Juegos y juguetes

Juegos y juguetes gy solras Aexa6pp Cui, 2010 38 pagcs JUEGOS JUGUETES: TRADICIONES DE MÉXICO Si los seres humanos no poseyéramos la capacidad de imaginar, estas líneas donde rueda un montón de canicas no existirían. Jeanne Karen Diseñado por: Rocío del Pilar Correa Aguilar y Juan Eduardo Ruiz Javier Dirigido a niños de 6 a 10 años de edad 5 sesiones de 60 minutos cada una OBJETIVOS Que los niños reconozcan, resignifiquen y valoren el juguete popular y los juegos tradicionales como un aspecto cultural del país que nos da identidad.

Asimismo, a través de la lectura y los juegos tradicionales se busca que los niños ractiquen diferente de amistad, honrade jus INTRODUCCION En la seguramente existía exploren conceptos americana tes; sin embargo, pocos fueron conocidos y mencionados por los cronistas españoles que llegaron a estas tierras. Hasta ahora no se han encontrado referencias, ni en los códices, ni en las fuentes escritas, sobre juguetes hechos sólo para la diversión y el entretenimiento.

Los hallazgos arqueológicos dan cuenta de objetos que, muy probablemente fueron utilizados como elementos rituales, por ejemplo: figuras zoomorfas de cerámica con ruedas, trastecitos, muñequitos articulados, vasos silbadores sonajas, entre otros. Sin embargo, existen evidencias claras de algunos juegos

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
rituales que se practicaban como el juego de pelota, el del volador y el patolli. Del juego de pelota don Alfonso Cas03 refiere que — : Era tan importa importante este juego, que en los manuscritos mixtecos vemos a los grandes principes y reyes en el campo llevando en las manos joyas de oro o de jade que apostaban en la contienda…

El juego tenia una significación rellgiosa y era en realidad un templo. La pelota significaba un astro: Sol o Luna, o bien el movimiento de toda la bóveda celeste… ll. También tienen un significado osmogónico el juego del volador, o Danza del Volador, que todavía se practica en algunas regiones del norte de Veracruz y el patolli, juego en el que se marcaban frijolillos o unas medias cañas por la parte cóncava y a través del cual los participantes invocaban a sus dioses -dice Miguel León Portilla- con la esperanza de triunfar. Uno de los pilares indiscutibles de la llamada época dorada de la arqueología mexicana. Entre sus grandes descubrimientos sobresalen la ciudad prehispánica de Monte Albán, con su magnífica Tumba 7, y varios sitios en la Mixteca, como Yucuita, Yucuñidahui y Monte Negro, en Tilantongo. En la época del Virreinato llegaron a nuestro pars juguetes europeos mas apegados, en concepto y uso, a la idea actual que tenemos de ellos, dejando de lado el aspecto ritual 102 vinculado a los juguetes prehispánicos. ??Trastecltos y muñecas de porcelana importadas invadieron con su colorido y forma a la Nueva España, lo que obligó a desarrollar una versión propia del juguete hecho en México bajo esas modas, por ejemplo las muñecas en cartón y cera que imitaron a las extranjeras, coloreando sus chapeadas mejillas y siendo —vestidasll con ropa intada sobre el torso y adornadas con diama 2 8 chapeadas mejillas y siendo —vestidas» con ropa pintada sobre el torso y adornadas con diamantina, en lugar de los vestidos de seda que lucían las lujosas muñecas traídas del lejano Oriente.

Otros juguetes se hicieron con nuevas formas y materiales: juguetes de barro, madera, hoja ata, trapo, cartón, palma, vidrio, hueso y otros materiales, con formas y decorados europeos que, sin embargo, fueron adquiriendo un carácter popular, alejándose de sus orígenes. 114 4 —Algunas referencias históricas del juguete en Méxicoll Acceso: marzo, 2010. wmw. uv. x/popularte/esp/scriptphp. php? sid-276 – 5 ldem. 6 —El Juguete Popular en el México Actuall Acceso: marzo, 2010. http://vmrw. v. mWpopularte/esp/scriptphp. php? sid=76 7 Jeanne Karen: —Los niños de antes. Juegos y juguetesl. Ventana interior. Centro Occidente. Número 38. Mayo-junio 2006. Finalizando el siglo XVIII los niños de México jugaban entonces tanto con juguetes importados como los hechos aquí; casas de muñecas, mueblecitos para estas casas, juegos de té, caballos de madera y pasta que en ocasiones llevaban ruedas, soldaditos de barro, plomo y madera; títeres, figuras humanas y animales e cuerda.

