La micro y pequeña empresa en el perú
La micro y pequeña empresa en el perú gy walterin2006 no•R6pR 17, 2011 24 pagos l. INTRODUCCIÓN l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 Antecedentes y Justificación del Problema 1 . 1. 1 Antecedentes En el Perú, la micro y pequeña empresa constituye un número Slgniflcativo del sector empresanal del pais.
Desde su orlgen, las microempresas pasan por tres niveles: primer nivel, llamado de Subsistencia, que está conformado por las microempresas que son creadas por necesidad de subsistencia personal y familiar para generar trabajo, desarrollan sus actividades generalmente n la informalidad, en un nicho de mercado constituido por amistades y otros grupos familiares.
El segundo nivel, denominado intermedio, agrupa a las microempresas que en base a la experiencia, de’an de ser de subsistencia y tienen un mayor nivel pasando afrontan dos proble impuestos y compra En el tercer nivel d las microempresas q oru Sv. ipeto sum mismas que en a evadir itivas, se encuentran os niveles anteriores, trabajan en la formalidad y penetran al mercado donde están posesionandose y pueden competir con otras empresas. El 28 de Junio del 2008, a través del DL.
NO 1086, el gobierno romulgó la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
No obstante, un aspecto de preocupación al momento de discutirse la ley, fue la posibilidad de fraude por parte de los mpleadores, en el sentido en que pudieran «fraccionar» sus empresas para acceder a los nuevos beneficios u obligar a los trabajadores a renunciar, para aplicarles un régimen laboral menor y uno de seguridad social subsidiado.
Frente a ello, la norma dispone que el régimen sólo sea aplicable a los contratos de trabajo que se celebran a partir de su entrada en vigencia. La tarea de crear un marco normativo ya está dada, pero queda una labor mucho más importante y complicada, que es la de lograr de que las MYPE se vean incentivadas y motivadas de acceder a este sistema. 1 . 1.
Justificación El presente trabajo de investigación justifica su desarrollo como un recurso de apoyo para: Los trabajadores y los propietarios de las Micro y pequeñas empresas de la ciudad de Trujillo, quienes obtendrán la información necesaria para dar soluciones a sus interrogantes respecto a los cambios en la nueva ley para los Regímenes de Salud y pensiones. Los profesores y alumnos del área económico- laboral, como guia en la preparación de otros proyectos de investigación relacionados con el trabajo.
En el área académica, como instrumento de consulta bibliográfica on relación a cursos relacionados con esta temática. 1. 2 Realidad Problemática El temor del estado de no poder controlar los gastos, de salud, de las desigualdades sociales y el desempleo de aquellas personas cuyos medos de su 2 OF de salud, de las desigualdades sociales y el desempleo de aquellas personas cuyos medios de subsistencia dependen de su capacidad de trabajar, así como el desarrollo de la economía informal, hacen necesario brindar seguridad y protección a la población.
El Régimen de Pensiones y el Régimen de salud son beneficios sociales que constituyen una base necesaria para el bienestar de os trabajadores, de sus familias y de toda la sociedad. Así el Régimen de Salud tiene como finalidad dar cobertura a los asegurados y a los derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales; por otro lado, el Régimen de pensiones tiene como finalidad asegurar el cese laboral de los afiliados mediante aportes mensuales obligatorios basados en la modalidad de cuentas individuales de capitalización.
Sin embargo, no todo lo contemplado en las modificaciones de a Nueva Ley de las MYPES, favorece a plenitud al trabajador, no cubren con todas sus expectativas, ya que el Estado en su afán por formalizar las empresas y brindar una mayor capacidad de gestión y competitividad, ha dejado de lado ciertos beneficios con los cuales gozaba el trabajador de la antigua ley, no obstante por estos pequeños puntos en contra del trabajador, la ley se hace incompetente con respecto a la anterior, sólo tendríamos que analizarla desde otra perspectiva, pensar que a través de la formalización, los trabajadores a los que antes no se les reconocía ada, ahora sí se les reconocerá, por que sus beneficios laborales estarán amparados por la ley. 1. 3 Enunciado del Problema ¿Cuál es el grado de satisfacción de los trabajadores trujillanos amparados por la Nueva Ley de las Micro y Pequeñas Empresas en los Regímenes de Salud y Pensiones? 2.
