La gerencia en venezuela: una visión optimista ante un panorama adverso.
LA GERENCIA EN VENEZUELA: UNA VISION OPTIMISTA ANTE UN PANORAMA ADVERSO. En estos, nuestros tiempos de principios de milenio, nuevas y más complejas condiciones de competencia y supervivencia marcan y determinan la conducta y las acciones de las empresas, que de forma ineludible deben enfrentarse a mercados cada vez mas globalizados y exigentes, impulsados por el voraz crecimiento tecnológico que de muchas maneras, cambia y modela las necesidades de la sociedad a una velocidad nunca antes expermentada.
Los países y merc realidad, aun y cuand políticos y sociales, q relegados a una cond ran parte de nuestr PACE 1 or7 mant no escapan a esta os fenómenos atos productivos undista.
Hoy día, ente en nuestro pais Venezuela, enfrenta una crisis social y política que ha traido como consecuencia la instauración de un gobierno totalitario y centralista que basa sus acciones y políticas en caducadas doctrinas comunistas soviéticas, ejerciendo así acciones de control extremo sobre los mercados, generando un ambiente muy complejo para la actividad productiva de las empresas, las cuales se ven obligadas a operar y sobrevivir en el marco de una inseguridad económica y jurídica.
En este contexto, los empresarios y gerentes en Venezuela deben ejercer hoy su actividad sorteando todas las complejidades
Sobrevivir en este contexto requiere de carácter, de la creación de planes empresanales con visión de largo plazo y persistencia, de la creatividad para identificar estrategias que permitan el progreso y mejoramiento constante, que logren dentificar las oportunidades en situaciones que a primera vista parecen adversas y destructivas.
La gerencia venezolana tiene muchos aspectos particulares que la han ido modelando con el paso de los distintos escenarios politicos y económico de nuestra historia, convirtiéndose a través de este proceso en una gerencia que busca amoldarse a cada situación sin responder a líneas y objetivos claros en la búsqueda de planes a largo plazo. Tal y como plantea Alberto Rial (1997), la falta de preparación de los gerentes Venezolanos sobre todo en las pequeñas y medianas mpresas, a potenciado ese comportamiento discontinuo de sus ideas. Respondiendo a los procesos gerenciales por condición cultural de una manera autodidacta e improvisada.
Todo esto enmarcado en una identificaclón directa con una sociedad que actúa espontáneamente sin mucha inclinación a la planificación, en la cual los individuos se han acostumbrado a obtener resultados de manera rápida y fácil. El cambio constante y la situación económica que enfrenta la realidad venezolana actualmente nos lleva a ver ventanas de cambio entre la luchas de las empresas por sobrevivir; esto emanda la acción de gerentes con nuevos perfiles que respondan a las necesidades y clrcunstanclas potenciando a las empresas no solo hacia nuevas estrategias productivas si no la posibilidad de sostenibilidad en el tiempo.
Como respuesta a estas carencias actualmente en Venez estas carencias actualmente en Venezuela existen programas de capacitación en el campo gerencial, que buscan la formación de profesonales capaces de entender y manejar las potencialidades en recursos humanos, tecnológicos con una visión de responsabilidad social incluyente y creativa. Frente a estas empresas de vida efímera, el verdadero liderazgo empresarial debe asumir el reto de desarrollar caminos en la economía que permitan fortalecer su presencia en el país. Dr. Gustavo Roosen los caminos planteados por Roosen, en la econom(a no son otros si no los guiados por la buena gerencia, con verdaderos estrategas, innovadores, comprometidos con la formación permanente y planeadores, que contribuyan al desarrollo de un modelo económico que el país necesita para garantizar una buena calidad de vida para los venezolanos.
Enfrentarse a estos cambios con empresas debilitadas otencia aun más el riesgo de asumir el reto, el miedo por lograr aumentar producclones con un mercado retraído, y la capacidad de potenciar en las búsqueda de nuevos escenarios de acción como lo son los estratos C, Dy E, donde en la actualidad se sitúan los mayores consumidores. apostamos como empresarios para que los sectores desfavorecidos se incorporen a la economía y tengan un mínimo nivel de oportunidades para vivir con dignidad ó, de lo contrario, no vamos a tener mercado a futuro, no vamos a tener clientes y no tendremos razón para tener un banco ó cualquier organización rivada de gran alcance». Dr. Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco.
Modificar la cultura geren zolano debe ser inmediato 31_1f,• y encontramos en el anális Modificar la cultura gerencial del venezolano debe ser inmediato y encontramos en el análisis de sus debilidades, las oportunidades y soluciones al respecto; Las cuales describiremos a continuación: • Toma de decisiones fuera de los tiempos que exige el mercado, requiere una planificación estratégica. ?? Miedo al cambio ante el riesgo que sea exitoso o no, combatido con la capacidad de análisis de las estrategias con ersonal altamente capacitado. • Elección de personal según sus afinidades, buscando la calificación del personal por sus conocimientos y capacidades particulares ante el roll que se le va asignar. ?? Campos de acción muy amplio dentro de los procesos de la empresa, hace querer tener el control sobre todo, descuidando las estrategias; la cultura organizacional plantea la descentralización del poder, la responsabilidad y compromiso de cada eslabón, creando organizaciones donde el riesgo y el éxito son compartidos. • Estructura burocrática que se cree da estatus, pero que rofundiza las distancias entre los integrantes de la empresa, cuando la tendencia es aplanar estas organizaciones, bajando los niveles de supervisión en un ambiente de comunicación directa y flexible. ?? El poder centralizado y el manejo de la información deforma cerrada en el núcleo de trabajo, va en contraposición de la globalización de la información donde cualquier persona la tiene al alcance de su mano, donde el fomento de programas de adiestramiento y desarrollo de habilidades deben ser políticas de la gerencia. gerente, y no en la institución; lleva a revisar los valores de a empresa y como son trasmitidos y seguidos en las áreas descentralizadas, tomando en cuenta las visiones personales de cada uno de los protagonistas.
