La economìa mexicana
HIPOTESIS La Economia depende fuertemente de la nueva politica fiscal y que implica varias consecuencias sociales, como por ejemplo el movimiento industrial, el movimiento comercial, energetico y educacion entre otras. La economia mexicana fundada en la industria petrolera ha permitido movimientos internacionales de su precio, que han repercutido en las finanzas mexicanas de gobierno, ademas que la administracion hizo consumos mayores de lo que esta dinamica produce, dejando lo que se llama el boquete de trascendencia nacional.
El nuevo plan economico de Mexico ha producido la situacion mas compleja a nivel mundial, ya que la opinion del premio nobel de economia Joseph Stiglitz, recomienda ratificacion en los programas de economia mexicana, seguidamente la calificadora mundial Fitch Ratings, que es una de las tres calificadoras de deuda mas influyentes en el mundo, rebajo un nivel el grado de calificacion asignado a mexico, debido a los debiles fundamentos economicos que presentan las finanzas publicas, ha bajado el nivel de apreciacion para inversion, con lo cual el pais esta sujeto al menor indice de crecimiento por lo menos de los proximos cinco anos.
Esta politica financiera de Mexico producira mas pobreza en el pais y mas desempleo y carestia en los objetos de consumo. ARGUMENTACION Se
La politica del partido en poder se ve claramente que el no apoyar la educacion creara nuevos adeptos a ese partido, mientras la estabilidad economica del pais no tenga un rumbo claro, la inversion industrial no llegara a Mexico y la productividad no sera competitiva, entonces, el producto interno bruto, no solamente no crecera, sino podria hasta decrecer con todos los efectos socio economicos del pais. ECONOMIA MEXICANA Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, asi que en abril de 1954 se decreto la devaluacion del peso mexicano, cuya paridad paso de 8. 5 a 12. 50. Sin embargo esa devaluacion tan severa aseguro la estabilidad del peso durante 22 anos. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento economico del pais. A finales del gobierno del presidente Jose Lopez Portillo, se resolvio estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dolares de cuenta habientes que habian abierto cuentas en esa divisa en el pais. El resultado no fue extrano: la fuga de capitales que ya era fuerte se torno absolutamente incontrolable.
Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluacion. Durante el gobierno de Lopez Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%. Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener «un peso fuerte» artificial, y se hubiera devaluado paulativamente en su momento.
El peso tomo su valor real de golpe, provocando una enorme crisis economica. Otra devaluacion importante ocurrio en Mexico en 1994 y 1995. A raiz de la aparicion de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inicio una fuga de capitales. Ademas en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamerica, lo que provoca estancamiento economico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el pais ya que es ano electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio.
La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluacion del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Ademas, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de venciomiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dolares y con vencimiento a un ano. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluacion heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
OPINIONES Mexico fue el unico pais de America Latina donde aumento la pobreza mientras que en el resto de America Latina disminuyo, dio a conocer la Comision Economica para America Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con El Universal, el estudio sobre la pobreza de la Cepal indica que entre 2006 y 2008 hubo una disminucion de la pobreza en la region excepto en Mexico, unico pais donde se registro “un empeoramiento en la situacion de la pobreza fue Mexico, cuyo incremento de 3. 1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis economica que se empezo a manifestar hacia fines del ano”.
La Cepal senalo que en 2008 la pobreza llego a 34. 8% de la poblacion (37 millones de mexicanos segun su calculo), lo cual representa un incremento de 3. 1% respecto a 2006. De acuerdo con el estudio de la Cepal el incremento de la pobreza y la indigencia en Mexico se deriva del incremento en los precios de los alimentos. Sin embargo, senala, inclusive si no hubieran aumentado los precios de los alimentos la pobreza en Mexico repunto mas que en otro pais de America Latina. Segun las cifras de la Cepal, en Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyo de 28. 5% a 27. 6% entre 2007 y 2008.
De acuerdo con El Universal, ayer tambien la OCDE dio a conocer que la recuperacion economica en Mexico no se dara antes de 2012. CONCLUSIONES De todo el analisis anterior, es claro que la politica economica de Mexico tiene un rumbo equivocado, como claramente lo expone Joseph Stiglitz, y es evidente que en la trascendencia social se ven efectos irreversibles como por ejemplo, la eliminacion de companias que si estaban en el error, el error mas grande gubernamental es liquidarlos, ya que genero mas desempleo de lo que el mismo gobierno se habia propuesto incrementar.
Otro aspecto importante del analisis es la elevacion inminente de energeticos, contradiciendo a si mismo al gobierno de no elevarlos, con la trascendencia de una inflacion de valor impredecible, ya que todos los productos de consumo se mueven con la energia que producimos en Mexico (petroleo). El poder adquisitivo de la moneda tambien bajara, y eso hace que la economia no tenga los creditos bancarios suficientes para el desarrollo, finalmente todo esto aumentara la deuda externa.