La ley
termonuclear. Una c org La ley gyJuanpdaza 110R5pR 17, 2011 gpagcs La Crisis de los Misiles en Cuba: octubre del 62. Por: Carlos M. Estefanía. La mayor confrontación entre los Estados Unidos y la Unión Soviética no se dio en Europa, sino en el Caribe. Tuvo lugar durante la llamada «crisis de los misiles» en Cuba, en octubre de 1962. Para entonces la revolución cubana, había dejado de ser un proceso impulsado por sectores democráticos contra la dictadura de Fulgencio Batista, para convertirse en la coartada con la que la URSS establecía una base de operaciones militares y de inteligencia en el corazón de occidente.
Este paso agudizó los conflictos entre las superpotencias (Estados Unidos de un lado, la URSS y China Popular del otro) . Poco faltó para que se desencadenara la tercera Guerra Mundial y primera to nex: page blo de Cuba, habría sido, el primer objeti i iarse un eventual Sv. ipe to View bombardeo atómico_ En abril de 1961 Fidel socialista de su gobie mente el carácter ro radical al programa original de la revolución cubana. Ahora se trataba de establecer en Cuba un socialismo de corte soviético, por lo que el primer ministro de la URSS, Nikita
La URSS no solo garantizó a Fidel Castro grandiosos recursos económicos, sino también asesores militares y armas de todo tipo, incluidos entre ella los misiles balísticos nucleares de medio e intermedio alcance. Así se inició la construcción en Cuba de rampas para el lanzamiento de cohetes capaces de llegar en minutos a la zona sur oriental de los Estados Unidos. El objetivo fundamental desde el punto de vista soviético era el de modificar el equilibrio de armas atómicas desplazadas por el mundo, hasta entonces desfavorable a la URSS.
La presencia de misiles en Cuba había sido negada públicamente or Khrushchev hasta que el 14 de octubre de 1962, aviones esp[as norteamericanos fotografiaron las bases de lanzamiento balístico construidas en Cuba bajo el asesoramiento soviético. El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, consultó con sus asistentes diversas opciones para enfrentar el hecho: bloqueo militar, una Invasión, un ataque aereo, la diplomacia etc. Al final optó por la primera alternativa. El 22 de octubre Kennedy anunció el bloqueo naval para evitar el arribo de nuevos cohetes atómicos a la isla.
Al mismo tiempo demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. El país fue declarado en «cuarentena», por el único bloqueo verdadero que ha sufrido la isla después de la revolución. En realidad aquel cerco duró pocos días. Durante este período a las fuerzas navales de los Estados Unidos se les encargó la tarea de interceptar y revisar todos los barcos que se dirigían a Cuba. El fin era el de comprobar si conducían armas atómicas. Esta medida de Estados Unidos contó con el respaldo de la Organización de Estados Americanos.
Según el diario de Nikita Khrush Unidos contó con el respaldo de la Organización de Estados Americanos. Según el diario de Nikita Khrushchev, Fidel Castro propuso a los dirigentes soviéticos asestar el primer golpe nuclear, hecho que Castro ha desmentido alegando que sus mensajes fueron mal traducidos. Lo cierto es que cuando el gobierno soviético inició conversaciones con el norteamericano, mantuvo al margen de las mismas al régimen de La Habana, precisamente, al que se encontraba en la primera [nea de combate.
Al final Krushchev aceptó las demandas de Kennedy enviando un mensaje el 26 de octubre en el que anunciaba que los cohetes serían desplazados de Cuba. Como consecuencia de este mensaje pacificador se stableció un pacto según el cual Estados Unidos se comprometía a no invadir a la isla (compromiso cumplido hasta nuestros días), a no permitir que lo hiciera algún aliado, a levantar el bloqueo naval y a retirar los cohetes atómicos norteamericanos que apuntaban hacia la URSS desde bases norteamericanas en Turquía.
Por su parte la URSS, además de retirar los misiles de Cuba debió comprometerse a no agredir a Turquía (1 El final de la crisis constituyó un paso de avance hacia el fin de la guerra fría. Sin embargo para el gobierno de Cuba resulto un hecho frustrante, pues no tuvo en cuenta sus condiciones para a retirada de los cohetes ni se incluyó a Castro como firmante del pacto. por un tiempo las relaciones de la Habana y Moscú se agriaron a causa de esta exclusión. Fidel Castro no sólo le dio un frio recibimiento a Anastas Mikoyan, de esta exclusión.
