Investigación bibliográfica

factores genéticos claramente identificados. Determinados agentes tóxicos son capaces de provocar cuadros clínicos similares a la enfermedad de Parkinson, pero se trata de casos puntuales que no permiten esgrimir una hipótesis tóxica como principal causa de la enfermedad. Existen indicios para pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson, convirtiendo a las neuronas dopaminérgicas en vulnerables a determinados tóxicos ambientales (exógenos) o del propio organismo (endógenos).

En la actualidad se puede resumir que la EP Investigación bibliográfica gyuerlincur ‘/OR6pR 17, 2011 II pagos INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ENFERMEDAD DE PARKINSON La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra compacta.

La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras erebrales implicadas en el control del movimiento. CAUSAS No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en Swp to page algunas familias en la afectados y en casos de presentación prec {eda

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Sin embargo, la may Parkinson tienen una ori 1 rm inf miembros estaban d de Parkinson r a 40 años). nfermedad de a, es decir sin EP no tiene una causa única, existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal. SÍNTOMAS La EP se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez.

Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial («cara de póker»), la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha, etc. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas, como un deterioro de la marcha con dificultad fundamentalmente al inicio e ésta y en los giros, en los que el paciente se queda como pegado al suelo, fenómeno que se denomina imantación. También se puede producir una alteración de los reflejos de reequilibración dando lugar a caídas.

No es infrecuente la asociación de sintomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo. En cualquier caso, debe hacerse énfasis en la enorme variabilidad en la evolución de la enfermedad de Parkinson, de forma que en lgunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido.

La edad de máxima presentación es a partir de los 60 años aumentando progresivamente hasta los 80 años. La incidencia entre estas edades es de un 1-2/1. 000 de la población. Sin embargo, existen casos La incidencia entre estas edades es de un 1-2/1 ,000 de la población. Sin embargo, existen casos de presentación a edades más tempranas, pudiendo ocurrir a cualquier edad a partir de la segunda década. Afecta prácticamente por igual a ambos sexos. DIAGNOSTICO La EP es una enfermedad de diagnóstico clínico.

Esto significa que es el neurólogo quien, con los datos aportados por el paciente y su familia en la anamnesis y los hallazgos de la exploración física, diagnostica la existencia de una EP. No es estrictamente necesaria la realización de pruebas complementarias (análisis de sangre, resonancia magnética o PET -estudio que permite conocer el estado de la función dopamnerglca cerebral-), si bien en determinados pacientes puede ayudar a aumentar la certeza diagnóstica y diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros procesos que comparten características clínicas comunes.

La realización de un PET cerebral puede ayudar en aquellos acientes con características at[picas en los que el diagnóstico resulta más difícil. En el momento actual no es una prueba de rutina ni disponible en todos los centros. TRATAMIENTO El tratamiento fundamental es la reposición de dopamina cerebral mediante la administración farmacológica de su precursor (levodopa). Sin embargo, la administración crónica de este fármaco (sinemet y madopar) varias veces al día se asocia con complicaciones motoras a mediano-largo plazo. ?stas consisten fundamentalmente en fluctuaciones motoras (periodos de mala y buena movilidad alternantes a lo largo del día y en relación la toma de medicación) y las disquinesias (movimientos involuntarios) durante la fase de buena movilidad. Con el fin de disminuir estas complicaciones se h disminuir estas complicaciones se han desarrollado fármacos con acción más prolongada (agonistas dopaminérgicos) que consiguen mejorar esta situación de forma transitoria e incompleta, y, recientemente, se han introducido fármacos que prolongan y estabilizan los niveles plasmáticos de levodopa (Comtan, Tasmar).

En los casos en los que las medidas farmacológicas no consiguen controlar los problemas del paciente, el tratamiento quirúrgico ediante lesión o estimulación de estructuras cerebrales malfuncionantes en la EP, tales como el núcleo subtalámico o el globo pálido interno, es otra posibilidad terapéutica con buenos resultados en series amplias de pacientes con años de seguimiento. La utilización de transplantes celulares se encuentra todavía en fase de experimentación en modelos animales.

