La historia de la bioquimica
La historia de la bioquimica gy danieImascer321 «O-R6pR TE, 2011 | 2 pagos La historia de la bioquímica moderna como tal es relativamente joven; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química, a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5. 00 años con la producclón de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación naeróbica. Es difícil abordar las historia de la bioquímica, en cuanto que, es una mezcla compleja de química orgánica y biología, y en ocasiones, se hace complicado discernir entre lo exclusivamente biológico y lo exclusivamente químico orgánico y es evidente que la contribución a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque, es cierto, que existen hitos ex erimentales ue son básicos en la bioquímica.
Se suele situar el inici en 1828 de Friedrich la síntesis de urea, pr pueden ser creados ra c os descubrimientos rt(culo acerca de stos orgánicos ste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos. En 1833, Anselme
A mediados del Siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres VIVOS y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig), sí Pasteur escribió: «la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células» 1.
Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y contrlbuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos. En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que roducían la fermentación. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina.
En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica en fósforo. Dos años más tarde, Albrecht Kossel concluye que la nucleína es rica en proteínas y contiene las bases púricas Adenina y Guanlna y las pirimidinicas Citosina y Timina. En 1889 se aísla los dos componentes mayoritarios de la nucleina: -Proteínas (70%) -Sustancia de carácter ácido: ácido nucleicos (30%)