La comunicacion
La comunicacion gy rodoltomedina ACKa5pR 02, 201C 5 pagcs Los signos de puntuación son herramientas indispensa bles para la vida cotidiana. Estos nos ayudan a tener una forma de comunicación correcta y adecuada a través de los libros, escritos, citas, etc. El correcto uso de los mismos facilita la lectura y comprensión de un texto. Estos tienen vanas funciones cada uno de los signos que s on de total importancia, estos varían según el estilo de la escritura. DESARROLLO 1. Los signos de puntuación . on herramientas de la escri tura occidental surgidas con el objeto de hacer más ent endible un texto. Se utilizan inci almente para indicar pausas. Los signos ors pausas obligatorias, s re sobre otra, y nos ayu n a i ar expresones. La escritura es una que implica una cons que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesar io separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. 2. Los signos de puntuación se utilizan para: • • • • • Estructurar un texto. Delimitar las frases y los párrafos. Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias. Eliminar ambigüedades. 3. os principales signos de puntuación son: El punto «. » La coma «,»
Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto y final. ?? • • Se coloca punto y seguido par a separar enunciados dentro de un párrafo. Punto y aparte, s epara dos párrafos con contenidos diferentes dentro del texto. Punto y final, siempre se coloca el final, cerrando un texto. 5. la coma: es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza por separado los m iembros de una numeración, salvo que vengan precedldos por algunas de conjunciones y, e, o, u, o ni. Por ejemplo: • • Tengo perros, gatos, conejos y ratones. María volvió a casa, hizo los deberes, ceno y se fue a la cama. También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso: • Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo. 6. el punto y coma: es un signo de puntua Clón que gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relac RI_IFS ción que gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase. ?? Maria estaba apenada para el examen. + María tendrá que estudiar más. = María esta apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: • María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. 7. los dos puntos: desde el punto de vista de la sintaxis, los dos untos son parecidos al punto y coma, separa dos pates de un a oraclón, a menudo constituidas por proposiciones independie ntes. No se empieza con mayúscula después de dos puntos.
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos: • • Antes de una cita textual, en estilo directo: Luis XVI dijo: Introduciendo una explicación o una causa: Me quedo en casa: II ueve y estoy cansado. Introduciendo una consecuencia o una s intesis: llueve y estoy cansado: me quede en casa. Antes de un a enumeración: una alimentación equilibrada debe contener alimentos vanados: frutas, verduras, carne, pescado, etc. Tras las expresiones , , etc. : Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.
Tras el encabezado de una carta (a conti nuacion se suele introducir un salto de línea y una sangría) Querido sobrno Gerson: Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa «oruga con cabañas»; en mi vida nunca había oído hablar de 31_1fS abañas»; en mi vida nunca había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren. 8. Las comillas: «,»)son signos tipográficos utilizados para dem arcar niveles distintos en una oración. Se utillzan, por ejemplo: • • • • • Para citar textualmente algo.
Para señalar palabras sadas en sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error. Para indicar algo sobre una palabra o expresión. Para presentar el significado de una palabra o expresión. Para destacar una expresion extranjera o un apodo. En español se utilizan tres tipos de comillas: • • • Comillas cas tellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot Comillas dobles (o inglesas) («,»). Comillas simples (‘,’). Asimismo, se distingue entre comillas de apertura Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma ge neral, se utilizan las comillas castellanas.
Si dentro del entreco millado apareciera una segunda cita, se utilizan otras comillas. Lo más frecuente de entrecomillar es desde fuera hacia adentr o, en el orden: . 9. los paréntesis: (en singular, paréntesis) son sig nos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar u n texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los tipos son: • • • Los paréntesis propiamente dichos ( Los corchetes Los paréntesis o corchetes angulares . Para distinguir ambos paréntesis se usa: • Paréntesis que abre o paréntesis 406 S paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo
Y paréntesis que cierran o paréntesis derecho al símbolo 10. los signos de interrogación: Es un signo de puntuación qu e denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra bien de el latín questio, o pregunta, abreviado como Esta abreviación se transformo en el sgno de interrogación. 1 1 . puntos suspensivos: son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se repr esenta por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura Casos de uso: • • • • • • En un dialogo. Cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor.
Para representar dudas o titubeos. Solicitando de la imaginación del lector. Indicación de presencia d e algo sobre entendido en la frase anterior. para sobre entender I a pronunciación de vulgaridades sin escribirlas. 12. guion mayor: ejemplo ( ) (este guion se eleva en la p arte inferior de la línea) el guion mayor se usa para se parar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. Es usado comúnmente en guiones teatrales. Ejemplo: (Sandra) _ ino realizare ese viaje! (Katherin) _ claro que lo harás. SÜFS