HIPOTESIS Los trabajadores de la ciudad de Trujillo amparados por la nueva ley de las MYPES, se hayan satisfechos respecto a los regímenes de Salud y pensiones. 3. OBJETIVOS 3. 1 General Demostrar que la nueva ley de las MYPES ha logrado satisfacer a los trabajadores trujillanos amparados por ella, en cuanto a los Regímenes de Salud y Pensiones. 3. 2 Específicos • Demostrar que el SIS (Sistema integral de salud) es beneficioso para los trabajadores de las microempresas de Trujillo. • Corroborar que el SPS (Sistema de Pensiones Sociales) desarrolla aplicaciones de manera positiva para los trabajadores trujillanos de las microempresas. • Identificar los beneficlos a los que tendrán acceso las MYPES que se formalicen. ?? Señalar los beneficios de la libre opción de afiliación de los trabajadores de las MYPES al SNP (Sistema Nacional de pensiones) como al SPP (Sistema Privado de Pensiones). 4. ALCANCES Y LIMITACIONES 4. 1 Alcances Para contrastar la hipótesis y responder el problema planteado, se recolectó la información aplicando la encuesta de investlgación, cuyo modelo se anexa a una muestra selectiva conformada por 3 micro y 3 pequeñas empresas, escogidas de una población de 50 MYPES de la ciudad de Trujillo. La aplicación de la encuesta fue directamente a los trabajadores de la empresa y en forma anónima. 4. 2 aplicación de la encuesta fue directamente a los trabajadores de la empresa y en forma anónima. 4. Limitaciones La gran mayoría son empresas unipersonales y si bien es cierto ue los propietarios colaboraron para este propósito, es necesario destacar que absolvieron las preguntas con cierto recelo, porque suponían que se trataba de una información confidencial o que la SUNAT estaba detrás de la encuesta. 5. MARCO TEORICO 5. 1 Micro y Pequeña Empresa (MYPE) 5. 1. 1 Definición Es una pequeña unidad de producción, comercio o prestación de servicios. Según la legislación peruana, una MYPE es una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, ransformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. 5. 1. Características Clasifican como micro y pequeña empresa los empleadores que sin perjuicio de los regímenes laborales o de tributación que les resulten aplicables por ley, cumplan con: a) Microempresa: Trabajadores- hasta 10 trabajadores. Ventas anuales- hasta 150 IJIT. b) Pequeña Empresa: Trabajadores- hasta 100 trabajadores. Ventas anuales- hasta 1700 IJIT. Entre las características comerciales y administrativas de las MYPES encontramos: • Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueños. • Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local. Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión. • E-mplean aproximadame oy diez s OF trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión. • Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas.
Dependen en gran medida de la mano de obra familiar. • Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o estable. • Disponen de limitados recursos financieros. ?? Tienen un acceso reducido a la tecnología. • Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios. • Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su informalidad. 5. 1. 3 Importancia de las MYPES en la economía del país Según datos del ministerio de trabajo, las mypes brindan empleo a más de 80% de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45% del producto bruto interno (PBI).
Constituyen pues, el principal motor de desarrollo del Perú, su importancia se basa en que: • Proporcionan abundantes puestos de trabajo ?? Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos. • Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población • Son la principal fuente de desarrollo del sector privado. • Mejoran la distribución del ingreso. • Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico. 5. 1. 4Alcances de la Nueva Ley de Micro y Pequeña Empresa La reciente Ley de Micro y Pequeña Empresa, es la ley más importante que ha expedido el Gobierno en el marco de las facultades legislativas delegadas por el Congreso mediante ley NO 29157. La nueva ley MYPE, aprobada por el DL.
NO 1086 (El peruano 28/06/08) es una ley integral que no sólo regula el aspecto laboral, sino tam 6 OF (El Peruano 28/06/08) es una ley integral que no sólo regula el aspecto laboral, sino también los problemas administrativos, tributarios y de seguridad social, que por más de 30 años se habían convertido en barreras burocráticas que impedían la formalización de este importante sector de la economía nacional. La nueva ley MYPE, recoge la realidad de cada segmento empresarial, desde las empresas familiares, las micro hasta las pequeñas empresas, las que ahora tienen su propia regulación de cuerdo a sus características y a su propia realidad. La nueva ley será de aplicación permanente para la MYPE, en tanto cumplan con los requisitos establecidos.
Este régimen especial no tendrá fecha de caducidad que contemplaba la ley NO 28015, limitación que constituía una barrera para la formalización empresarial y laboral de los microempresarios. 5. 2 Régimen de Salud Los trabajadores y conductores de la microempresa serán afiliados al Componente Semisubsidiado del SIS, con acceso al listado priorizado de intewenciones sanitarias. El microempresario puede optar por afiliarse y afiliar a sus rabajadores como afiliados regulares del Régimen Contributivo de ESSALUD, no subsidiado por el Estado, sin que ello afecte su permanencia en el régmen laboral especial. En este caso, el microempresario asume el íntegro de la contribución respectiva. Los trabajadores de la pequeña empresa son afiliados regulares del Régimen Contributivo de ESSALUD. 5. 2. Aseguramiento en Salud y Sistema de Pensiones Sociales El Régimen Especial de Salud de los trabajadores y conductores de la microempresa y de sus derechohabientes se constitu Salud de los trabajadores y conductores de la microempresa de sus derechohabientes se constituye a partir de los beneficios y obligaciones que se derivan de la afiliación familiar al Componente Semisubsidiado del SIS. para los fines de la afiliación, se entenderá como derecho habiente al hijo (menor de edad o mayor de edad incapacitado)y al cónyuge o conviviente. La afiliación familiar de los asegurados al SIS se iniciará con el registro de la microempresa en el REMYPE.
