La familia

La familia gy Milexi AczabpR 04, 2010 2 pagos Polo Margariteño En Venezuela, el polo es una forma musical típica de las regiones de la costa oriental. A menudo se lo conoce como «polo margariteño», por su importancia en la isla de Margarita; sin embargo, a lo largo de todo oriente se cantan polos. Como forma musical, se toca en un compás de tres cuartos o seis octavos (o ambos) a una velocidad moderada. La melodía evoluciona sobre una variación de cuatro acordes, y se cantan versos que varían dependiendo de la canción.

Normalmente es tocada con cuatro y maracas, aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folclórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles. El polo es un canto más ale re ue el alerón, en el se cuentan Swp to page las anécdotas del dia ora siempre, cuenta las h ori amores y sus camino uno d de este género musi margariteño que llev pescadores casi echos históricos, los ntes más valiosos ntautor de origen dole a nuestra tierra, Francisco Mata asegura que lleva como bandera que el folklore nuestro es de aquí, nada tie iene que ver con España…

El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida.

Tanto los polos son expresiones típicas de los pueblos orientales, escuchar cualquiera de ellos moviliza algo que nuestro corazón guarda en silencio, el amor, el día a día, los sueños y esperanzas del venezolano, de la triste melancol[a de las jotas y alagueñas a la alegre tonada del polo, el amor, el mar azul, el cielo inmenso, el horizonte infinito, las garzas y gaviotas, guanaguanares y alcatraces, playas, amores, aventuras, desazones y alegrías son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos es asombrosa a los oídos del pescador que llega a la orilla, del transeúnte que deambula por las bellas costas venezolanas, del poblador oriental y de todo aquel ser sensible que escuche la expresión musical de nuestro pueblo a través de cuatros, guitarras, mandolinas, bandolines y canto. I Final del formulario