A finales del siglo XIX, comienzan a aparecer en el mercado pequeños ferrocarriles o —trenecltosll de madera, cartón o lámina, que reflejaban el importante desarrollo que se daba en el pais en materia de comunicación terrestre. Lilian Sheffler asegura que en el siglo H, con la invención de la energía eléctrica y las máquinas de combustión interna, se produjeron importantes cambios en la industria del juguete: las fábricas comienz 38 se produjeron importantes cambios en la industria del juguete: las fábricas comienzan a producir gran variedad y cantidad de llos, y los niños comienzan a vivir una infancia con mayores estímulos.

Sin embargo cabe agregar que, todavía más, se Inicia, como en todo proceso industrial, un desarrollo de la invención, del diseño, de la mecanización de la producción, del mercadeo para la distribución y, finalmente, la aparición de los sistemas computarizados que se integran al diseño del juguete, lo que trae cambios históricos en la forma de jugar de los niños. Por otra parte, Carlos Espejel, autor de Las artesanías tradicionales en México, define tres caracteristicas esenciales el juguete tradicional de nuestro país: colorido, ingenuidad e ingenio; además señala que —en el juguete popular mexicano se conjugan, dentro de su diversificada y diferenciada producción, las influencias del remoto pasado indígena y las hispano orientales, para fundirse en un crisol mestizo, formado por los materiales que proporciona el medio geográfico [como el barro, la madera y la palma] y el modo peculiar que cada grupo social le imprime a su vida. 16 Tomando en cuenta que el tema es muy amplio y que la intención no es estudiarlo a profundidad, podemos concluir diciendo ue las manifestaciones tradicionales, entre ellas los juegos y juguetes infantiles, son el recurso que tiene un país para trasmitir y mantener vigentes sus valores, conductas y creencias. A través de ellos, el niño conoce el mundo, se conoce a sí mismo y aprende a integrarse a la sociedad. No olvidemos también que la imaginación e 4 38 conoce a sí mismo y aprende a integrarse a la sociedad.

No olvidemos también que la imaginación es un elemento sustancial de juego y que, como lo señala Jeanne Karen en su artículo Los niños de antes7, —quizá algún día, cuando los apagones se eneralicen, los niños volverán a tomar las calles y los árboles, siendo como los niños de antes: confiando en que el papalote alcance el cielo y reconociendo en el lodo el origen de todo lo creadol. 103 DESCRIPCIÓN En cada sesión los niños conocerán la cultura del pais a través de sus juegos y juguetes.

Para ello, es importante que el bibliotecario establezca con los niños un vinculo respetuoso y afectivo para crear un ambiente cordal donde los niños se sientan motivados a escuchar con atención los comentarios que se susciten y a participar animadamente en todas las actividades programadas. En cada sesión se propone una tertulia con el tema Los niños de antes… donde se platicará un testimonio de cómo jugaban los niños en diferentes regiones del país.

Así mismo, el bibliotecario podrá ampliar sus comentarios con el documento: La geografía del juguete popular mexicano (ver anexo 1) que es una recopilación del tipo de juguetes tradicionales que se elaboran en los diferentes estados de la República. Se recomienda que, para esta actividad, se cuente con diferentes materiales: dibujos, libros ilustrados, fotografías y, si es posible, que se muestre a los niños juguetes rtesanales que ejemplifiquen el tema.

