Introducción a la psicología y fisiología

Introducción a la psicología y fisiología gy andyprince 110R5pR 16, 2011 24 pagos INDICE Unidad l. Introducción a la psicología y fisiología. 1. 1 . Definiciones. 1. 2. Niveles de explicaciones. 1. 3. Neurofislologia o psicofislologia. 1. 4. Desarrollo histórico de la psicofisiología. Unidad II. Métodos de psicofisiología. 11. 1. Métodos psicológicos. 11. 2. Métodos anatómicos. 11. 3. Métodos eléctricos. 11. 4. Métodos químicos. Unidad III.

Anatomí 111. 1 Sistema nervios 111. 2 Neuroglia 111. 3 Funcione Introducción PACE 1 to View nut*ge oso. nervioso El presente trabajo tiene por objeto dar una visión general de lo ue es psicología y fisiología, los métodos de la psicofisiolog(a y una pequeña parte de anotomía y fisiología del sistema nervioso. La psicolog(a nació como disciplina independiente a fines del siglo XIX, la distinción entre psicología y fisiología era bastante clara.

La psicología estudiaba el contenido de la conciencia y la fisiología se ocupaba de la actividad externa de los órganos. La psicología lo hacía desde el interior y la fisiología lo hacía desde el exterior. Más tarde Wundt dio nombre a la psicología fisiológica, aportándola como nueva ciencia. Tiempo después la psicología se encargaba del estudio del comportamiento. Lo que ocasiono mayor confusión entre ambas

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
ciencias. La psicofisiologla es la encargada de estudiar los de modelos de conductas que manifiestan los organismos.

Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicclón de que es mucho más lo que se desconoce. En cambio el sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del antenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno.

Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Algunas de estas funclones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente. 1. 1 Definiciones. * Neurofisiología: Rama de la fisiología que estudia el funcionamiento de los órganos del sistema nervioso. Se interesa por conocer los principios que vinculan la anatomía y fisiología el cerebro con el aprendizaje, la percepción, la motricidad y la cognición. Neuropsicología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre comportamiento y e ioso. E-studia la influencia del sistema nervioso en el nto sin que tenga psicológicos. Estudia la relación con el sistema nervioso, tomando en cuenta los factores del sistema endocrino o sensorial. * psicobiología: es un sistema psicológico, el cual considera que la psicología es el estudio científico de la conducta y de la mente; es la relación que existe entre organismos vivos y relación entre el medio ambiente.

Anatomía: es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen, trabaja con seres vivos y muertos. El término designa tanto la estructura en si de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o preclínicas de la Medicina. Anatomía humana: Es la ciencia -de carácter práctico y morfológico principalmente- dedicada al estudio de las structuras macroscópicas del cuerpo humano; dejándolo asi el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar. Anatomía topográfica: Es la disciplina de la anatomía que estudia las regiones en que se divide el cuerpo humano, apreciando sobre todo a las relaciones de los órganos que contiene cada región. * Neuroanatom(a: Es la rama de la medicina que se ocupa del studio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos * Fisiología: sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y Fisiología: Ciencla biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.

Rama de la biología que estudia los procesos y el funcionamiento de los organismos. La fisiología se interesa por cómo funcionan los seres vivos tanto a nivel molecular y celular como a nivel de los órganos que los forman y de todo el organismo en su conjunto * Psicología: es la disciplina cientiTica que estudias los procesos síquicos, incluyendo los procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social. Lo cual involucra la cultura.

El campo de los procesos mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos, conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. * Psiconeurofisiolog(a: Rama de la psicología que se encarga del estudio del comportamiento de los individuos como resultado del funcionamiento del sistema nervioso, sistema endocrino y sensorial. * Neurona: la neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos newiosos.

En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales que son: * Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. ‘k Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar de sistema. 1. 2 Niveles de explicaciones Es un hecho que el comportamiento no ocurre sin que se presenten una serie de cambios fisiológicos. ro es un hecho, también, que la psicología puede estudiarse sin hacer referencia a la fisiología; sus leyes están a nivel conductual, no a nivel fisiológico. La psicología, en cuanto a la disciplina independiente, no necesita esperar que los fisiólogos encuentren todas las respuestas a os problemas relacionados con los órganos y tejidos que forman el organismo, en la misma forma como la sociología no necesita esperar a que los psicólogos resuelvan todos los problemas relacionados con la conducta de los individuos.

Se trata de una división de trabajo, un poco arbitraria, si se quiere, ero necesita para poder hacer avanzar el conocimiento. La psicología no necesita reducirse a la fisiología, en la misma forma que la fisiología no necesita reducirse a bioquímica, ni la bioquímica a la física. El reduccionismo, en ciencia, no goza hoy de mucha popularidad en ninguna disciplina. En la actualidad hablamos de niveles de explicación: uno de ellos es nivel conductual en el cual trabajan los psicólogos.

