La palabra

La palabra gy MilkitaDuno ACKa6pR 04, 2010 10 pagos LA PALABRA La palabra, la base de la comunicación, es el elemento que distingue al ser humano de otras especies. Ciertamente hay estudios que han probado que existe comunicación entre otras especies, como es el caso de las ballenas y los delfines, pero el nivel de comunicación en la raza humana es único.

Sin embargo, este «don de la palabra» que tenemos como seres humanos suele tener dos caras, por lo que debemos aprender a controlar nuestras palabras, pues las que utilicemos y la forma cómo lo hagamos, nos puede beneficiar o perjudicar en la elación que llevamos día a día como entes sociales, bien sea a nivel de familia, de amistad de ne ocios de trabajo, entre otros. PACE 1 orlo S»ipe to View De lo anteriormente pu por un lado es un ins ment desarrollo de la creat permite expresar nu rir que la palabra, convivencia y el n arte que nos nifestando nuestros sentimientos y nuestra gran capacidad imaginativa.

En ella se haya la sabiduría de expresar nuestras emociones y también el don de adquirir aquello que queremos lograr o la impresión que queremos causar en los demás. Ahora bien, ¿qué

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
son las palabras y cómo se las asigna a las cosas conceptos que representan? Es evidente que las palabras son asignadas arbitrariamente. ¿Cuál fue el método que utilizaron los cavernícolas para empezar a asignar sonidos para identificar el mundo que los rodea? Los etimólogos dicen que nace del vocablo parábola.

Con el tiempo sufrió mutaciones causadas por el uso de los diversos pueblos lenguas romance y en el mundo del español o castellano se convirtió en palabra. En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función. Sin embargo, lingüísticamente el concepto de palabra es mucho más problemático de lo sugerido por la definición anterior. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintáctlcamente una palabra es un problema abierto.

No obstante, la morfología, como rama de la lingüística, se encarga de estudiar la composición y estructura interna de las palabras. En este sentido, la palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques: 1 . Criterio fonológico: segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual. 2. Criterio formal o morfológico: mínima forma libre, aracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada. 3. Criterio funcional: unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra. . Criterio semántico: asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical. CLASES O TIPOS DE PALABRAS Las palabras pueden dividirse, según criterios morfoslntácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales. 1 . Clasificaciones morfosintácticas 2. 1. Según su categoría 0 2. 2. 1. Las que pert Clasificaciones morfosintácticas 2. 1. Según su categoría gramatical 2. 2. 1 . Las que pertenecen a la categoría léxica: 2. 2. 2. 1. 1 . 1.

Adjetivo: se refiere a propiedades, estados de una entidad o a características que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos. 2. 2. 2. 1. 1 . 2. Sustantivo o nombre: es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas. 2. 2. 2. 1. 1. 3. Verbo: designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos. 2. 2. . Las que pertenecen a la categoría funcional: 2. 2. 3_1. 1 .

Determinante: es el morfema que, siendo adyacente un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo la función de especializarlo o cuantificarlo. Existen fundamentalmente cuatro tipos: predeterminarte, actualizadores (artículo, posesivo, demostrativo,… ), cuantificadores e interrogativo-exclamativos. 2. 2. 3. 1. 2. Conjunción: es la palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras, como su etimología de origen atino explica: cum, ‘con’, y jungo, ‘juntar’; por lo tanto, ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de exos. . 2. 3. 1. 3. Adverbio: es la clase de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, adjetivo o a otro adverbio. 2. 2. 3. 1. 4. Preposición: es la clase de palabra in 2. 2. 3. 1. 4. Preposición: es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede.

En algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un intagma preposicional, como en inglés donde incluso pueden aparecer al final de la frase. La lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. La lista oficial de la RAE para el español actual es: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía. 2. 2. 3. 1. 5.

Interjección: es un tipo de enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo como asombro, sorpresa, dolor, olestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc. Ejemplo: 2. 2. Según su estructura interna 2. 3. 3. Palabras Simples: constan de un solo lexema y nlngún morfema derivativo. 2. 3. 4. Palabras Derivadas: se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico. 2. 3. 5.

Palabras compuestas: que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo. 2. 3. 6. pala 40F 10 que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo. 2. 3. 6. Palabras parasintéticas: pueden ser de dos tipos: 2. 3. 7. 1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción (conocida también como ‘palabra compuesta propiamente dicha’). Ejemplo de P. C Yuxtapuestas: girasol— gira + sol. Ejemplo de P. C Propiamente Dichas: mapamundi: mapa + mundi. . 3. 7. 2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P. ejm. : aniñado (no existen los derivados *aniño, ni knlñado). 2. 3. 7. Sintagma lexicalizado o colocación: unidad raseológica que no es ni locución o lexía simple ni enunciado fraseológico o lexía textual. 2. Clasificaciones fonológicas 3. 3. Según su acentuación: en el español, por ser una lengua de acento libre, puede hacerse la siguiente clasificación de las palabras: 3. . 8. palabras Agudas: son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón. 3. 4. 9. Palabras Llanas o graves: son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla. 3. 4. 10. Palabras Esdrújulas: son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula. 3. 4. 11 . Palabras Sobre esdrújulas: son aquellas en las que recae el acento en cualquier silaba anterior a la antepenúltima.