La idea es que los niños reconozcan otras formas de socializar que practicaron sus padres o generaciones anteriores; además de que ap s 8 otras formas de socializar que practicaron sus padres o generaciones anteriores; además de que aprecien y valoren este aspecto cultural del país. Así mismo, en cada sesión los niños leerán un cuento donde el tema principal sea el juego o el juguete, y a partir del cual reflexionarán sobre diferentes conceptos como la propiedad, la amistad, la honradez y la justicia.

El taller se articula también con la realización de juegos radicionales y la elaboración de algunos juguetes artesanales, donde la imaginación y creatividad de cada participante dará al juguete originalidad e inventiva para imaginar sus propios juegos. Por último, cabe mencionar que el tipo de juego que en cada sesión se propone, parte de la consideración que hace Carlos Sandoval Llnares8 —profesor investigador de cultura popular e indígena— con respecto a la tipología del juego.

Según este investigador, los juegos se pueden clasificar en cinco tipos, dependiendo de la forma de participación del jugador: ompetencia, azar, imitación, vértigo y estrategia aunque, aclara, muchos de los juegos reúnen dos o más tipolog[as dando énfasis a alguna en particular. Así pues, el taller es una propuesta de imaginación, creatividad e inventiva donde las reglas pueden cambiar pero la meta es divertirse. 8 profesor-investigador de cultura popular e indigena, originario de Guadalajara, Jalisco.

Se ha desempeñado en puestos públicos del gobierno de Jalisco de 1981 a 2005. Editor de libros sobre cultura náhuatl: Toponimia de Jalisco (Uned, Guadalajara, 1990) y Juegos y Juguetes tradicionales en Jalisco (Secretaria de Cultura, G 8 (Uned, Guadalajara, 1990) y Juegos y Juguetes tradicionales en Jalisco (Secretaria de Cultura, Guadalajara, 2004. 104 SESIÓN 1 Juguetes de ayer y hoy Requerimientos: papel kraft, crayolas, diferentes imágenes y objetos pequeños (botones, muñequitos de plástico, corcholatas, calcomanías, estambre, retazos de tela, etc. , pegamento, tijeras y revistas de reuso. Inicia la sesión dando la bienvenida a los niños y lleva a cabo la siguiente actividad para que todos se conozcan. Dinámica de presentación: Si ustedes me conocieran… Pide al grupo que conforme un circulo. Muéstrales una pelota ligera e indicales que el participante que tenga la pelota tendrá que decir su nombre, la frese: Si ustedes me conocieran sabr(an que soy… en seguida alguna característica, virtud o defecto de sí mismo; por ejemplo: «Mi nombre es Evangelina y si ustedes me conocieran sabrían que soy muy platicadora»; «Mi nombre es Gustavo y si ustedes me conocieran sabrían que soy muy comelón» Inmediatamente, el participante que se ha presentado lanzará la pelota a otro compañero y así sucesivamente. Da tiempo suficiente para que todos se presenten y puedan tener la pelota ás de una vez con el fin de que compartan más detalles de sí mismos al resto del grupo. Cuando lo consideres necesario da por terminada la dinámica.

Posteriormente organiza al grupo para realizar un collage con el tema: Juguetes de hoy; en él los niños representarán sus juguetes preferidos. Para ello, reparte a cada participante un pedazo de papel kraft, crayolas, diferentes imágenes y objetos pequeños (botones, muñequitos de plástico, papel kraft, crayolas, diferentes imágenes y objetos pequeños (botones, muñequitos de plástico, corcholatas, calcomanías, stambre, retazos de tela, etc. ), pegamento, tijeras y revistas de reuso para que realicen su trabajo. Recomiéndales que no escriban texto o palabras, sino que se valgan solamente de objetos, imágenes y colores.

Al finalizar, los niños expondrán su trabajo y platicarán al grupo lo que representaron. Termina la actividad leyendo en voz alta el significado de la palabra juguete. No olvides comentar a los niños que, lo importante en el juego consiste en saber imaginar, en ser innovadores, creativos e ingeniosos. Los niños de antes… Organiza una tertulia a partir del tema: Los niños de antes… Para ello, necesitarás leer previamente el texto que a continuacón se presenta, testimonio de una persona que narra sus experiencias de juego cuando era niña.