ESTREÑIMIENTO El término estreñimiento más que una enfermedad en sí hace referencia a la apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal. Dado el amplio margen de hábitos intestinales normales, resulta muy difícil definir el estreñimiento con xactltud. En la práctica se utiliza como cnterio más objetivo la frecuencia de la defecación, considerándose estreñido al individuo que realiza menos de tres deposiciones semanales.

Sin embargo, este criterio no es suficiente por sí mismo, ya que muchos pacientes con estreñimiento refieren una frecuencia normal pero con otras molestias subjetivas, como un esfuerzo excesivo, heces muy duras o una sensación de evacuacion incompleta. Causas La causa más frecuente de estreñimiento hoy en dia es lo que se llama estreñimiento crónico simple y se debe fundamentalmente a factores die o que se llama estreñimiento crónico simple y se debe fundamentalmente a factores dietéticos, siendo su causa principal una falta de fibra en la dieta.

Otras veces el estreñimiento está relaclonado con diferentes enfermedades que padece la persona y es un síntoma frecuente en pacientes con diabetes y enfermedades del tiroides. También pueden producir estreñimiento algunos medicamentos que se utilizan para tratar el dolor, la depresión y algunas enfermedades del corazón. Lo más importante es el estreñimiento de reciente aparición, sobre todo cuando se asocia a dolor, sangre en la deposición o pérdida e peso, ya que la causa puede ser un tumor en el intestino. El estreñimiento representa un motivo de consulta muy frecuente.

Cualquier persona a cualquier edad puede presentar temporadas de estreñimiento, sobre todo coincidiendo con cambios de dieta o viajes. Las personas de edad avanzada o con poca actividad presentan este trastorno con más frecuencia. Diagnostico Dada la cantidad de circunstancias que pueden estar relacionadas con la aparición del estreñimiento, debe ser el médico, después de conocer los hábitos dietéticos, la toma de fármacos y la existencia de otras enfermedades, quien determine qué estudios on necesarios hacer. En el caso de que parezca que la causa más probable puede ser un tumor, hay que estudiar el intestino por dentro. ara ello se utiliza un colonoscopia, que consiste en un tubo con una cámara incorporada que permite ver las paredes del intestino y descubrir la presencia de tumores u otras lesiones. Tratamiento El tratamiento del estreñimiento depende fundamentalmente de la causa que lo produce. La mayoría de las veces será suficiente con añadir fibra a la diet fundamentalmente de la causa que lo produce. La mayoría de las veces será suficiente con añadir fibra a la dieta. Si se relaciona con la toma de fármacos, y estos se pueden cambiar por otros, será aconsejable hacerlo.

En otras ocasiones puede ser necesario recurrir a la cirugía. PROSTATISMO Es el aumento de tamaño, de forma benigna, de la próstata, que aparece en los hombres al avanzar la edad. El 80 por ciento de los hombres mayores de 50 años presentan prostatismo. En los hombres hay un equilibrio entre las hormonas masculinas (testosterona) y las femeninas (estrógenos). En la próstata hay receptores sensibles a los dos tipos de hormonas. Cuando aumenta la edad de los hombres esta proporción entre mbas hormonas se altera provocando un crecimiento progresivo del tamaño de la próstata.

Además influyen otros factores, sobre todo en personas mayores de 70 años, como la obesidad, la tensión alta, el aumento del azúcar en la sangre y la alteración de las grasas en la sangre. Estos elementos son importantes, ya que si están presentes, aumenta el volumen de forma más rápida y mucho más, casi cuatro veces superior, que en otras personas que no los presenten. SINTOMAS Se trata de un proceso lento, por lo que los síntomas aparecen progresivamente. Los más nan: 60F11 – Dificultad para comenzar que hay que orinar inmediatamente.

