Jordin

Jordin gy Tcressa-SandovaI cbenpanR 10, 2016 Sg pagos ANTECEDENTES Y SITUACIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR A. Antecedentes del Sistema Financiero A mediados del siglo XIX, al desaparecer la Federación Centroamericana, El Salvador tenía un régimen económico elemental. Carecía de un sistema monetario. Circulaban las monedas de oro y plata de España y de varios pa(ses amencanos como Chile, Perú, Bolivia, México y los Estados Unidos.

En ese entonces El Salvador producía añil, panela, café, arroz, bálsamo, hule, maíz, tabaco, almidón, brozas minerales, almidón, cueros de es y artesanas, entre otros productos, y eran los comerciantes europeos los que otorgaban los préstamos a los agricultores, compraban la producción y la exportaban. Con los giros obtenidos pagaban el valor de las importaciones de manufacturas, que vendían al contado y al crédito. Se realizaron varios intentos para organizar bancos en En 1867, entre los dif del Salvador, un banc fundador el Señor Wi Gobierno.

El intento s de ellos fallaron. PACE 1 orsg e em se contraban el Banco descuento y el ba con el apoyo del 1880 que empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes. El banco fue fundado mediante un contrato entre el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
3 Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880. Tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.

El Banco Salvadoreño, que había nacido en 1 885 con el to nex: page el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó ara negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño. El Banco Occidental nació en noviembre de 1889.

Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador. El Banco Agrícola Comercial fue fundado en 1 ,895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador. para 1898 funcionaban en el pais clnco bancos. el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.

Sin embargo, durante 1898, la situación económica del país no era muy buena y no daba señales de mejoramiento, por lo que la Asamblea Nacional decretó una Ley Moratoria que, entre otras cosas, establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago 4 de las rentas internas del Estado, y así se establecía la llamada inconvertibilidad de los billetesl .

El Gobierno continuó haciendo esfuerzos para uperar la crisis que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. pero en abril de 1898, por acuerdo de su Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895. También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de 2 OF Salvador, que había nacido en junio de 1895. También en 1898 se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899.

En El Salvador durante algún tiempo hubieron tres bancos emisores: el Salvadoreño, el Occidental, y el Agrícola Comercial fundados en 1885, 1889 y 1895, respectivamente. Las actividades de estos bancos eran vigiladas por el Estado mediante una serie de leyes y reglamentos como la Ley de Bancos de Emisión del 4 de mayo de 1889, la Ley del 6 de mayo de 1910, que establecen que los bancos están en la obligación de suministrar al Gobierno los datos que sean necesarios para arqueos y balances, la Ley Moratoria y Reformas de los años 1932 y 1933, entre otras.

No obstante con la aplicación de estas leyes, que tenían por objeto acrecentar la confianza del público en los bancos, no pudo alcanzarse la llamada estabilidad de la moneda2 del país porque faltaba una organización central apaz de regularizar el volumen total del dinero y del crédito y al mismo tiempo, mantener la estabilidad 1 La inconvertibilidad de los billetes consiste en decretar el curso forzoso de los billetes cundo hay una crisis de confianza, para evitar que todos quieran convertir sus billetes en metal. Cuando las cosas vuelven a la normalidad, la convertibilidad puede restablecerse. La estabilidad de la moneda consiste en mantener las condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras favorables para la economía nacional. 5 externa de la moneda nacional. A principios de la década de 1930, funcionaban tres bancos locales con rivilegio oficial de emisión de billetes al portador. Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agr[cola Comercial y existía una suc portador. Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y América del Sur Limitado.

El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares. Los bancos privados emisores existentes a esa fecha renunciaron a su derecho de emisión. La emisión de billetes de los Bancos Agrícola Comercial, Salvadoreño y Occidental se centralizó en una sola institución: el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Dentro de las funciones que se le definieron al ser creado, estaba la de ser el «Banco de Bancos». Por esta razón, los bancos se vieron obligados por la Ley del Banco Central, a mantener un de sus depósitos en efectivo, como reserva de encaje3 dentro del banco. El colapso mundial de 1929 que hizo necesaria la revisión el sistema crediticio salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central.

