Jose
Jose gy onicoscorria 110R5pR 17, 2011 gpagcs László Moholy-Nagy László Moholy Nagy Nombre László Moholy Nagy Nacimient020 de julio de 1895 Bácsborsard, Hungría Fallecimiento 24 de noviembre de 1946, 51 años Chicago, Estados Unidos Nacionalidadhúngaro Ocupación fotógrafo Cónyuge Lucia Mohol PACE 1 org to View nut*ge intor László Moholy Nagy (Bácsborsard, 20 de julio de 1 895 – Chicago, 24 de noviembre de 1946) fue un fotógrafo y pintor húngaro. Ha pasado a la historia como uno de los más importantes profesores y teóricos del arte y de la fotografía desde su trabajo en la Escuela de la Bauhaus alemana.
Durante su labor en ella estuvo acompañado de su mujer, Lucia Moholy (nacida Schulz), a la que había conocido anteriormente en Berlín y que era una discreta pero excelente fotógrafa Contenido [ocultar] 1 Vida y obra abandonarlos para alistarse en el ejército de su país. Durante los años que duró el conflicto bélico, empezó a dar sus primeros pasos artísticos, con algunos trabajos enfocados en dibujos a la tiza y a la tinta chlna. una vez que terminó la Guerra Mundial, abandonó sus estudios de Derecho y se dedicó por completo al arte. editar]lncursión en la fotografía El amor le llegó en
En este periodo se volcó en el estudio de los efectos de equilibrio y presión de los materiales y se convirtió en el precursor de la fotografía Bauhaus. editar]Sus trabajos Su publicación «Pintura, Fotografía, Film», aparecida en 1925, constituye el octavo volumen de los «Libros de la Bauhaus» y es uno de los principales pilares de la fotografía. En este volumen, Moholy Nagy establecía una relación entre la pintura y la fotografía. El artista clasificaba la pintura como un medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento de Investigación y la exposiclón del fenómeno luz.
Asimismo, en 1922 y 1930, Moholy Nagy trabajó en un Modulador luz-espacio, que consiste en en 1922 y 1930, Moholy-Nagy trabajó en un Modulador luz- spacio, que consiste en una serie de planos metálicos perforados que producen efectos de luces y sombras. Por medio de un motor, en este método se realiza una asociación de formas de diferentes materiales, que son iluminadas para que provoque un efecto de sombreado concreto. Moholy-Nagy hace chocar estas formas a través de un movimiento continuo.
Este trabajo repercutió decisivamente en su vinculación con la escultura y con las investigaciones fotográficas del momento. La búsqueda de sombras distintas y de tintineo de Moholy- Nagy supuso una gran innovación en el terreno del arte uminoso cinético, ya que Alexander Rodchenko habla trabajado previamente con un modulador en el que sólo se buscaban sombras. [editar]Últimos años En el año 1937, Moholy-Nagy emigró hacia Chicago donde se puso al frente de una escuela de diseño a la que llamó «Nuevo Bauhaus».
Pero la iniciativa no próspero y Moholy-Nagy cerró las puertas de su escuela sólo un aho más tarde. Aun así, un par de años después, con su espíritu artístico todavía vivo, el artista húngaro fundó otra escuela, esta vez en colaboración con otros artistas. Moholy-Nagy murió de leucemia en Chicago el 24 de noviembre de 1946. Oscar Gustav Rejlander pic] Oscar Gustav Rejlander. 31_1f8 pioneros de lafotografia artística en la época victoriana. [ed’tar]Biograffa Su fecha exacta de nacimiento es incierta, aunque es muy probable que se produjera en el año 1813.
Estudió arte en Roma, instalándose posteriormente en Lincoln (Inglaterra). Abandonó su profesión inicial de pintor y retratista de miniaturas, tras comprobar cómo la fotograffa conseguía los logros que a él se le negaban. Tambieh se dice que su decisión fue motivada por los consejos recibidos de uno de los asistentes de William Fox Talbot. Probablemente alrededor del año 1846 se instaló como retratista n la ciudad industrial de Wolverhampton. Más tarde, 1850, aprendió el proceso delcolodión húmedo a gran velocidad, cambiando su actividad por un estudio de fotografía.
En estos primeros momentos se dedicó al retrato fotográfico y a la fotografia de desnudo, para la que empleaba como modelos a chicas del circo de Madam Wharton, chicos de calle y jóvenes prostitutas -su serle con Charlotte Baker alcanzó cierto éxito. Su obra fotográfica, realizada en estudio con el empleo de mucho atrezzo, se centra en los temas de la alegoría, el mito, la historia. Para la obtención de la obra final realiza revios bocetos y luego retoca los negativos (montando, coloreando, etc. ) con tal maestría que no se nota el retoque.
Esta técnica seria empleada por los fotógrafos de las vanguardias del siglo XX. Acometió diversos experimentos para mejorar sus fotografías, incluyendo un procedimiento de impresión fotográfica del cual parece ser su inventor. Fue amigo y maestro de Lewis Carroll, quien recopiló la obr del cual parece ser su inventor. Fue amigo y maestro de Lewis Carroll, quien recopiló la obra inicial de Rejlander y colaboró en resolver los problemas técnicos de éste. A Rejlander se debe uno e los más conocidos retratos de Lewis Carroll.
