La educacion en mexico

La educacion en mexico gy pmrunam 110R6pR 17, 2011 40 pagos méxico: sus revoluciones y educación. una perspectiva sociohistórica, 1810-2010 n este ensayo nos proponemos contextualizar históricamente el papel de la educación en la formación social mexicana, en la constitución de su economía y estado nacional; primero se analiza su fase precapitalista en el curso del siglo xix, como efecto de las luchas de liberación y descolonización, posteriormente se trabaja en relación con la consolidacion de su ro ecto de nación independiente, como PACE 1 orao to View nut*ge Revolución de 1910. sí, analizamos los pr educativo n aparato propio, basado fundamentalmente en los dos modelos educativos que se disputaban la hegemonía mundial: el europeo en decadencia y el estadounidense o anglosaJón en gestación. contemplamos también las enormes dificultades y limitaciones del naciente estado mexicano para llevar a la práctica un proyecto escolar nacional, pues en nuestro país no se tenia experiencia en la satisfacción de esta moderna necesidad, grandes grupos sociales carentes de la educación elemental. e lo que se trata con este ensayo, es de hacer un balance que permita a nuestra sociedad conocer los avatares que ha debido sortear la ducación mexicana; las luces y sombras de nuestro

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
pasado remoto educativo, mediato, y más cercano, tal que nos permita entender la gestación y avance de la formaclón social mexicana, en el marco del capitalismo impenal mundial en los pasados dos siglos. sto nos permitirá comprender también las persistentes transformaciones emprendidas por el pueblo mexicano, sus metas, propósitos y logros, asf como sus debilidades; principalmente cuando nos comparamos con otras naciones de las periferias del capitalismo central, que en circunstancias parecidas han logrado remontar los escollos y ahora isfrutan de una mejor posición en la «aldea global». se trata de un trabajo sociohistórico que descrlbe los esfuerzos por la educación; sus avances y retrocesos en esta materia. ambién tratamos de 2 OF independencia, 1810-1821; segunda, la anarquía, de 1824 a 1857. Para comprender este proceso conviene recordar que nuestro país tardó un poco más que otros países del subcontinente en romper el yugo colonial, en virtud de que aquí se habían asentado los poderes de la nueva españa, la más importante colonia de la monarquía española en américa, lo que implicaba el dominio de las leyes de Cádiz, del poderoso clero atólico y otros lastres de los que habría que desembarazarse. a primera etapa está cargada de simbolismos, abigarrada de acontecimientos históricos que nos hablan de levantamientos, batallas entre los ejércitos realista e insurgente y ejecuciones de los protagonistas, que hoy en bronce pueblan muchos espacios públicos. sin embargo, la ciudad de mexico en cierta medida es ajena a todos estos acontecimientos y se desenvuelve perezosa, en medio del vaivén de carruajes de figuras notables de la vida económica, social y política de la poderosa colonia. en ese sentido, las escuelas citadinas continú es, preparando a los 3 futuros funcionarios, mie ieias cofradías y ióvenes siglo xx. os acontecimientos se suceden más rápidamente debido a la dominación de una de las facciones que venían dándole vida a la ya excolonia y ahora nueva nación en proceso de formación. lo anterior está enmarcado en la expansión del capitalismo a escala mundial, la decadencia de las colonias y la emergencia de nuevos estadosnación que vendrían a participar del concierto del mercado mundial, desde luego en condiciones de subordinación frente a las nuevas potencias emergentes y la desaparición de los viejos imperios oloniales; este es el nuevo reparto del mundo de fines del siglo xixy principios del xx. i bien el proceso de conformación de una nación capitalista requiere del ordenamiento de un aparato educativo, su constitución en méxico llevó muchos años debido, en buena medida, a la falta de unidad nacional, por un lado y, por otro, a la postración de la mayoría de los sectores sociales que constituían la base de la nueva sociedad emergente. el latifundio colonial pasa de manos del periodo poscolonial a la constitución del mundo 4 OF hacendario agroexportado continuar reproduciendo las contradicciones de una ociedad sin un claro proyecto para la transición hacia un estado moderno. o es suficiente el discurso del liberalismo decimonónico, de los triunfadores al frente del gobierno, una y otra vez se hace necesaria la conciliación con los sectores dominantes de una clase hacendada conservadora, ambiciosa y dependiente, y un poderosísimo clero, a pesar de los cambios en la legislación. el analfabetismo seguirá siendo predominante en un pueblo atado al latifundio tradicional o hacendario de la tienda de raya. a escuela pública laica tiene espaclos muy limitados, mientras se multiplican las scuelas parroquiales y de las haciendas, poco eficientes en la lucha contra el analfabetismo y dispuestas a promover el catecismo de Ripalda, que favorece las condiciones de enajenación y subordinación de un sector conformado por peones acasillados en condiciones de franca explotación. el campo no requiere de la escuela para potenciar la producción montada sobre la fuerza física del peón y su familia, quienes, por sus condiciones, 0 no tienen la menor idea d s liberales de una nueva detrás de la reforma protestante y de