La barca sin pescador

La barca sin pescador gy jadlecn ACKa6pR 03, 2010 | 14 pagos TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PREFACIO CONTENIDO BIBLIOGRAFIA PACE 1 ori’ to View nut*ge Que tienen de difere a La de Luis R. Sánchez? pero también tiene cles y La Antígona ho en común, a de las similitudes de estas novelas es la trama que trata sobre una joven que le da sepultura a un cuerpo de un joven. Empezando por los personajes que son bastante parecidos pero con diferentes funciones y características en las novelas. Una de las diferencias que tienen estas novelas es el final. Aunque el final es diferente también es muy interesante.

Este mito adquiere una gran trascendencia sobre todo a lo largo de siglo M. Extensos debates en torno a las figuras protagónicas. Por tanto esta heroína trágica se torna en inspiración de diferentes y muchas versiones dramáticas. Así es el clásico de Sófocles, se convierte en texto original y fuete inagotable de repeticiones de textos que mantienen esencias intertextuales. La Antígona es una tragedia griega del siglo V, que alude y relaciona intrínsecamente con el mito de Edipo presente puramente política el trazo de las dictaduras vs. la lucha por el ideal libertario dentro de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
un contexto hispanoamericano.

REVISION DE LITERATURA 4 ANTIGONA De Sófocles ¿Quién Sófocles? Sófocles nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a. C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, Sófocles recibió la mejor educación aristocrática tradicional. De joven fue llamado a dirigir el coro de muchachos para celebrar la victoria naval de Salamina en el año 480 a. C. En el 468 a. C. , a la edad de 28 años, derrotó a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico había sido indiscutible hasta entonces, en el curso de un concurso dramático.

En el 441 a. C. ue derrotado a su vez por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas. Sin embargo, a partir del 468 a. C. , Sófocles ganó el primer premio en veinte ocasiones, y obtuvo en muchas otras el segundo. Su vida, que concluyó en el año 406 a. C. , cuando el escritor contaba con casi noventa años, coincidió con el periodo de esplendor de Atenas. Entre sus amigos figuran el historiador Herodoto y el estadista Pericles.

Pese a no comprometerse activamente en la vida polítlca y carecer de aspiraciones militares, fue elegido por los atenienses en dos ocasiones para desempeñar una mportante función militar. Uno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides. más de cien piezas dramaticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos de otras ochenta o noventa. Las siete obras conservadas son Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edpo en Colono (producida póstumamente en el año 401 a. C. ).

También se conserva un gran fragmento del drama satírico Los sabuesos, descubierto en un papiro egipcio alrededor del siglo XX. De estas siete tragedias la más antigua es probablemente Áyax (c. 451-444 a. C. ). Le siguen Antígona y Las Traquinias (posteriores a 441 a. C. ). Edipo Rey y Electra datan del 430 al 41 S a. C. Se sabe que Filoctetes fue escrita en el año 409 a. C PERSONAJES DE LA NOVELA Antígona: Es la protagonista indiscutible de la obra. Desde el principio tiene muy claro lo que tiene que hacer y lo que debe hacer, pasando si hace falta por encima de los edictos del Rey de Tebas, su tío Creonte.

Es consciente del peligro que corre, al querer dar sepultura a su hermano Polinices, pero ella antepone la necesidad de no fallar a sus antepasados a su propia vida. A 7 Creonte: Es el Rey de Tebas, padre de Hemón y tío de Antígona, Ismere, Polinices y Eteocles. Cree tener la razón cuando determina que Polinices no debe recibir sepultura, ya que a luchado contra su ciudad natal, pero no piensa en las consecuencias que puede traerle esa decisión. Es un hombre soberbio, y el poder no le deja ver más allá de sus narices.

Ismere: Es la hermana de Antígona, Polinices y Eteocles la sobrina de Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes Eteocles la sobrina de Creonte. Al principio se escandaliza cuando su hermana le cuenta sus planes para poder enterrar a Polinices, le dice que está loca y decide no prestarle su ayuda: » Hemón: Es el hijo de Creonte y el prometido de Antígona. A principio de su aparición se muestra muy obediente con su padre y con la decisión tomada por éste: «Padre, tuyo soy. Tú me guíes dictando buenos consejos, que yo lo seguiré.

Al final de la obra, se marcha donde está encerrada su amada y con su espada se quita la vida, agarrándose, con su ultimo aliento de vida a Ant[gona. Tiresias: es un invidente, anciano y adivino de Creonte: «Príncipes de Tebas, dos venimos juntos acá con la vista de uno solo; pues así son los viajes de los ciegos, de la mano de un guía» Es el protagonista que únicamente hace cambiar de opinión a Creonte, aunque no desde el principio de su intervención, y le avisa de las desgracias que puede sufrir por sus decisiones. Sumamente prepotentes y dogmáticas Corifeo: Es el presidente del Coro de ancianos de Tebas.

Representa la máxima autoridad después del Rey y se muestra muy cuidadoso a la hora de hablar con éste. Es el personaje que recomienda a Creonte que deje libre a Antígona, y que entierre a Polinices. RESUMEN DE LA NOVELA Esta obra comienza con una tragedia en el amanecer del dia siguiente del final de la guerra, el día en el que los dos hijos de Edipo, pollnices que ha conducido el ejército de los argivos ontra Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente. Son las dos hijas de Edipo I 40F Tebas, y Eteocles que la ha defendido, se han dado muerte mutuamente.

Son las dos hijas de Edipo las que están en escena. Antígona pide a su hermana Ismene que la ayude a enterrar a polinices, desobedeciendo el mandato de Creonte, que ha ordenado que, como castigo al traidor, su cadáver quede insepulto. pero ésta, alegando que de siempre había sido una persona temerosa e indecisa, no le prestó su ayuda y cuando le prometió no decirle nada a nadie, Antígona insistió en que no e lo callara, que mayor sería su gloria en la otra vida y mayor el agradecimiento de sus antepasados si todo el mundo lo sabía.

Hace su aparición Creonte y, antes de anunciar su primera disposición, expresa su confianza en que esos nobles y ancianos tebanos le sirvan a él con la misma fidelidad que ya mostraron a Layo y Edipo, sus antecesores. Es entonces cuando anuncia su prohibición de que se cumpla con el sagrado deber de enterrar a Polinices, el «hermano traido< y que, en cambio, a Eteocles le rindan homenaje como defensor de la ciudad.

El coro es consciente de la gravedad de esa ley, de lo que supone de tentado contra las leyes religiosas, pero, a fin de cuentas, están sujetos también a esa orden y están convencidos de que nadie sacrificarla su propia vida por contravenirla. Sin embargo, están equivocados, como muestra la llegada de uno de los soldados encargados de vigilar el cadáver de Polinices para anunciar que alguien ha desobedecido la ley y ha realizado actos funerarios en su honor.

Después los guardias traen detenida a Ant[gona, porque ha sido ella s OF Después los guardias traen detenida a Antigona, porque ha sido ella la que ha violado esas leyes para mantenerse fiel al deber sagrado debido a los muertos. Creonte le preguntó si era ella quien había cubierto el cuerpo de Polinices y afirmó q sí, que había sido ella y nadie más; pero Creonte no le creyo y pensó que Ismere tenía algo que ver, pues la había visto muy inquieta y mandó traerla ante él.

Ismere había cambiado de idea, y sin haber participado en los hechos le dijo a su tro Creonte que ella había ayudado a Antígona. Tras mandar a ambas a una celda, aparce Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona. La intransigencia de Creonte se convierte ya en ceguera, porque es incapaz 10 de reconocer que su condena a Antígona alcanzaría también a Hemón, lo que el Coro señala como algo que podría afectar al futuro del reino a través de su heredero, ya que son dos ahora las muertes que esa inflexible orden de Creonte puede causar.

Pero nada hace cambiar la opinión de el gobernante que decide dejar en libertad a Ismere mientras que a Antígona la iba a dejar abandonada en una cueva con un poco de comida, la iba a enterrar en vida, para que asi «su muerte no salpicara a la ciudad». La entrada de Antígona, camino de su mortal destino, nos la muestra cambiada. Ha perdido su altivez y la seguridad inicial. Hostigada da por Creonte y abandonada por todos, incluso por l Coro, su monólogo de despedida no es un canto de triunfo, sino de tristeza, nostalgia y desolación. De abandono frente a un deber con el que ha cargado en de tristeza, nostalgia y desolación.

De abandono frente a un deber con el que ha cargado en soledad y que no emprende ya con la altivez del triunfo. La llegada del anciano Tiresias anunciando negros presagios llena a Creonte de inquietud. En un principio se niega a aceptar su error, pero su seguridad se desmorona y, atemorizado, intenta evitar que se cumpla la condena de Antígona. Pero cuando llegó adonde se encontraba ésta, vio como estaba horcada y como agarrado a su cintura estaba su hijo Hemón, que había cargado su espada contra él, se la había clavado en el pecho, y en consecuencia hab(a muerto.

Volviendo a su palacio, con su hijo en brazos, encuentra que su esposa, Eurídice, no había podldo soportar la muerte de Hemón y también ella decidió quitarse la vida. Éste es el papel que le queda a Creonte. Por haber castigado a su sobrina, pues ésta había dado sepultura a Polinices, después de que éste muriera en combate contra su ciudad natal, Tebas, y de la que es Creonte el máximo representante, su hijo y heredero, Hemón, y su esposa, Eurídice, habían muerto.

