La ortografía

La ortografía gyjadit12_3 1 Ocopa,nR 10, 20 IE 4 pagcs ORTO: Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser. GRAFIA: Letras o signos que se emplean para poder representar sonidos. ORTOGRAFIA: Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean. Reglas básicas Las reglas básicas de la ortograffa son: Se emplea «b» en palabras terminadas en bundo, bunda, ble y bilidad: vagabundo, La «b» es usada cuan le obstáculo, blanco, br co.

Las formas de conjug terminados en bir, s sentir y vivir. estabilidad. ora n subdirector, los verbos pto tres, hervir, Escribir «v» en palabras compuestas que empiezan con villa o vice: vicepresidente, Villanueva. Las voces terminadas en viro, vira, ivoro, se anotan con «v»: reviro, Elvira, insectívoro. Después de b, d y n, se escribe «v»: subversivo, advertencia, investigación. Escribir «v», después de «01»: solvencia, envolver, polvareda.

Cuando las palabras empiezan con «ia, ie, ua, ue, ui», llevan hiato, hielo, huasteco, huele, huida. Todas las conjugaciones del verbo haber y hacer llevan «h»: hube, an, habré, hecho, hace. Cuando las palabras terminan en ancia, ancio, enciaA encio,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
uncía, unció, son escritas con «c»: ganancia, rancio, esenci esencia, silencio, renuncia, anuncio; excepto Hortensia y ansia. Escribir con «c» los sustantivos terminados en ción, derivados de palabras que acaban en «do, tol’ como: relato – relación.

Signos de puntuación Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar mbigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como Inaceptables.

De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. El punto El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes can el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que recede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Generalmente, indica una entonación descendente. Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido. Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto.

A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada or analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte. La coma La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. — Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas. Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, iempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior: —Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales): —Nacho, mi p 3Lvf4 utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales): —Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es ecir, en fin, por consiguiente.

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en: Agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos a – mor re – loj can – tó pa – pel Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. jar – dín des – ta – có bai – ló Graves Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima Gó – mez sa – po cor – ti – na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. Ejemplo lá – piz car- cel dé – bil