Introducción a las arritmias
Introducción a las arritmias gydrharriosr «ORbpR 15, 2011 9 pagos Introducción al estudio de las Arritmias Actividad Eléctrica del corazón Tipos de células Miocárdicas: 1 . Las células Miocárdicas activas o de contracción. 2. El Sistema Eléctrico • Células Marcapasos: Conforman el Nódulo Sinusal y el Aurículo Ventricular confidencial Página 1 14/04/2010 ejido de Conducción: Haz de Hiz • Rama Derecha e izquierda y las fibras de Purkinje [pic] El marcapaso fisiológ halla en la base de la El estímulo ahí gener Nódulo Aurícula vent org d ulo sinusal que se Aurícula derecha. internodales al Ambos se hallan en la aurícula, por encima del ventr[culo Luego de pasar por el Nódulo AV el estímulo eléctrico se dirige por el Haz de His hacia los ventrículos, dividiéndose en las Ramas derecha e izquierda,[l]la que a su vez se subdivide en Hemi rama anterior izquierda y en hemi rama posterior izquierda, llegando finalmente el estímulo a las regiones más distantes de los ventrículos a través de las Fibras de Purkinge produciendo la contracción ventricular. Marcapasos fisiológicos y Sistema de conducción Eléctrica del corazon desde el inicio de la misma hasta El inicio del QRS.
Se denomina Intervalo PRy mide el tiempo de conducción
Regularidad del ritmo frecuencia auricular es la misma que la ventricular 3. Ondas P • Las p son regulares? • Hay una P por cada QRS? ?? La p esté antes o después del QRS ? • La P es positiva en DII? • Son todas iguales? • Hay irregularidad de P asociadas a latidos ectópicos ? 4. Complejo QRS • Los QRS son todos de la misma duración? • Cuanto miden: anchos o angostos? • Si existen QRS distintos, se relacionan con algún atido ectópico 5. Relación P-QRS • Hay igual número de P que QRS? • Los P-R son todos iguales? ?? Son normales, cortos o prolongados? • Si el P-R varía, existe algún patrón? [5] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT 1. Regularidad: La distancia entre todos los intervalos «P- P» y «R- R» deberá ser gual 2. Cálculo de la Frecuencla Cardíaca Además del método señal ra, SI es regular, se puede calcular la Frecuenci 300 por el número de [6] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Debajo de cada tira de ECG, encontrará sus características claves, lo que permitirá obtener información y diagnosticarla con mayor facilidad. 1.
Ritmos Auriculares • Ritmo Sinusal • Bradicardia Sinusal • Taquicardia Sinusal • Extrasístole Auricular • Aleteo Auricular • Fibrilaclón Auricular • Taquicardia Auricular • Marcapaso Auricular Errante Frecuencia: las frecuencias lentas incluyen bradicardia inusal, bloqueo auriculoventricular de 10 grado, bloqueo auriculoventricular de 20 grado, bloqueo auriculoventricular de 30 grado, ritmo idioventricular, asistolia y las frecuencias rápidas incluyen taquicardia sinusal, taquicardia paroxística ventricular, aleteo ventricular y fibrilaclón ventricular.
RITMO SINUSAL NORMAL 1 . Regularidad: Los R-R son constantes 2. Frecuencia: Aur(culas y ventrículos laten juntos entre 60 y 100 1/ min. 3. Ondas p: positivas (altas y picudas en DII), preceden a cada QRS 4. Complejos QRS: Angostos, < de 0. 12 seg- 5. Relación P-QRS: entre 0. 12 y 0. 20 de seg. onstantes [7] Dr. AlexA Barrios R Regular 2. Frecuencia: Entre 150 y 250 1/min. 3. Ondas P: Cada onda P precede al complejo QRS, pero la frecuencia es tan rápida que frecuentemente la onda p se encuentra tapada o absorbida por la onda T del latido previo.
Si se ve la onda p, puede ser plana o deprimida. – Intervalo PR: Debido a que la onda P es tapada por la T, los intervalos PR son imposibles de ver o determinar, si son visibles, están dentro de límites normales. 4. a 0. 12 5. P-R: No se observa por la frecuencia [10] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Aleteo (Flutter) Auricular [PiC] 1 . Regularidad: Puede ser regular o irregular (depende de la conducción AV) 2. Frecuencia: Auricular entre 250 y 350 1/min. Ventricular depende de la conducción A-V 3. Ondas p: Dan el aspecto de serrucho 4.
