa y deberían dirigirse al público para explicar que la verdadera filosofía no es la practicada por los amantes de la opinión, sino que la auténtica filosofía sólo difunde la verdad y eberían dar a entender también que si los gobernantes fuesen filósofos en lugar de corruptos políticos, el estado mejoraría. En el séptimo libro el autor nos ilustra con el mito de la caverna el s[mil de la línea, con esto nos muestra los diferentes grados de la línea. Por todo esto es fácil entender que solo es apto para gobernar aquel que haya salido de la caverna y por tanto conocedor de verdad. latón explica que los dos tipos de conocimientos del mundo sensible, conjetura y creencia, están englobados por la opinión, pues de ellos es lo único que podemos tener. De la isma manera, la inteligencia englobará a los conocimientos del mundo de las ideas, pensamiento discursivo y ciencia. Se trata también el tema de la educación del filósofo que deberá practicar gimnasia y estudiar música cómo si de cualquier guardián se tratase. Los filósofos y guardianes también deberán entender en otras disciplinas, estas serán aritmética, geometría plana, estereometría, astronomía, armonia y como plato fuerte la dialéctica. Como dialéctica podríamos entender el estudio supremo, sin ella nunca llegar 1 fuerte la dialéctica.
Como dialéctica podríamos entender el studio supremo, sin ella nunca llegaríamos a conocer el bien y por lo tanto, por vasto que fuera nuestro conocimiento en otras materias, sin el bien estos serían falsos. De las demás diremos que Platón pensaba que no se deben aprender mediante la interpretación de los sentidos; sino que será a través de la razón que debemos llegar a la esencia de las cosas. El aprendizaje de todas estas materias, salvando la dialéctica, tienen un fin militar. El libro octavo dice que las demás formas de gobierno son malas por este orden: timocracia, oligarquía, democracia, y tiranía. De la aristocracia a la timocracia se pasa porque nacen niños ndebidos incapaces de gobernar bien. Domina la fogosidad, sobresalen la ambición y la sed de honores.
El timócrata es ambicioso, obstinado, sin talento para la palabra, dulce con los hombres libres, y respetuoso con los gobernantes. De la timocracia a la oligarquía se pasa porque cada vez se dejan dominar más por las riquezas. Se hacen codiciosos y avaros. Solo gobiernan los ricos. Este Estado encierra dos Estados: el de los ricos y el de los pobres. En todo Estado que haya pobres, habrá malvados y delincuentes. De la oligarquía a la democracia se pasa por una revoluciónalos obres ganan a los ricos. Tienen plena libertad. El demócrata es insolente, anarquista, desenfrenado y desvergonzado. No distingue los placeres supe demócrata es insolente, anarquista, desenfrenado y desvergonzado.
No distingue los placeres superfluos de los necesarios. Vive al día. La sociedad se divide en tres clases: los pollticos, los ricos y los pobres. El exceso de libertad lleva a la tiranía, al totalitarismo y a la falta absoluta de libertad. De los protectores del pueblo en la revolución, nace el tirano. En el libro noveno se abarcan tres temas, la formación de un obernante tiránico, así como la superioridad de lo justo sobre lo injusto y la superioridad de la justicia frente a la injusticia. El hombre tiránico está dominado por las pasiones, está tiranizado por ellas. Desprecia las leyes. No es amigo de nadie. Es el más malo de los hombres y por tanto el más desgraciado.
La condición de un hombre tiranizado por sus pasiones es la misma que la de un Estado oprimido por un tirano. La tiranía es la peor forma de gobierno y la aristocracia es la mejor. El más desgraciado es el más injusto y el más feliz es el justo. En el libro decimo Aquí se expone la teoría de las ideas. Las cosas participan de las ideas. Las cosas sensibles no son reales, solo son copias de las ideas que son reales. No se debe tomar en serio la poesía. Las cosas son destruidas por su mal connatural, el del alma es la injusticia, y como la injusticia no destruye al alma, debemos decir que el alma es inmortal. Por último debemos saber el que practique la justicia tendrá un decir que el alma es inmortal.
Por último debemos saber el que practique la justicia tendrá una vida llena de los verdaderos placeres y recompensas y además los dioses compensan a las almas de los justos y castigan las de os injustos. BIOGRAFIA- Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 0 el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por [nea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su «Vida de los filósofos ilustres», anécdota que ha sido puesta en entredicho.
Los padres de platón fueron Aristón y perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán mbos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles. En todo caso,platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos a