L.jdask.ej

L. jdask. ej gy estrclluko I ACKa6pR 02, 2010 | 8 pagos industria extractiva, la minería, el petróleo, la industria azucarera, ferrocarriles fue financiada por estados unidos. Según Roennzweig el 71% del capital invertido fue mexicano, y el 29% fue captal extranjero. El crecimiento de la industria se detiene y entra una fase depresiva en algunas de sus ramas, agravada por el pánico producido por la crisis financiera que estallo en Nueva Cork en octubre de 1907, lo cual tendría a México en serias repercusiones e intensificaría los problemas sociales que para entonces habrían empezado manifestarse.

La minería org Factores de crecimie Sv. ipe to View nut*ge importancia para el p Iriato productor de plata fu aumento en de la pr ucción tuvo gran se mantuvo como se dio un gran stancia minerales para uso industrial y de la producción de combustibles. Este crecimiento se dio por principalmente a las inversiones extranjeras de capital, pero también influyeron las políticas económicas del gobierno porfirista que, por medio de una nueva legislación minera, impulso la explotación de los recursos minero- metalúrgicos.

Esta leyes concedían a toda la república extranjeros o mexicanos ue quisiera dedicarse a la minería pudiera adquirir derechos de propiedad y ciertas libertades

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
para la explotación de las mismas. Esto atrajo a mucho extranjero quienes empezaron a explotar los recursos mineros de México. producción minera fue: el desarrollo de las comunicaciones, ferroviarias y marítimas y la Introducción de sistemas tecnológicos. Producción y comercialización: estuvo basada en la exportación de plata.

El destino principal de la producción minera fue el mercado exterior, siendo los metales preciosos , y principalmente la plata , el renglón mas importante del comercio de exportación en quella época. Las Industrias de transformaclón El sector industrial ocupo el segundo lugar, después de la minería. Sin embargo , el desarrollo de la industria no tuvo un arranque acelerado. Algunos cambios fueron: 0 El proteccionismo que brindo el gobierno a los empleados.

La expansión de una red ferroviaria, que unifico el mercado nacional 0 La devaluación de la plata , con la consecuencia del peso mexicano, que al encarnecer los productos extranjeros , estimulo la industria. 0 La introducción de la energía eléctrica. El aumento de la producción de materias primas. La exportación de produc Hacienda organizó el sistema bancario a través de Ley General de Instituciones de Crédito, expedida en marzo de 1897. Finanzas públlcas: El régimen porfirista hubo de padecer un constante déficit hacendario originado por gobiernos anteriores.

Ingresos: A partir del año fiscal 1881 y 1882 el presupuesto se dividió en tres grandes grupos: Contribuciones sobre importaciones y exportaciones , Contribuciones Interiores, Contribuciones por Servicios Aprovechamientos y Ramos menores. En 1896, un nuevo decreto suprimió las alcabalas ya que obstaculizaban el desarrollo del comercio al aumentar el precio e las mercancías en cada localidad que tuviera que cruzar. Egresos: Las Secretarías que en mayor proporción absorbían el gasto público fueron; Hacienda ( con cerca del 35%), Guerra y Marina ( con el 31. 5 %), Fomento (con el 13. %) y Gobernación ( con el 8. 1 YD). Deuda pública: La situación del déficit permanente que prevaleció en México desde la independencia había obligado a los gobiernos a recurrir al crédito en varias ocasiones, México no era considerado como sujeto de crédito para la Banca Internacional. El reconocimiento de la deuda inglesa permitió que se recobrara l crédito en el extranjero y que se pudieran concertar nuevos préstamos. Aspectos Financieros Sistema Bancario: Limatour ocupo el cargo de ministro de Hacienda en medio de una critica situación financieras.

Una de sus mas importantes medi dir la Ley General de 31_1f8 Instituciones Crédito, en 1 opósito de reorganizar los Crédito, en 1897, con el propósito de reorganizar los bancos con un criterio de espellzacion que consideraba únicamente tres tipos de instituciones: bancos de emisión, autorizados para fabricar moneda en metálico y en billetes; : bancos reaccionarios que torgarían créditos para fomentar las actividades industriales y comerciales, y hipotecarios que haría de efectuar operaciones de hipoteca sobre fincas urbanas y rurales.

Deuda externa. La renegociación de la deuda externa era un asunto de singular importancia para Limantour, porque aproximadamente el 80% de los ingresos públicos eran absorbidos por el pago anual en razón de los compromisos contra(dos con los países acreedores. En 1899 Limantour acepto la proposición ofrecida por un consorcio de bancos alemanes e ingleses, según la cual se podrían reconverti las distintas deudas con el exteriores un solo empréstito global. Pero aquella solución fue momentánea pues la crisis económica de los E. IJ. n 1900 repercutió en México a través de una nueva depreciación de la plata con la consecuente devaluación del peso y obviamente el aumento de la deuda externa. Esta nueva situación de crisis economica obligo al comercio mexicana recurrir a la desventajosa solución de obtener nuevos empresltos del exterior. para 1909 la deuda publica nacional llegaba a los 450 millones de pesos que el gobierno se obligaba a pagar con una cantidad de 42 millones de pesos anuales que equivalían al 30% de los ingresos públicos. La reforma monetaria de 1905.

La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del reforma monetaria de 1905. La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del precio de la plata obligo al gobierno porfirista a llevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopción del patrón oro, estableciendo una relación bimetlica de una cantidad de oro por 32 de plata con lo que prácticamente se aceptaba la devaluación del peso mexicano en un 50% . Los propósitos de la reforma fueron: -Equilibrar la relación cambiaria con el exterior. -Nivelar la circulación interna. romover una politica antiinflacionanos. -Fomentar el desarrollo industrial, agrícola y minero. Consecuencias socioeconómicas de la oligarquía financiera. Una característica Socioeconómica del periodo 1985-1910 consistió en la formación y desarrollo de un sector oligárquico que surgió como resultado del crecimiento economico y de los privilegios que el sistema porfirista otorgo al grupo de los científicos. Al concentrase el poder financiero en aquella elite manejo en su propio Provecho los depósitos de dinero que hacían las personas particulares a los Bancos.

Comercio y Transporte Comercio Exterior. Durante los años transcurridos entrel 877 y 1889 las Importaciones habían sido superiores a las exportaciones en cambio en años Posteriores las facilidades creadas en la primera etapa del Porfiriato hicieron Posible un considerable au exportaciones favorecido la crisis del comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los precios internacionales con el resultado negativo para México ya que se redujeran las exportaciones en mayor medida que las importaciones.

Comercio Interior. En la segunda fase del Porfiriato el comercio interior se vio Desarrollado como consecuencia de la estabilidad política y a raíz e la Construcción de ferrocarriles troncales. Tal aumento en el nivel de vida y la Favorable decisión gubernamental de suprimir las alcabalas despertaron en mucha gente el interés por asentar las actividades comerciales. El consumo de materias primas creció constantemente aun cuando hubo años de mala cosecha.

Respecto de la distribion geográfica del comercio interior los grandes centros de consumo fueron en la zona central y la zona norte. La importancia comercial de los centros urbanos obedeció a tres factores su densidad de población, el grado de desarrollo productivo y los recursos naturales de cada estado. Por eso las actividades económicas observan un comportamiento homogéneo por zona y en cambio mantienen diferencias respecto del resto del país.

La agricultura considerada como actividad primaria durante el profiriato era generalmente practicada en todo el territorio de la Republica en tanto que tendió a ubicarse en las zonas Norte, Centro y Pacifico contribuyendo a la rápida comercialización de esas regiones ya que sus productos eran vedidos fuera y dentro de territorio mexicano y con el producto de esas ventas se compraban en distintas zonas los artículos derivados de otras zonas del país. oducto de esas ventas se compraban en distintas zonas los articulos derivados de otras zonas del país. La miner(a fue un estimulo constante al intercambio comercial mientras que la industria todavía incidente influía muy poco en el comercio y servia mas bien a los intereses de los centro urbanos de población que se desarrollaron en la zona Centro y Norte. El transporte. Los ferrocarriles.

En 1989 Liman Tour se propuso regular el sistema de concesiones a las compañías ferrocarrileras sobre las líneas que habr[an de construirse a partir de 1900 El interés de Liman Tour en tal regulación, obedecía undamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenían derecho de propiedad absoluta sobre las v(as material rodante y edificios o si gozaban únicamente del usufructo de los mismos.

Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidió el mismo año la Primera Ley General de Ferrocarriles donde establecía que las concesiones serian menos generosas y que solo se otorgarían cuando se tratara de tender líneas férreas destinadas a satisfacer las necesidades económicas del país. De acuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrlleras deberían: Sujetar sus tarifas a la aprobación gubernamental. Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles. -Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal. -Permitir al gobierno el libre uso de sus líneas telegráficas. -Aceptar la disposición de que ninguna concesión s libre uso de sus líneas telegráficas. -Aceptar la disposición de que ninguna concesión se hiciera por un plazo mayor de 99 años al cabo de los cuales la empresa pasaría a ser del domlnio de lavación con todas sus vías equipos e instalaciones.

La estructura social En la segunda etapa porfirista la sociedad mexicana presentaba una problemática surgida como consecuencia de la manera que diera incorporada al proceso productivo industrial en un país que había sufrido una prolongada etapa de luchas internas encamnadas a erradicar las estructuras obsoletas heredadas del colonialismo español.

Durante el Porfiriato el orden y el progreso habían dado sus frutos; México había entrado a la Revolución Industrial. Pero si en los países históricamente avanzados esta se había desarrollado con un precio social muy alto, el precio seria mas elevado donde el progreso hubo de ser precedido por a imposición de un orden como fue la llamada paz porfiriana que obligaron al gobierno a conceder trato preferencial a los extranjeros. La estructura social.

Las características sociales del periodo muestran cuantitativamente en tres de los censos que se levantaron en el Porfiriato y que son considerados como los mas confiables de la época. Tales censos corresponden a los años en donde se puede observar como estaba formada la estructura de clases sociales en México durante el lapso en que se diera el mayor auge económico del régimen porfirista al que luego siguió la decadencia del mismo. 81_1f8