Con tus propias palabras logra trasmitir a los niños, de manera imaginativa y entusiasta, el testimonio de este personaje. Es importante que también utilices otros apoyos didácticos para captar el interés y la atención del grupo, por ejemplo dibujos, fotografías, el mapa de México para ubicar el estado de la República en cuestión, juguetes artesanales que consigas en la comunidad o con los padres de familia y que muestres a los niños ara conocer su uso y manufactura, música de rondas infantiles tradicionales para que escuchen o canten alguna al final del relato, etcétera. 05 Los niños de antes g Jeanne Karen. San Luis Potosí Los niños de antes solíamos habilitar un trozo de madera o de metal para construir c Luis Potosí Los niños de antes solíamos habilitar un trozo de madera o de metal para construir cualquier tipo de fábula, artefacto o situación; pero más aún: los niños de antes solíamos asoclar la idea de juego a la necesidad de convivir con otros niños para alcanzar el grado máximo de diversión. De ahí que las canicas, por ejemplo, al igual que el trompo o el yoyo, no fueran lo suficientemente lúdicos si se practicaban en soledad.

Hace un tiempo platicaba con mi padre acerca de sus juegos y juguetes de infancia: una rueda de latón jalada por un alambre, un puñado de canicas de barro, una tarde escalando árboles, un inmenso patio trasero que abarcaba el resto del mundo, incluyendo la extensión del mar. Sus recuerdos iban en bicicleta de . a carnicería a . a frutería, imaginando reglas de juego para resolver los problemas de ese niño de doce años que, más rápido ue pronto, sería el hombre de la casa.

Imagino ahora que mi padre, al igual que muchos niños de antes, conocía las leyes de la gravedad y el movimiento de los astros al chocar esas diminutas esferas de barro dentro de un círculo; incluso imagino que el niño Albert Einstein, jugando al pocito o al chiras-pelas, intuyó el entonces inefable misterio de los agujeros negros. Dicen que Hitler era un niño retraído que jugaba a escondidas con muñecas. Y quiero imaginar a Gandhi introduciendo un grillo en una cajita de madera. Actividad de lectura Organiza una Hora del cuento on la historia El coche de Jorge (ver bibliografía).

Al final, formula a los niños preguntas que les permitirán reflexionar sobre la idea de propiedad, ho final, formula a los niños preguntas que les permitirán reflexionar sobre la idea de propiedad, honradez y amistad. Abajo te sugerimos algunas. Escucha con atención sus opiniones y trata de llevar sus comentarios a un terreno amable, donde ellos planteen sus dudas y se permitan incorporar nuevas ideas a las ya aprendidas. Preguntas: 9 Jeanne Karen. op. cit. pp. 2-4 1 . ¿Los amigos se pelean? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Qué haces cuando so ocurre? 2. ?Qué significa —el que se lo encuentra se lo queda»? ¿Crees que es correcto quedarte las cosas que te encuentras? 3. ¿Qué significa que algo te pertenece? ¿Qué deberían hacer los demás si quieren jugar con algo tuyo? 4. ¿Cómo crees que se sintió Jorge sin su coche? Piensa en un montón de palabras que describan lo que sentía. 5. ¿Cómo crees que se sintió David al devolverle el coche a Jorge? 6. Piensa en las veces que esto te ha ocurrido a ti. ¿Qué hiciste y cómo te sentiste? 7. ¿Hay alguna regla que pueda ayudarnos en situaciones como ésta? Hadamos Figuras Trepadoras!

Organiza a los niños para que elaboren Animales Trepadores (ver anexo 2). Proporciónales los materiales necesarios, cerciórate de dar las indicaciones claramente para el mejor 106 aprovechamiento del tiempo y de los recursos. Al final, motiva a los participantes para que inventen sus propios juegos con este juguete. Juego de competencia Platica a los niños qué es un juego de competencia. Coméntales que los juegos de competencia son aquellos en los que el jugador se enfrenta con un contnncante. Por ejemplo: el juego de pelota, las canicas, el balero, las carre