Fidel Castro no sólo le dio un frío recibimiento a Anastas Mikoyan, encargado de relaciones exteriores de la URSS, cuando este visitó Cuba poco después de la crisis, sino que respondió a la poltica soviética de distensión con la incentivaclón de grupos armados en toda América Latina, y en diversos países de Africa. La Habana condenó la poltica reformista de los Partidos Comunistas mucho de los cuales se fragmentaron en grupos de «prosoviéticos» y «procastristas». Estas divergencias se extendieron hasta principios de los de los setenta.
Cuba inició realmente la mejoría sus relaciones con la URSS a partir de dos hechos, la muerte de Guevara en Bolivia (1957) y la defensa pública hecha por Castro de la entrada de los tanques soviéticos en Praga (1968). Dentro del exilio cubano en EUA el pacto Kennedy-Krushchev, tampoco resultó muy bien recibido, pues aquel acuerdo se interpretó como la entrega oficial de Cuba al imperialismo soviético (2). Fuentes: -Jacques Levesque, L’ URSS et la Revolution Cubaine. Press de la Fondation Nationale des Sciencies politiques, press de I ‘Universite de Montréal, 1976 pag 58-65. -Salvador Díaz- Verzón, «El Enigma de un pacto contra nuestra libertad. » En Obra periodística Tomo II. Editorial SIBI Miami Florida (1 995)pag 16-19. 3- «Cuban Missile Crisis» en Microsoft Encarta 96 Encyclopedia. 4-«Cuba» en Focus 97 Norstedts Multimedia. Crisis de los misiles de Cuba La crisis de los misiles cubanos es como se denomina al conflicto entre la Unión Soviética y entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a finales de 1 g62, n una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría.
Los orígenes del conflicto residen en la decisión del Partido Comunista soviético de apoyar más directamente al gobierno revolucionario de Cuba al mando de Fidel Castro, debido al antecedente que se creó con la operación fracasada de Bahía de Cochinos, que dio muestras inequívocas de que Estados Unidos no iban a permitir un gobierno pro-soviético a escasos kilómetros de sus costas.
La URSS vio en Cuba la base necesana para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, na base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles norteamericanos emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana.
Por ello, el lider soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, el U-2. Analistas de la CIA señalaron al presidente John Kennedy que estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operacionales pero que lo estarían operacionales pero que lo estar(an en poco tiempo.
Kennedy, se dirigió a la Nación con un mensaje televisado de 17 minutos, el 22 de octubre de 1962. Habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: «… la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos ue se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.
El 27 de octubre un avión espía 0-2 fue derribado por un proyectil SAM, dlsparado por los soviéticos desde una de sus bases, cuando sobrevolaba la isla, aumentando aún más la tensión. Sin embargo, el mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no invadirá a Cuba ni apoyará operaciones con ese fin, y del desmantelamiento de las bases de misiles ucleares norteamericanas en Turquía.
Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy aceptó (sólo los obsoletos misiles del tipo Júpiter). Mucho más tarde se supo que, a cambio del retiro, Kennedy se comprometió a retirar los misiles de mediano alcance que Estados Unidos tenía desplegados en Turquía y a no invadir Cuba, pero con la condición de que esa parte del acuerdo no llegara a ser de público co invadir Cuba, pero con la condición de que esa parte del acuerdo no llegara a ser de público conocimiento en al menos 6 meses.
De esta forma se puso término a la crisis sin dar muestras de debilidad ni de derrota por nlnguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; traspasando los enfrentamientos a terceros parses como ocurrió en Corea y en Vietnam.
En este momento se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de risis. El 29 de octubre Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe de los términos del acuerdo soviético-norteamericano sobre cuba.
En un articulo escrito en esos días y no publicado hasta después de su muerte, Ernesto «Che» Guevara criticó la actitud de los soviéticos: «Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de cimiento a sociedades nuevas y que cuando se hace, sin consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atómicos, no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; salta a la palestra ara dar su voz propia y única, su posición combatiente, propia y única, y más lejos, su decisión de lucha aunque fuera solo».
Cuba había sido un pars estrechamente ligado a los intereses nort aunque fuera solo». Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamencanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses.
La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un loqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o playa Glrón en abril de 1951 En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos CJ2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus allados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: stablece una «cuarentena defensiva», es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una pr y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso orteamencano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE. UU. tenía desplegados en Turquía.
El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE. UU. levanta el bloqueo. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotenclas. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el «teléfono rojo» Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad.
La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopia. http://www. historiasig1020. org/GLOS/cuba1962. htm http://hem. passagen. se/cestefana/primera/histl 1 html http://es. wikipedia. org/wiki/Crisis_de_los_misiles_de_Cuba