El MTPE recabará de las empresas y remitirá al SIS, en un plazo no mayor de dos días laborales, lo siguiente: • Formulario «Solicitud de afiliación al Componente Semisubsidiario del SIS». • Copia de los documentos de identidad, DNI o carné de Extranjería, de los trabajadores y conductores de la microempresa, y de sus derechohabientes, cuya afiliación al Componente Semisubsidiario del SIS haya sido solicitada. • Copia del comprobante de pago emitido por el SIS, o constancia de depósito en cuenta, por concepto de «aporte al Componente Semisubsidiado de SIS» correspondiente al mes en curso par un monto equivalente al aporte de la microempresa por el número de trabajadores afiliados. • Número de Inscripción o de Reinscripción en el REMYPE. . 2. Aporte mensual del afiliado y del estado Los beneficios del régimen especial de salud para la microempresa corresponden al Listado priorizado de Intervenciones de Salud. Las obligaciones de las microempresas corresponden al 50% de la aportación mensual, correspondientes a la afiliación familiar de un trabajador o conductor de la microempresa y sus derechohabientes. El 50% restante constituye el sub trabajador o conductor de la microempresa y sus derechohabientes. El 50% restante constituye el subsidio del Estado. El monto de la aportación por la afiliación familiar al Componente Semisubsidiado del SIS sólo podrá ser modificado mediante Decreto Supremo refrendado por los ministros de Salud y de Economía y Finanzas.
El derecho al subsidio del Estado a través del SIS se realiza una vez cumplido con efectuar el aporte mensual total del Componente Semisubsidiado del SIS, correspondiente a los trabajadores y conductores de la microempresa con aseguramiento vigente. En ningún caso el Estado aportará más de una vez por un trabajador o conductor registrado en el Componente Semisubsidiado del SIS. El SIS bajo responsabilidad, verificará la identidad de los trabajadores o conductores, y de sus erechohabientes que hayan sido inscritos en el componente, con el fin que no se solicite más de un subsidio. Actualmente el aporte de afiliación Familiar es de S/. 30. 00 nuevos soles, lo que se supone que S/. 15. 00 soles asumirá el empleador y S/. 15. 00 soles el Estado. 5. Sistema de Pensiones Sociales El sistema de pensiones sociales (SPS) tiene como objeto otorgar pensiones con las características similares al de la modalidad de renta vitalicia familiar del Sistema Privado de Pensiones (SPP), sólo a los trabajadores y conductores de las microempresas que se encuentren bajo los alcances de esta Ley. El SPS es excluyente del SPP y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y de cualquier otro régimen previsional existente. 5. 3. 1 Afiliación al sps Los trabajadores y conductores de las microempresas que se encuentren baj 5. 3. 1 Afiliación al SPS encuentren bajo los alcances de la Ley podrán afiliarse al SPS. ara ello, al momento de afiliarse ante la entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados, deberán presentar lo siguiente: • Contrato de afiliación celebrado con la entidad que administre las cuentas individuales, debidamente firmado. • DNI vigente y actualizado en lo referente al estado civi . ?? Número de inscripción o reinscripción en el REMYPE. • Declaración jurada de no estar inscrito en otro régimen previsional. 5. 32 Aporte Mensual del Afiliado El aporte mensual del afiliado se compone de los siguientes conceptos: el aporte mensual mínimo destinado a la «Cuenta Individual del Afiliado» y la comisión para la administración del fondo de Pensiones Sociales.
El pago de los aportes mensuales de los afiliados y el voluntario, de proceder, será retenido y abonado por el conductor de la microempresa dentro de los 15 días calendario del mes siguiente al que fueron devengados. La demora en efectuar dicho pago, da lugar a intereses moratorios a favor del afiliado, según lo establezca la SBS. El pago de dicho aporte se efectuará con la presentación de un formulario que, para tal efecto, apruebe la entidad que administre las cuentas individuales de los afiliados. El cargo de recepción del pago efectuado en la respectiva entidad financiera constituirá el único documento que acredite haber cumplido con dicha obligación. La impresión o el archivo en medio magnético que efectúe el conductor de la microempresa del récord de aportes de cada afiliad