La Primavera Árabe es el nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condu
La Primavera Árabe es el nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condu Sy Frankosoyio 10, 2016 | 4 pages La Primavera Árabe es el nombre con el que mediáticamente se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe principalmente desde inicios del 2011 y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia.
Algunos analistas int similitud entre la Pri en Europa, Asia y Est s Causas: Los analistas más ne ora rado puntos de estaciones anticrisis de las manifestaciones a las consecuencias de la crisis económica y el impacto de esta en una region que prácticamente ha depositado sus confianzas económicas en el petróleo y por ende unido a las economías estadounidense y europeas.
Otros especialistas más alineados con el movimiento callfican a la ‘Primavera’ como producto de la madurez de una sociedad harta de la poco repartición de las riquezas nacionales y deseosa de
A pesar de todo, algunos criterios han acusado a la CIA y otros servicios de inteligencia de Europa de interferir en el proceso y crear la cobertur cobertura mediática suficiente para demonizar a los líderes. Esa variante ha Sido poco confiable sobre todo en el caso de Túnez y Egipto, países aliados completamente a Estados Unidos y unque gobernados por dictadores estaban a favor de políticas neoliberales.
Túnez: Según los especialistas la Primavera comenzó en Túnez, país que durante varios años estuvo gobernado por el dictador Zin Al Abidin Ben Ali. Las protestas en su inicio reclamaban el aumento de los salarios y mayores medidas por parte del gobierno para enfrentar la creciente carencia que se sumía el país norafricano. poco a poco y condicionado por la falta de implicación del propio Ben Ali en la solución de los problemas, las manifestaciones tomaron un giro sorprendente hasta comenzar a exigir la salida el dictador y su familia del poder.
Egipto: Gobernado con mano dura desde 1981 por Hosni Mubarak, Egipto fue otro de los escenarios de la Primavera Árabe. Aunque la realidad de Egipto es muy diferente a la tunecina, las expresiones encontraron un punto catalizador tras la caída de Ben Ali el 14 de enero. La mayoría de los reclamos iban en contra del deterioro de la situación social y favor de mayores medidas del gobierno para detener el impacto de la crisis y el ascenso de los precios de los alimentos en la población.
A principios del año, focos de manifestaciones se sucedieron en varios espacios del ars, principalmente en El Cairo la capital y la ciudad de Alejandría donde el 28 de enero, casi medio millón de personas prov y la ciudad de Alejandría donde el 28 de enero, casi medio millón de personas provocaron una inmensa manifestación que provocó la salida de las fuerzas policiales.
Tras estos hechos, Mubarak convocó a los manfestantes a regresar a sus casas e hizo la propuesta para iniciar un proceso de reconciliación nacional proponiendo cambios sustanciales en la nomina del gobierno aunque sin tocar para nada su permanencia como presidente de la nación. La Plaza Tahrir y la «Marcha del Millón»: El anuncio de cambios propuesto por Mubarak no pudo detener las ordas de protestas que se fraguaba en su contra que a diferencia del movimiento en Tunez, estaba encabezado por líderes opositores tanto en Egipto como en el extranjero, entre ellos el Premio Nobel del la Paz, Mohamed el Baradei.
Estos líderes anunciaron a finales de enero, el inicio de una jornada de revueltas populares en las que la renuncia de Hosni Mubarak como presidente se convirtieron en el principal reclamo. Uno de los mayores ejemplos fue la realizada el 1 de febrero en el centro de El Cairo, la cual fue conocida como «la Marcha de Millón» y en a que a juicio de varios periodistas reunió a más de medio millón de personas.
Esta marcha marcaría el nacimiento de la Plaza Tahrir como símbolo de la Revolución y centro de reunión de las fuerzas opositoras a Mubarak Yemen: Yemen otro país árabe, ubicado en la zona sur de la península arábiga, fue también escenario de fuertes manifestaciones y de episodios de violencia que se extendieron sobre toda la na 3Lvf4 escenario de fuertes manifestaciones y de episodios de violencia que se extendieron sobre toda la nación.
Inspirados en las revueltas populares que llevaron al presidente de Egipto a enunciar al cargo, mlles de manifestantes en Yemen comenzaron a protestar desde el 27 de enero de 2011. Las protestas buscaban en un principio impedir la reelección indefinida del entonces presidente Ali Abdullah Saleh, pero con el tiempo pasaron a exigir directamente su renuncia. El 1 de marzo, Saleh, acusó a los y a Israel de tratar de desestabilizar su país y al mundo árabe.
Las protestas se extendieron gradualmente hasta las regiones del sur, hasta entonces consideradas bastiones favorables al presidente Ali Abdullah Saleh, con incidentes esporádicos de violencia callejera. Los manifestantes exigían además de la enuncia del presidente, la de todo su gabinete Represión: A pesar de las supuestas declaraciones sobre una paz existente, en las calles varios líderes de las protestas expresaban que las víctimas mortales de las últimas horas eran cuatro, que se suman a otras dos que se produjeron en las últimas jornadas por otras protestas fuera de la capital.
Luego el 18 de febrero, fuerzas del ejército y la policía abrieron fuego contra los manifestantes apostados en la Plaza de la perla y según varios opositores, 23 personas resultaron heridas Bibliografía: http://www. ecured. cu/index. php/Primavera_%C3%81rabe