la Revolución industrial. pesar de las cortes y leyes e Cádiz, en materia de educación la invasión napoleónica les lleva a considerar el asunto de la gratuidad y laicidad. sin abandonar las formas precapitalistas, estos cambios prefiguran la decadencia de la monarquía y el ascenso de las nuevas formas de gobierno en el mundo, a pesar de las enormes resistencias del clero y los conservadores. sin embargo, estos pequeños balbuceos continúan ausentes en la nueva españa hasta la segunda etapa a la que hemos hecho referencia. éxico: sus Revoluciones y educación… | 25 las ideas ilustradas, a pesar de la limitación que tenían para circular en a metrópoli en los albores del siglo xix, se filtraban entre los intelectuales y los criollos o mestizos con mayor formación académica en el espacio colonial. sin embargo, en la capital de la nueva españa estaba vigente la legislación colonial en materia de educación básica, denominada «de primeras letras». el gremio de los maestros estaba vigente con la constitución de cádiz. sí, en uno de sus artículos se especificaba que el ayuntamiento 6 OF debía «cuidar de todas las rimeras letras y de los la supervisión de la educación primaria y de los preceptores pasó definitivamente al cuidado de la ciudad. espués de la declaración de independencia, el 27 de septiembre de 1821, se tuvo que acatar el Plan de iguala. sin embargo, en los tratados de córdoba se siguió gobernando de acuerdo con la constitución de 1812Y las leyes expedidas por las cortes españolas. ás adelante, durante el llamado Primer imperio y después de la caída de iturbide, el ayuntamiento fue reglamentado en su actuación educativa de acuerdo con la instrucción de 1813, que daba al municipio la tarea de promover la fundación de las escuelas gratuitas, y con la Real cédula del 20 de octubre de 1817 referente a las escuelas pias en los conventos (tanck, 2005). omo podemos constatar, en esta primera fase de la guerra de independencia la capital continuaba con sus actividades cotidianas. ólo se recibían noticias esporádicas de la confrontación entre el ejército realista y los insurgentes, que se consideraban tan débiles frente a los ejércitos de calleja, que 0 en el imaginario de los crio les no significaban una del artículo 50 de la constitución, la ciudad de méxico fue establecida como distrito Federal mediante un decreto emitido el 18 de noviembre de ese mismo año (tanck, 2005). sta etapa es denominada por salvador martínez (1983) como de anarquía»; se caracteriza por una constante lucha de facciones por los dos bandos que se enfrentan, alternando momentos de dominio entre unos y otros, liberales y conservadores. ambos tienen el objetivo de implantar un modelo definido y particular de desarrollo político, pero sobre todo económico. ste propósito será difícil de realizar en un corto tiempo, en virtud de la herencia colonial, con sus formas de tenencia de la tierra, los latifundios; asi como por las instituciones que cuentan con privileglos ancestrales, entre ellas podemos enunciar al clero, la milicia, la casa de moneda, las cofradías, remios, mayorazgos y la universidad. e tal manera que para destruir el estado colonial y sentar las bases de un estado moderno capitalista se requirió de un largo periodo en el cual se llevaron a cabo incontables luchas por el poder entre las difer es políticas que contaban 8 con proyectos distintos de una fuerte carga no sólo vuelos. ello no nos impide reconocer su audacia y con frecuencia hero(smo para impulsar un estado moderno libre de las naciones imperiales de la época: Francia e Inglaterra. l proyecto liberal es un sueño, salvador martínez afirma: la nueva república ha heredado del periodo colonial las formas radicionales de la tenencia de la tierra, esto es, los grandes latifundios; ha heredado una serie de corporaciones que han establecido una multitud de privilegios económicos y políticos, a los que no están dispuestos a renunciar. clero, méxico: sus ReVoluciones y educación.. 7 milicia, la casa de moneda, cofradías, gremios, mayorazgos y hasta la universidad, gozan de un conjunto de bienes de distinta magnitud pero lo suficientemente importantes como para transformarlos en verdaderos «cuerpos» cuyos intereses particulares los enfrentan al resto de la sociedad. así pues, habría que caracterizar a la Revolución de ndependencia como la primera revolución burguesa en méxico; sin que ésta pueda lograr una transformación inmediata que parecería tan necesaria para la sociedad nacional. endrán que pas os, prácticamente un siglo, para morales, nobles artes y lengua, sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educaclón pública de los respectivos estados. como podemos observar, los constituyentes de 1824 no establecieron las condiciones precisas de la educación en el Pals; sin embargo, tuvieron el cuidado de proteger la autonomía estatal, organizando la ducación con base en las necesidades locales. n noviembre de ese año, José maría luis mora pronunció un discurso, en el que señalaba que «nada es más importante para el estado que la instrucción de la juventud»; ella es la base sobre la cual, más adelante, en 1834, se crearon dos escuelas normales, trece para niños de ambos sexos y dos escuelas primarias para adultos (1949:68). sin embargo, para junio del mismo año se suspende la aplicación leyes contra el clero, se restablece la universidad y desaparece la dirección general de instrucción Pú el ex convento de Belén,