Por ejemplo: rómpeselo en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo. Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas) 3. 4. Según su número de sílabas: 3. 5. 12. Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sllaba. or ejemplo: sol, buey. 3. 5. 13. Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nube, bolso. 3. 5. 14. Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracán, teclado. 3. 5. 15. Palabra tetrasnaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: comilona, escopeta. MORFOLOGÍA Y COMPONENTES DE LA PALABRA Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en onemas.

PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre si para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos: 1 Composición (lingüística): es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, es decir, nuevas palabras y consiste en coordinar do as o raíces (partes invariables de palabras) pa nueva que constituye raíces (partes invariables de palabras) para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. . Derivación (lingüística): es un procedimiento regular de ormaclón de palabras que permite a las lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido considerados como primitivos, añadiendo afijos (ejm. cuchillada de cuchillo). La existencia de la derivación permite tener un léxico que permite designar numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. Igualmente la derivacion es la principal fuente de nuevas palabras en muchas lenguas.

De otro lado, la derivación se parece a la composición en lo que respecta a los cambios de significado, ya que ésta es un conjunto de una palabra primitiva junto con un refijo o un sufijo. 3. Parasíntesis: es un proceso de formación de palabras, en el que la forma léxica no se forma sólo mediante un morfema derivativo, sino que es un proceso más complejo en el que se añaden dos o más morfemas, sin que exista claramente una forma más simple intermedia. En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra.

Sin embargo, en la evolución histónca de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de reación de nuevas palabras funcionales es la gramaticalización. SEMÁNTICA LÉXICA La semántica léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural. Las palabras léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural. Las palabras pueden denotar o bien entidades físicas del mundo, o bien conceptos.

Las unidades de significado en la semántica léxica se denominan unidades léxicas. Las lenguas naturales tienen la capacidad de añadir nuevas unidades léxicas a medida que surgen cambios históricos y nuevas realidades en las comunidades de hablantes que las usan. La semántica léxica incluye teorías y propuestas de clasificación y análisis del significado de las palabras, las diferencias y similaridades en la organización del lexicón de los diversos idiomas y la relación entre el significado de las palabras y el Slgnificado de las oraciones y la sintaxls.

SEMÁNTICA TRADICIONAL Las palabras son símbolos, lo cual quiere decir que tienen como referente objetos del mundo, externos al lenguaje. Las palabras son una especie de representación cognitiva con las que convencionalmente se asocian los referentes. Tradicionalmente, en la relación entre una palabra (forma onológica) y el mundo exterior es necesario estudiar tres aspectos: 1. La expresión de la palabra 2. El concepto con el que se asocia o significado. 3. La cosa a la que se refiere o referente.

El referente de una palabra puede ser múltiple, debido a que en el mundo puede existir una gran cantidad de objetos denotados por la misma palabra. Sin embargo, el significado de la palabra es único. El valor semántico de una palabra es el conjunto de objetos o situaciones a los que se esto es, su ámbito referencial (que sería una situaciones a los que se puede referir, esto es, su ámbito eferencial (que sería una clase de objetos, mientras que el significado sería la propiedad que comparten esos objetos, la idea o representación mental que se tiene de ellos).

Tradicionalmente, se ha considerado que los significados de las palabras son entidades conceptuales compuestas de otras entidades. Los conceptos en que se pueden dividir los significados se denominan semas o componentes semánticos. Los semas de un significado son las propiedades implicadas o evocadas por ese significado. Así pues, los significados son unidades complejas. El significado de una palabra es el concepto del que es portadora; uando definimos su significado, precisamos las propiedades de ese concepto.

El significado es definido de manera ligeramente diferente dentro de cada teoría semántica. Los rasgos semánticos típicos de una clase son aquellas propiedades que son frecuentes en los objetos de esa clase y que marcan el mayor contraste con otras clases. Así, pues, el slgniflcado de las palabras no es un concepto que se refiera por igual a todos los objetos que se puedan nombrar con esa palabra, sino que caracteriza solo a los ejemplares típicos.

La concepción del significado de la palabra como una unidad ue comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para el estudio del pensamiento y el lenguaje; puesto que permite realizar el verdadero análisis causal-genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecmiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarr sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social.

Es por ello que los lingüistas modernos utilizan el fonema, «la más pequeña unidad fonética indivisible que afecta al significado» y es, por tanto, aracterística del habla humana, distinta de otros sonidos. IMPORTANCIA DE LA PALABRA La palabra tanto escrita como verbal tiene gran importancia y poder. La palabra como vehículo apropiado del pensamiento es la expresión amplia y colorida del razonamiento.

Por ejemplo, en los libros las palabras nos abren la mente y la visión, nos llevan a otros mundos, nos alimentan el espíritu y la imaginación. Alguien dijo «lo que dices recibes. » La palabra que hablamos a cada momento tiene el poder de cambiar las circunstancias. Con la palabra podemos dar felicidad o herir a alguien. Con las palabras podemos exaltar o difamar. Con la palabra podemos construir o destruir.

La palabra como «ARTE», renovación creada a principios del siglo XX impulsada en el fluir natural de su proyección hacia el exterior, en la actualidad es vital tanto en el ámbito de la Educación (en especial la terapeútica), como en cualquier profesión en contacto con el público (profesores, comerciales, ejecutivos, abogados, atención al cliente, actores, artistas, etc. ), así como en la Oratoria (políticos, conferenciantes). Está dirigida al artista que todos llevamos dentro y a cualquiera que desee tomar conciencia y mayor dominio de la Expresión Oral.