Partició en la Exposición de parís de 1855, realizando dos años más tarde su obra más conocida, el trabajo alegórico titulado Los dos caminos de la vida. Fue realizada mediante la combinación de 32 negativos. Exhibida por primera vez en Mánchester, para la realización de la obra empleó fondos pintados y realizó fotografías de los personajes por separado, en parejas, en tríos,.. Si bien hay cierta incoherencia en la disposición de los personajes, resulta ser una fotografía muy lograda. resenta una composición geométrica dividida por la figura del Patriarca, cuyo objetivo es frecer un mensaje moral al mostrar el mal a la izquierda y el bien a la derecha, de forma más luminosa y donde se halla la virtud, el trabajo, las buenas costumbres…. Dada cuenta que la imagen muestra una parcial desnudez provocó cierto escándolo social, lo que le valió acusaciones sobre el empleo de jóvenes prostitutas como modelos. El escándalo fue acallado cuando la propia Reina Victoria del Reino Unido le encargó una copia para regalar al principe Alberto.
Este hecho provocó su éxito comercial y su calificación como el fotógrafo del poder. Trasladó su estudio a Londres en 1862 donde más tarde xperimentaría con la doble exposición, el fotomontaje y lamanipulación y el retoque fotográfico. Llegó a ser un experto en técnica fotográfica, convirtiéndose en ma lamanipulación y el retoque fotográfico. Ll_egó a ser un experto en técnica fotográfica, convirtiéndose en maestro de otros fotógrafos y realizando diversas publicaciones, lo que le valió ser considerado como uno de los padres de la fotografia artistica.
Sus obras se enmarcan dentro de la Fotografía academicista donde no se persigue un fin realista sino una recomposición ideal conforme a unas normas prefijadas, ideales y orales establecidas por la clase social conservadora. Otra de las obras conocidas de Rejlander, sobre todo por las críticas recibidas de sus detractores, es Rejlander el pintor presentando a Rejlander el voluntano, 1871. El autor busca en ella que se vea el truco a fin de que el espectador admire su técnica. La intención de la obra es mostrar la disposición del artista hacia el poder.
Joan Fontcuberta IJoan Fontcuberta I Nacimiento I Nacionalidad Ocupación I Sitio web 11955 l[pic] España, Barcelona I español Ifotografa, artista Joan Fontcuberta (1955, Barcelona -) es un artista, ocente, ensayista, critico y promotor de arte especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por y promotor de arte especializado en fotograffa, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de 1’0rdre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994 y premio Naclonal de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998.
Contenido [ocultar] II Biografía 12 Obras publicadas 12. 1 Fotografía 12. 2 Ensayos 13 Bibliografía 14 Enlaces externos [editar]Biografía Licenciado en Ciencias de la Información, Fontcuberta es profesor e Estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Harvard University deCambridge (Massachusetts), funciones que desempeña smultáneamente con su colaboración con diversas publicaciones especializadas en imagen. En 1980 fue co-fundador de la revista PhotoVision, editada en formato bilingüe español e inglés, ocupando el cargo de redactor jefe.
Como promotor de eventos relacionados con el arte fotográfico, organizó las Jornadas Catalanas de Fotografía en 1 979 y en 1982, colaboró en la constitución de la Primavera Fotográfica de Barcelona. En 1984, comisarió la exposición Idas y Caos. Vanguardias fotográficas en España 1920-1945 exhibida en la Biblioteca Nacional de Madrid y en el Centro internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York y más tarde Creación Fotográfica en España 1968-88 mostra ée Cantini de Marsella y en el Centro de Arte Santa arcelona.
En19g mostrada en el Musée Cantini de Marsella y en el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona. En 1996 fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arlés. En 1998 obtuvo el premio Nacional de Fotografia del Ministerio de Cultura. Su extensa obra fotográfica se caracteriza por el uso de erramientas informáticas en su tratamiento y su presentación de manera interactiva con el espectador. Al igual que otros artistas contemporáneos, representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto.
Entre 1985 y 2001, la obra de Fontcuberta fue expuesta en más de una treintena de museos y salas de arte de Europa, América del Norte y Japón como el Folkwang Museum de Essenen 1987, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1988, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, en 1989, el IVAM de Valencia, 992, la Parco Gallery de Tokio, 1992, elMuseo de Bellas Artes de Bilbao, 1995, el Musée de l’ÉIysée de Lausana, 1999, el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona, 1999, o la Redpath Museum de Montreal, 1999.
Su obra ha sido adquirida por colecciones públicas, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Argentina como el Centre Georges Pompidou de Paris; elMetropolitan Museum of Art y el Museum of Modern Art de Nueva York; el Art Institute de Chicago; el Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo; el 1. V. A. M. de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. 81_1f8