Tuvieron que morir muchas personas para que al final de la obra y sin remedo, Creonte se diera cuenta de su gran error, de que una persona, por mucho poder político que tenga, siempre está por debajo de los dioses y de las leyes «escritas» por ellos. 12 LA PASION SEGÚN ANTIGONA PEREZ De Luis R. Sánchez ¿Quién es Luis R Sánchez? Luis R. Sánchez nació en Humacao P. R 1936. Escritor puertorriqueño. En 1948 su familia se mudó a San Juan, la ciudad capital, como muchas otras Escritor puertorriqueño.

En 1948 su familia se mudó a San Juan, la ciudad capital, como muchas otras familias que participaban n la migración hacia la capital de la clase obrera, efecto de la industriallzación que el partldo popular Democrático patrocinó durante la década de 1940. En San Juan recibió la educación primaria y secundaria en el sistema de instrucción pública. Interesado en las artes dramáticas, comenzó su carrera artística como actor mientras estudiaba y trabajaba en la radio. Se convirtió en dramaturgo después de graduarse.

En 1955 pasó a México para perfeccionarse en el arte teatral. La Universidad de Puerto Rico le otorgó una beca que le permitió tomar cursos en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York n 1959, por la que obtuvo la maestría en artes en 1963. Aunque inició sus estudios doctorales en la Universidad de Columbia, terminó los mismos en la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1976. Sánchez ha ejercido también como profesor en distintas universidades de Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 3 Obras Como escritor, Luis Rafael Sánchez ha destacado tanto en el terreno del teatro como en la narrativa. Comenzó su carrera literaria en la dramaturgia, con un estilo profundamente marcado por el existencialismo y el teatro del absurdo, aunque ya en Farsa del amor compradito (1960) aparece un marcado sentido del humor y una autoconciencia de lo teatral. Se le considera un dramaturgo de valor significativo en Puerto Rico, donde sus obras se han esta considera un dramaturgo de valor significativo en Puerto Rico, donde sus obras se han estado representando desde finales de la década de 1950.

Otras piezas teatrales suyas son Los ángeles se han fatigado (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada día (1962), La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985). 14 Personajes Antígona Pérez – Joven de 25 años que protagoniza la Obra. Se escribe como rebelde, firme en sus decisiones que no le teme a nada ni a nadie. Periodistas – Cinco hombres fornidos que visten pantalón negro y chaqueta deportiva. Aurora – Madre de Antígona Pérez. Mujer frágil, imponente y egoísta. Creón [El Generalísimo] – Militar de nacimiento de carácter arrogante.

Dictador de la república hispanoamericana de Molina. Tío de Antígona Pérez. Tiene 53 años. Viste siempre de blanco. Los Tavares – Héctor y Mario. Estudiaban ingeniería. En sus intentos de asesinar a Creón, fueron fusilados por los soldados del dictador y luego enterrados por Antígona Pérez el trece de bril. Guillermo Pérez – Militar padre de Antígona Pérez, quien fue asesinado por su hermano, Creón, al oponerse a sus órdenes. Fernando – Joven militar novio de Antígona Pérez. Pilar – La primera dama. Es caprichosa y ambiciosa. Convence a Creón que ordene el Pérez.

Novia de Fernando mientras Antígona permanece en la carcel. Resumen Antígona se presenta como una joven de 25 años y diciendo que ha sido acusada de un delito contra la República y de su próxima ejecución. La tragedia ocurre en la República de Molina, república que puede ser cualquier país de Hispanoamérica. La República está sometida la tiranía de este dictador que busca aplastar el movimiento revolucionario que busca derrotarlo. Creón, quien se hace llamar el Generalísimo Creón, hace uso de todos los medios de opresión para detener el movimiento libertador.

Antígona es acusada de haber rescatado los cadáveres de dos indulgentes, Héctor y María Tavares, quienes habían sido asesinados por el régimen de Creón y sus cadáveres habían sido expuestos en la plaza como advertencia a los demás revolucionarios. Antígona logra burlar la vigilancia, y Antígona logra su cometido y 6 rescata a los cadáveres y los entierra. Creón, airado hace uso de todos los medios para que Antígona dijera en dónde había enterrado los cuerpos de los dos revolucionarios.

Desfilan una serie de personajes para persuadir a Antígona para que está hablara, cosa que no logran. Antígona se levanta contra el tirano, lo acusa de ser un dictador, de hacer uso indebido del poder, de sumir a la nación en el caos y de ser el responsable de los crímenes y de las persecuciones despiadadas.. Creón representa a esa calaña de hombres que se apoderan del poder y quieren que todo el mundo le aplauda y le valide sus actos de perversidad, Antígona representa a los h 4