La población mundial

La población mundial gy cndcrsallapicoro AQKa6pF 04, 2010 38 pagcs LA POBLACIÓN MUNDIAL Población Total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento. La disciplina que estudla la población se conoce como demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios.

El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también nos dan los datos necesanos para form PACE 1 para modificar tende ias Sv. içxto objetivos económico social Datos y medidas de ntales de población, ra conseguir Para poder describir la población actual y predecir la del futuro con exactitud razonable se requieren datos fiables.

Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1 960, los muestreos a nivel nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área dada, con sus datos personales y características sociales y económicas específicas.

Un registro civil es la contabilizació Swlpe to vlew next page contabilización continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Los datos sobre la población mundlal son publicados de forma istemática por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas en su Libro anual de Demografía, por la División Demográfica de las Naciones Unidas en sus estudios y estimaciones bianuales sobre la población mundial, y por el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. ?ndices de población La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de atalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (%o) anual.

El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50%0 (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20%0, e índices de fertilidad de 2 hijos por mujer. La esperanza de vida al nacimiento es la vida media de una población en la que los riesgos de mortalidad en ese momento a cada edad se mantuviesen de forma indefinida.

Las poblaciones preindustrial 2 8 edad se mantuviesen de forma indefinida. Las poblaciones preindustriales se caracterizaban por grandes fluctuaciones en la mortalidad. Sin embargo, a largo plazo, los índices medios de mortalidad podrían haber sido del 30-40% y las esperanzas de vida media de 25-35 años. En las condiciones actuales de sanidad, resulta normal un índice de mortalidad inferior al 10%) y una esperanza de vida superior a 70 años. Un índice importante de mortalidad es el de mortalidad infantil, la probabilidad de fallecimiento durante el primer año de vida; suele calcularse como el número de fallecimientos por cada 1. 00 nacimientos. Muchos parses poco desarrollados presentan índices de mortalidad infantil superiores al 100%0, es decir, más del de los niños mueren durante su primer año. Los parses con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de mortalidad infantil del 1 o incluso inferiores. Crecimiento y distribución de la población mundial Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se asaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al anual.

El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de almentos, enfermedades y guerras. A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Las maquinarias fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios 38 ustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades.

La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2. 500 millones en 1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías. Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todav(a un alto nivel de escolarizacion o que no estaban tecnológicamente desarrolladas.

Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó mucho el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los países desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990.

La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos ?ndices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que dupllcaría la poblaclón en veintitrés años. Según las estimaciones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzó los 5. 300 millones en 1990 y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. El índice de crecimiento (1 ,7% anual) se encuentra por debajo del máximo de 2% anual alcanzado en 4 38 crecimiento (1 ,7% anual) se encuentra por debajo del máximo de 2% anual alcanzado en 1970.

Sin embargo, no se espera que el ncremento anual absoluto comience a decrecer hasta después del año 2000. Distribución regional En 1990 había una población de 1. 200 millones de personas en los países desarrollados y de 4. 100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1. 200 millones de habitantes e India con 880 millones. Europa y los países de la antigua URSS representaban el 5%, América el y Africa el 12% de la poblacón mundial.

Los diferentes índices de crecimiento regional alteran sin cesar stos porcentajes. La población de Africa se duplicaré para el 2025, mientras que la población del Sureste asiático permanece casi constante y la de Latinoamérica crece a un ritmo fuerte aunque desigual; y las demás regiones, incluida Asia oriental, disminuyen de forma considerable. Para el 2025 se estima que el porcentaje relativo a los países desarrollados actuales (23% en 1990) descenderá al 17%. El 90% de los nacimientos actuales tiene lugar en los países menos desarrollados.

Concentración urbana A medida que un país pasa de una economía agrícola a una conomía industrial, se produce una migración en gran escala de los residente rurales hacia las ciudades. En este proceso, el indice de crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1 950, el 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas, en 1990 esta cifra era del s 8 el 29% de la población mundial vivía en áreas urbanas, en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se estima que aumentará a más del 50 por ciento.

Esa migraclón a las ciudades conlleva una importante disminuclón del número de personas que vive en el campo, y en consecuencia ?ndices de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los países menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para América Latina es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivan en las ciudades. Estimaciones de población La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas ya han nacido.

Esto permite realizar estimaciones de población para este periodo con fiabilidad razonable. Por otro lado, a lo largo de dos décadas, el grado de incertidumbre, tanto e los índices demográficos como de otras características de la sociedad, crece a un ritmo vertiginoso, haciendo que cualquier estimación resulte especulativa Las Naciones Unidas estiman que los países menos desarrollados tendrán unos índices de crecimiento de población en continuo descenso. Para el conjunto de países menos desarrollados, el índice de crecimiento, que en el 1990 era del 2% anual, en el 2025 se reducirá a la mitad. ?frica seguirá siendo la zona con el índice de crecimiento más alto (en 1990 este índice era del 3,1% y para el 2025 se estima que se reducirá al 2,2%). La población africana se triplicará pasando de 682 millones de personas en 1990 a 1. 580 millones de personas en el 2025 y se estima que 6 8 pasando de 682 millones de personas en 1990 a 1. 580 millones de personas en el 2025 y se estima que seguirá creciendo hasta duplicar su volumen de población en otros 35 años.