QRs: < a 0. 12 5. p-R: No se mide en el aleteo Fibrilación Auricular 1 . Regularidad: Irregular. La actividad auricular es caótica; la Ventricular esi irregularmente irregular 2. Frecuencia: Depende del pasaje de estímulos 3. Ondas p: La actividad auricular es caótica: Fibrila 5. P-R: No existe subyacente 3. Ondas P: La P puede no estar, estar antes y será negativa en DII, durante O después del QRS. 5. -R: Si precede al QRS será < de 0. 12 seg. Ritmo de Escape de la Unión 1 . Regularidad: Regular 2.
Frecuencia: Al generarse en la unión A-V la frecuencia es de 40-60 vmin. 3. Ondas p: Las ondas p siempre son negativas en 011-111 y F, pueden no estar, o estar antes, durante o después del QRS 4. QRs: a 0. 12 5. P-R: Si precede al QRS será < de 0. 12 seg. [12] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Ritmo acelerado de la Unión 1. Regularidad: Regular 2. Frecuencia: Usualmente entre 60-100 1/min. 3. Ondas P: Las ondas P siempre son negativas en Dll-llly F, pueden no estar, estar antes, durante o después del QRS . QRS: < a 0. 2 Taquicardia de la Unión Frecuencia: Dependerá del ritmo basal 3. Ondas P: Las Extrasístoles Ventriculares EV no son precedidas por una onda P 4. QRS: El QRS de la EV es ancho (>0. 12), bizarro, generalmente la onda T es oponente al QRS y tienen Pausa compensadora completa 5. P-R: NO existe P-R Extras(stoles Ventriculares bigeminadas Características del latido extrasistólico: i. Complejos anchos (>0. 12), bizarros. ii. Onda T oponente al QRS iii. Pausa compensadora completa iv. Fenómeno R/T [14] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Extrasistolia Ventricular Poli focal
Pausa compensadora: La suma del tiempo entre el latido pre extrasístole mas el post extrasístole debe ser igual a 2 «R-R Fenómeno de R sobre T: La R de la Extrasístole cae sobre el inicio de la rama descendente de la T del latido sinusal sobre el denominado Período refra o, donde un estímulo menor al habitual puede d un mecanismo de Regularidad: Caótico, anárquico, no se detectan ondas. 2. Frecuencia: No hay complejos para medir 3. Ondas P: No se observan 4. QRS: No se observan [16] Dr. Alex A Barrios R Ritmo Idioventricular Urgencias HAT 1. Regularidad: Generalmente regular 2.
Frecuencia: Generalmente de 20 a 40, aunque los escapes agónicos son más lentos 3. Ondas p: No existen 4. QRS: El QRS del ritmo Idioventricular es ancho (>0. 12) y bizarro. 5. P-R: No existe P-R Asistolia 1. Regularidad: No Frecuencia: No 3. ondas p: NO 4. QRS: No No existe actividad eléctrica, solo una línea plana [1 7] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Bloqueos Aurículo-ventriculares 1- Bloqueo ,A-V de ler Grado 2- Bloqueo A-V de 2do Gra nckebach) 3- Bloqueo A-V de 2do Gra [18] Dr. Alex A Barrios R Urgencias HAT Bloqueo A-V de 2do Grado tipo II 1 . Regularidad: Puede ser Regular o rregular 2.
Frecuencia: Bradicardia 3. Ondas P: Las P son positivas y uniformes, algunas P no son seguidas por un QRS 5. P-R: El P-R es constante y algunas P no conducen (no siguen patrón alguno). Bloqueo A-V de 3er Grado o B-A-V completo 1. Regularidad: Regular. Intervalos P-P y R-R regulares 2. Frecuencia: Escape de la Unión: 40 – 60 1/min.. Escape Ventricular: de 20 a 40 1/min. 3. Ondas p: Las p son positivas y uniformes, hay más p que QRS. 4. QRS: < a 0. 12 si el escape es de la Unión y > a 0. 12 si es ventricular. 5. P-R: No existe conducción A-V [19] Dr. Alex A Barrios R urgencias HAT x A Barrios R Urgencias HAT