Asimismo, la creación del Banco 3 Reserva de encaje, se le conoce como encaje bancario, coeficiente legal de reservas y coeficiente de reservas, indica que porcentaje del dinero de un banco debe ser guardado en reservas liquidas, es decir, sin poder usarlo para invertir o hacer préstamos, con el objeto de prevenir fallos de liquidez o quiebras en la institución; es usado como mecanismo de política monetaria al aumentarlo o disminuirlo. enía la finalidad de or 40F mecanismo de política monetaria al aumentarlo o disminuirlo. 6 tenía la finalidad de organizar mejor y más sólidamente la economía pública y privada, mediante estabilización de la moneda y la regulación del crédito. Bajo éste mismo razonamiento fue creado el Banco Hipotecario de El Salvador. Ambos bancos fueron creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado, pero de carácter particular, no oficial, para protegerlas de toda injerencia externa.

La banca privada siguió evolucionando en El Salvador y, en este breve tiempo, aparecieron y desaparecieron lgunos bancos que no pudieron mantenerse en el mercado. Algunos se fusionaron con otros existentes, otros se liquidaron. Entre estos bancos de existencia fugaz, se encuentran el Crédito Territonal de El Salvador, fundado en 1 886, el Banco Naclonal de El Salvador, fundado en 1 906 y liquidado en 1913 y el Banco Anglo Suramericano fundado en 1926.

Creación del Banco Hipotecario de El Salvador En diciembre de 1934, se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus ropias obligaciones. En enero de 1935, fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública. Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares. Entre sus funciones principales estaban la concesión de préstamos hipotecarios a largo plazo, la emisión de cédulas y certificados hipotecarios u otros t s OF préstamos hipotecarios a largo plazo, la emisión de cédulas certificados hipotecarios u otros títulos compatibles con su naturaleza, las negociaciones por cuenta propia o ajena de cédulas, certificados u otros títulos emitidos por él, la concesión de préstamos con garantía de sus propias cédulas o certificados, el comercio de café y otros productos agrícolas o industriales en condiciones especiales y la adquisición y conservación de bienes raíces para el desarrollo de sus funciones, entre otras. Revisión del Sistema Bancario En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: i la capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superor al que había tenido hasta entonces; si la política monetaria y crediticia, seguida hasta el momento, era la más adecuada para lograr ese mayor ritmo de desarrollo económico; y si deberían introducirse cambios de estructura y de orientación en el sistema bancario.

La Misión del Fondo diagnosticó que «la estructura de la banca salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional». Les pareció insuficiente la estructura financiera existente, sobre todo por falta de instrumentos de acción. Consideraron improbable que la banca entrara en ciertos campos crediticios de fomento al desarrollo económico, por lo que el Gobierno 8 debería asegurarse de cubrirlos. Con esta visión desarrollista, el Gobierno comenzó a preparar el camino para que el sistema financiero apoyara el desa 6 OF Gobierno comenzó a preparar el camino para que el sistema financiero apoyara el desarrollo.

Como primera providencia, en la Constitución Politica de 1950, en el artículo 143 se estableció ue «el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público». El Estado debería orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables. La Constitución de 1950 aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria. El cumplimiento de esta disposición constitucional exig(a el cambio de carácter o el reconocimiento expreso del Banco Central como una entidad de semicio público.

La bonanza económca de los años 50, registra un alza extraordinaria en los precios del café en los mercados internacionales, el algodón se había convertido en un cultivo de primera importancia en el país y la industria manufacturera era creciente y diversificada con una producción que encontró amplio mercado en el país y en Centro América. Sin embargo, la expansión del crédito entre 1955 y 1956 produjo una reducción gradual en el volumen de divisas que se agravó con la baja en los precios del café de 1958. Para 1960, el Banco Central no poseía un instrumento legal que le diera la suficiente autoridad para oner fin al deterioro de las reservas monetarias y no estaba en condiciones de medir el drenaje de divisas que 9 continuaba en los primeros meses de 1961. Estas circunstancias ponían en peligro la estabilidad de la moneda y afectaban la economía en general. Las necesidades económicas del momento obligaba moneda y afectaban la economía en general.