El campo de la gerencia de la construcción no escapa de la realidad y condiciones anteriormente descrita, su desarrollo en nuestro país está supeditado a un contexto marcado por múltiples condiciones adversas, que tal y como ya hemos expuesto, deben ser enfrentados con estrategias optimistas y creativas que generen importantes temas de estudio e investigación, que permitan tanto el mejoramiento productivo del ector, así como su responsabilldad soclal.
En este orden de ideas podríamos puntualizar las siguientes condiciones y acciones: • Los controles excesivos de precios, que derivan en la escases de insumos básicos, podrían encontrar solución en el estudio y desarrollo y aplicación de nuevos materiales, tecnologías y técnicas de construcción en la búsqueda de construcciones con mayor pertinencia y sostenibilidad. ?? La Inestabilidad de preclos de insumos marcada por una creciente inflación, podría verse controlada con el aporte de nuevos y más eficientes procesos de producción que garanticen a disminución sustancial en los tiempos de ejecución y de e ntrega. • Los controles y regulación en los precios de venta podr[an ser asumidas a partir del desarrollo y aplicación de sistemas de manejo eficiente de costos y un importante cambio de aspiración en cuanto a las tasas de utilidad de los productos. ?? La presión generada para el cumplimiento de las metas asumidas por el estado en cuanto número de viviendas a construir, puede convertirse en uno de los mayores motores de innovac cuanto número de viviendas a construir, puede convertirse en uno de los mayores motores de innovación en el área de la erencia de la construcción en Venezuela ya que el cumplimiento de dichas metas solo será posible diversificando los sistemas de gestión, producción y comercialización, convirtiéndose en temas de estudio e innovación, la auto gestión, auto construcción, organización comunitaria, prefabricación, estandarización entre otros.
Consideramos que a pesar de las adversidades planteadas por el contexto político y económico en nuestro país el área de la gerencia de la construcción es hoy más que nunca terreno fértil para el desarrollo de ideas innovadoras que marque la aparición y onsolidación de nuevos temas de gerencia y productividad. Mutis, «Sin alguna, el desarrollo de la creatividad es el reto más importante para las empresas en esta nueva era. Incluso podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se trata de un tema de supervivencia.
O desarrollamos al máximo nuestra capacidad de innovar y de crear nuevas opciones, o no lograremos competir en un mundo en el cual los clientes demandan cada día mejores y diferentes soluciones» BIBLIOGRAFÍA Alfredo C. Ángel. (2005). Lo que la Sociedad de América Latina espera de sus Empresarios. Fecha de consulta: 17 de julio de 011. Desde: http://w•vww. degerencia. com/articulo/lo_que_la _sociedad_de_america_latina_espera_de_sus_empresari Colmenares, Leopoldo. (2008).
Factores críticos de éxito para implantar sistemas empresanales en pequeñas y medianas empresas en Venezuela.. vol. 12. no. 46. p. 31-38 Fecha de consulta: 20 Julio 2011. Desde: ISSN 1316-4821. Fernández, Jose Enebral . (2011). Proactividad en el aprendizaje. Fecha de consu ISSN 1316-4821. Fecha de consulta: 20 de julio de 2011. Desde: http://vv’. n. na/ . degerencia. com/articulo/proactividad-en-el-aprendlzaje. Gómez , Omar. La gerencia venezolana. Fecha de consulta: 15 de julio de 2011. Desde: http://pensardenuevo. org/la-gerencia-venezolana/ Morillo, Ángel.
Análisis de la gerencia en Venezuela. Fecha de consulta: 21 de julio de 2011 Desde: http://www. monografias. com ‘trabajos35/gerencia-en-venezuela/gerencia-en-venezuela. shtml petit Torres, Elsa Emilia y Gutiérrez González, Lorena Beatriz. (2007). Liderazgo con Empowerment: Promotor de la innovación. Revista Venezolana de Gerencia. , vol. 12, no. 38. p. 207-217. pecha de consulta 20 julio 2011. Desde: . ISSN 1315-9984. Schnarch, Alejandro . (2006). Creatividad en la Gerencia Moderna Fecha de consulta: 21 de julio de 2011.
Desde: http://www. degerencia. com/ Vanegas, Carlos. (2002). Venezuela: Sus gerentes. Fecha de consulta: 18 de julio de 2011. Desde: http://www. degerencia. com/articulo/venezuela_sus_gerentes Vanegas, Carlos. (2004). Gerencia venezolana: Cultura organizacional en las empresas venezolanas, Fecha de consulta: 18 de julio de 2011. Desde: http://www. monografias. com ‘trabajos 1 S/gerencia-venezolana/gerencia-venezolana. shtml UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DECANATO DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERE ONSTRUCCIÓN