Políticas de población Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar l establecimiento de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de migración. Cuando estas pollticas se adoptan por razones distintas a las demográficas reciben el nombre de políticas implícitas.

Los países europeos no tuvieron políticas de población hasta el siglo XX. Se concedían ayudas a las familias numerosas en países tan dispares como Gran Bretaña, Suecia, España y la Unión Soviética. Los fascistas italianos en la década de 1920 y los nacionalsocialistas alemanes en la década de 1930 incluyeron l crecimiento de la población como parte importante de sus doctrinas. Japón, con una economía comparable a la de los países europeos, fue el prmer pais desarrollado en la era moderna que inició un programa de control de natalidad.

En 1948 el gobierno japonés instituyó una política que incluía la anticoncepcion y el aborto para limitar el tamaño de las familias. Las políticas europeas a favor de la natalidad no tuvieron mucho éxito en la década de 1930 y sus ligeras variantes de las dos últimas décadas no parece que hayan logrado detener la continua y preocupant e las dos últimas décadas no parece que hayan logrado detener la continua y preocupante disminución de la natalidad. El control gubernamental de la migración parece que resulta más eficaz.

La migraclón a corto plazo por demanda de trabajo ha sido una práctica común en Europa occidental y ha dado a los diferentes países la flexibilidad para reducir la migración durante las recesiones económicas. Los países hispanoamericanos se plantearon los problemas de población derivados del mestizaje y la existencia de amplias zonas de escasa presencia humana. «Gobernar es poblar», fue na consigna generalizada, mientras se planteaban programas de atracción de colonos, preferentemente europeos,que no siempre llegaban con facilidad.

El vertiginoso crecimiento de los indlces de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias a la contracepción, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación familiar. La India fue el primero de los países en vías de desarrollo que adoptó una política oficial para ralentizar el crecimiento de su oblación.

El objetivo era facilitar el desarrollo social y económico reduciendo la carga de una población joven y en constante crecimiento. Estudios para investigar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticonceptivos de la población pusieron de relieve que un alto porcentaje de parejas no deseaban tener más hijos, aunque algunos ya practicaban una anticoncepción eficaz. Los programas de planific tener más hijos, aunque algunos ya practicaban una anticoncepción eficaz.

Los programas de planificación familiar fueron considerados como una forma de satisfacer el deseo e un amplio sector de la población de limitar y controlar la natalidad. La reducción del índice de crecimiento en Asia puede atribuirse sobre todo a las estrictas políticas de control de la población en China. A pesar de su inmensa población, China ha reducido con éxito los Índices de natalidad y mortalidad. Recientemente, el gobierno está apoyando una política de familias con un solo hija con el fin de reducir el índice actual de crecimiento anual del pars del 14%o al en el año 2000.

En 1979, más del 90% de la poblacón de los países en vías de desarrollo vivía bajo gobiernos que, al menos en principio, ermitían el acceso a anticonceptivos por razones de sanidad y garantizaba el derecho a elegir el número de hijos y controlar los intervalos entre nacimientos. Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los Índices de natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de planificación familiar propiciados por los gobiernos.

Las estimaciones de las Naciones unidas publicadas en 1 990 indican que la población mundial pasará de 5. 300 millones de personas en 1990 a 6. 200 millones en el año 2000 y a 8. 500 millones en el 2025. Las estimaciones máxima y mínima para el año 2025 son de g. 100 millones y 7. 900 millones respectivamente. El índice medio de natalidad mundial, que en 1990 era del 26%o, se reducirá al 22%o para finales del siglo, y al 17%0 en el ano 20 mundial, que en 1990 era del 26%0, se reducirá al 22%o para finales del Siglo, y al 17%D en el año 2025.

El mayor porcentaje de población con edades de alta mortalidad hará que el índice de mortalidad media mundial se reduzca sólo un poco, pasando del en 1990 al en el 2025. a esperanza de vida media mundial, sin embargo, pasaré de 65 años en 1990 a 73 años en el 2025. En el mundo desarrollado, el crecimiento de la población seguirá siendo muy lento y en algunos países incluso disminuirá. Se estima que la población de Europa occidental decrecerá a partir del aho 2000.

En 1 996 en las ciudades de Madrid y Londres había más habitantes de 65 años que menores de 15. En España el indlce de fecundidad es de 1,4 hijos por mujer, siendo uno de los países, junto con Italia, con menor natalidad del mundo. En el caso estadounidense, las previsiones hablan de un crecimiento hasta el año 2050, debido a la inmigración. A partir de este momento el índice de crecimiento será prácticamente nulo. En cambio, para el año 2000, América Latina tendrá la mayor tasa media anual de crecimiento del mundo.

TEMA: 3. 2 BALANCE DE LAS NECESIDADES: Desarrollo y equidad: culturales, educativas, alimentarías, salud, vivienda, empleo, ecológicas, entre otras. Desarrollo Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnolog(as que no se encuentran en contradicción con los elementos cultura