Las necesidades económicas del momento obligaban a enfocar y fortalecer la expansión del sistema bancario y el surgimiento de nuevas instituciones financieras que se encargaran de hacer un llamamiento al ahorro del público y efectuaran operaciones e crédito, con el fin de sentar las bases para el desarrollo económico del país. El Banco Central se convirtió en el coordinador entre la política fiscal y la monetaria, ejerciendo control sobre el crédito, con facultades para actuar como intermediario del crédito externo a largo plazo y para ejercer un control sobre las transferencias internacionales de fondos. B. Evolución Histórica del Sistema Financiero 1960-2007. 1. Período 1960-1990 En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador.

En ella, se le facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central. En ésta Ley se creó también el Fondo de Desarrollo Económico, cuyo objetivo era: financiar el desarrollo económico, definido como «un proceso de inversiones, sostenido y persistente que hace posible aplicar la tecnología intensiva. » 10 Los recursos del Fondo de Desarrollo Económico ran otorgados al usuario final por medio de todos los bancos del sistema, del Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera de Desarrollo e Inversión, S. A. , la Federación de Cajas de Crédito y el Banco d Industrial, la Financiera de Desarrollo e Inversión, S. A. , la Federación de Cajas de Crédito y el Banco de Fomento Agropecuario.

La Ley del Banco Central de 1961 incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía. Sus atribuciones fueron definidas como: hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones plicables a los bancos o instituciones financieras bajo su control; fiscalizar todas las operaciones y actividades del Banco Central; vigilar las emisiones de especies monetarias y las operaciones de impresion, acuñación, emisión, canje, retiro, cancelación, desmonetización, incineración y custodia de las especies; y velar por la buena marcha de los bancos y demás instituciones financieras, vigilando su solvencia y liquidez, el nlvel de sus encajes y la corrección de sus operaciones.

Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la Superintendencia a ejercer el más minucioso análisis de libros, comprobantes rutinas de trabajo. Las irregularidades graves que notara la Superintendencia tendr[an que ser informadas a la Directiva del Banco Central, para que impusiera las sanciones. Posteriormente, a partir de la creación de la Junta Monetaria, en 1973, la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras pasó a depender directamente de la Junta. La visión desarrollista de los años 50, dio su fruto en la década de 1960, al crearse instituciones oficiales que proveían de crédito para el fomento de los sectores. Así 11 nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial (INSAFI) para financiar al sector industrial, el Banco de

Fomento Agropecuario (BFA) con el fin de proveer financiamiento industrial, el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito (FEDECREDITO) y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la pequeña Empresa (FIGAPE) para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y microempresarios. Con la creación del Fondo de Desarrollo Económico, en noviembre de 1966, se le permitió al Banco Central otorgar créditos a plazos mayores de un año a entidades de utilidad pública, así como a bancos o nstituciones financieras, aunque sólo con fondos del exterior. Estos préstamos a mediano y largo plazo eran destinados a impulsar proyectos o actividades orientadas a promover el desarrollo del país, especialmente en los sectores agropecuario, industrial, turismo, salud y educación.

En Marzo de 1980, después de acontecimientos de orden político que se registraron a finales de 1979, la banca comercial y las instituciones financieras privadas fueron nacionalizadas mediante la Ley de Nacionalización de los Bancos Comerciales e Instituciones de Ahorro y Crédito, con el objetivo de democratizar el crédito. El Banco Central continuó trabajando durante la década de los 80 como ejecutor de las políticas dictadas por la Junta Monetaria. En 1989, después de una década de guerra civil y de nacionalización bancaria, la economía salvadoreña se encontraba inmersa en una aguda crisis económica y social reflejada en graves desequilibrios macroeconómicos, bajo crecimiento, limitación de la actividad productiva privada, 12 situación de violencia y dependencia externa. Dentro de este contexto, fue necesario reestructurar el marco legal en que se desarrollaba el sistema monetario y financiero