Cuando el tamaño es muy grande se orina involuntariamente. Cuando la orina se retiene mucho, se favorece la presencia de infecciones urinarias, apareciendo incluso en ocasiones sangre en la orina. En los casos más graves se pueden llegar a afectar los nnones. No se puede decir que todos los casos evolucionan de la misma forma. En algunos pueden mejorar sin tratamiento, solamente bebiendo más agua. – Cuando una persona tiene alguno de los síntomas descritos con anterioridad debe acudir a su médico, para que le realicen las pruebas necesarias. Con el tacto rectal se puede determinar el tamaño y la consistencia de la próstata. Actualmente se utiliza la ecograffa (técnica no agresiva que utiliza los ultrasonidos) para medir el tamaño de la próstata y observar si hay otras enfermedades acompañantes, como por ejemplo cálculos. – En las personas con aumento de la próstata se hacen análisis de sangre en los que se mide el Antígeno Específico Prostético (PSA), que varía según la edad y el tamaño de la próstata. Dicha prueba permite descartar procesos más graves.

Farm acoló gico – Tratamiento a base de hormonas (Finasteride): Con esta medicina se logra disminuir en muchos casos hasta casi un 40 por ciento del volumen de la próstata. Si el tratamiento funciona se mantiene durante toda la VOF11 – Otros fármacos (Alfa bloq ctivos): Familia de Quirúrgico Se realiza cuando la retención de orina es importante, ya que puede afectar al riñón, cuando hay muchas infecciones o bien otras complicaclones, dejándose siempre como últlmo recurso y ha fallado el tratamiento con medicamentos.

Farmacología Tratamiento indicado: almuerzo y cena. EUCITON Gotas DOMPERIDONA PRESENTACIÓN Frasco gotero con 20ml ACCIÓN TERAPÉUTICA Antiemetico y antinauseoso. INDICACIONES EUCITON 20 gotas Levodopa 200 mg; Carbidopa 50 mg. ACCIÓN TERAPÉUTICX Antiparknsoniano. INDICACIONES: Enfermedad de Parkinson idiopátlca. parkinsonismo post- encefalitico. Parkinsonismo sintomático (por intoxicación con monóxido de carbono o con manganeso). Pacientes con enfermedad de Parkinson o parkinsonismo que están tomando productos vitamínicos que contienen piridoxina.

Para reducir el tiempo «off’ en pacientes tratados anteriormente con levodopa sola o combinada con un inhibidor de la descarboxilasa que han presentado fluctuaciones motoras caracterizadas por deterioro al cesar el efecto de cada dosis (fenómeno de «disipación» del efecto), discinesias durante el efecto máximo, acinesla o signos imilares de trastornos motores de corta duración. POSOLOGÍA: Los comprimidos de Sinemet CR contienen carbidopa y levodopa en proporción de 1:4.

Sinemet CR 50/200 contiene 50 mg de carbidopa y 200 mg de levodopa por tableta, y la dosificación diaria se debe determinar mediante un cuidadoso ajuste. Durante el periodo de ajuste de la dosificación se debe vigilar estrechamente a los pacientes, en particular respecto a la apanción o empeoramiento de náuseas o de movimientos involuntarios anormales como discinesias, corea o distonía. Sinemet CR 50/200 se puede administrar en comprimidos enteros en medios comprimidos. Para que los comprimidos conserven su propiedad de liberación controlada del producto, no se deben masticar ni triturar.

PRESENTACIONES: Envase conteniendo 30 comprimidos de liberación prolongada. TRATAMIENTO INDICADO: fibras a las 20horas. ALGIOLAX fibras ALGIOLAX INDICACIONES TERAPEUTICAS Estreñimiento agudo y crónico, estreñimiento durante el embarazo, estreñimiento en pacientes con hemorroides. Estimulante del peristaltismo intestinal, posparto y posquirúrgico. DOSIS Y víA DE ADMINISTRACIÓN Una cucha-lradita o un sobre de AGIOLAX@ (5 g) por la noche espués de la cena y, si fuese necesario, otra dosis por la mañana antes del desayuno.

Niños escolares. una cucharadlta o un sobre (5 g) al día; a partir de los 12 años puede darse la dosis del adulto. AGIOLAX@ debe deglutirse sin masticarlo, acompañado con algún líquido. MANIFES ACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL Diarrea con remisión espontánea. PRESENTACIONES Bote de aluminio y/o polipropileno negro con 100 y 250? g de granulado. Caja con 20 sobres con 5 g cada sobre. Caja con 10 sobres con 5 g cada sobre. comprimido a las 22 horas. SECOTEX 1 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS DE LIBERACION PROLONGADA