No neceslta ignorar otros niveles (nivel fisiológico, nivel social, etc. ) pero tampoco necesita depender de ellos. 1. 3. Neuropsicología y psicofisiología. * Neurociencia: Las neurociencias estudian la estructura y la unción química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. ‘k Neuropsicología: Especialidad de la Psicología que evalúa el s OF dan origen a la conducta. Neuropsicología: Especialidad de la Psicología que evalúa el estado de las funciones psiqucas superiores de los pacientes que han sufrido un deterioro neurológico (memoria, lenguaje, funciones ejecutivas) * Neuropsiquiatría: Es una rama de la medicina que estudia los desórdenes neurológicos y psiquiátricos, estudia las nfermedades neurológicas y psiquiátricas que tratan de establecer una relación entre las alternativas del sistema nervioso y los trastornos mentales. Neurociencia cognitiva: La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos, se solfa llamar psicología cognitiva o psicofisiología cognitiva, esto fue a mediados de los s actualmente se denomina neurociencia cognitiva. * Neuroquímica: es una rama de la química, se encarga de estudlar las sustancias qu(mlcas o moléculas que intervienen n el sistema nervioso: neurotransmisor o amina cerebral y receptor. Neuroendocrinología: rama de la endocrinología que se encarga de estudiar la relación que existe en el sistema endocrino y sus hormonas sobre el sistema nervioso. * Neurofarmacología: Rama de la farmacología que se encarga de estudiar drogas y fármacos que afectan al sistema nervioso (para bien o para mal) * Neuropatología: Rama de la patología que se encarga de estudiar todas las enferm nientes al sistema 6 OF nervioso.

Neurocognitiva: Disciplina que se encarga del estudio científico de la biología de la conducta y los procesos psicológicos. psicología cognitiva: Corriente de la psicología que considera que en el funcionamiento psíquico hay un nivel de representación de la realidad. La Psicología Cognitiva estudia la inteligencia, la percepción, el lenguaje, la memoria y los procesos cognitivos en general, paso a lo que dio a la neurociencia cognitiva. Psicofisiología: Analiza el modo en el que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, lo utilizan mas los fisiólogos para saber que pasa en el organismo. Parte de la psicolog(a a la fisiología. (Investigacion) ‘k Psicología fisiológica: analiza los mecanismos fisiológicos ue conducen a las actividades psicológicas. Lo utilizan más los psicólogos para estudiar la conducta. Parte de lo fisiológico a lo psicológico. (Interactivo) 1. 3. 1 .

Métodos o estudios que utilizan los psicofisiólogos. * potenciales evocados: se trata de una exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado. Se estudia la respuesta del sistema nervioso central a los estímulos sensoriales, analizando las v[as nerviosas que esde la periferia aportan la información hacia el cerebro. Onda cerebral Onda cerebral es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican en: ‘k Las ondas alpha son oscilaciones electromagnéticas en el rango de frecuencias de 8-12 Hz que surgen de la actividad eléctrica sincrónica electromagnéticas en el rango de frecuencias de 8-12 Hz que surgen de la actividad eléctrica sincrónica y coherente de las células cerebrales de la zona del tálamo. ambién son llamadas «Ondas de Berger», en memoria de Hans Berger, el primer nvestigador que aplicó la electroencefalografía a seres humanos Las ondas Beta son oscilaciones electromagnéticas en el rango más alto de frecuencia que se detectan en el cerebro humano a través de un electroencefalograma. Están asociadas con etapas de sueño nulo, donde se está despierto y consciente y las ondas son mas frecuentes en comparación con las ondas Delta, Alfa y Theta. Las ondas delta son oscilaciones son el resultado de la representación de la actividad cerebral frente al tiempo, estas dada su naturaleza presentan una periodicidad, su rango de frecuencias es de 1-3 Hz. Estas son detectadas en el cerebro umano a través de un electroencefalograma. Normalmente están asociadas con etapas de sueño profundo. Electroencefalograma: Prueba diagnóstica perteneciente al campo de la Neurofisiolog(a que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral mediante el empleo de unos electrodos (en forma de moneda) que recogen los diferentes impulsos eléctricos cerebrales, un amplificador, un aparato de registro que transforma dichos impulsos en un registro de ondas cerebrales y un ordenador para su interpretación y estudio posterior.

La actividad eléctrica cerebral es aquella que surge de los iferentes impulsos eléctricos generados por las neuronas (células del sistema nerv’ioso central) para comunicarse entre sí. * Resonancia magnética: La resonancia magnética es el más reciente avance tecnológico de la medicina Resonancia magnética: La resonancia magnética es el más reciente avance tecnológico de la medicina para el diagnóstico preciso de múltiples enfermedades, aún en etapas iniciales.

Está constituido por un complejo conjunto de aparatos ermsores de electromagnetismo, antenas receptoras de radio frecuencias y computadoras que analizan datos para producir imágenes etalladas, de dos o tres dimensiones con un nivel de precisión nunca antes obtenido que permite detectar, o descartar, alteraciones en los órganos y los tejidos del cuerpo humano, evitando procedimientos molestos y agresivos como melografía (punción lumbar), artrografía (introducción de medios de contraste en articulaciones) y otros que involucran una agresión o molestia para el paciente.

Funcionamiento para producir imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o X), la resonancia magnética se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con un imán de 1. Tesla, equivalente a 15 mil veces el campo magnético de nuestro planeta. Este poderoso imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman los tejidos humanos, los cuales, al ser estimulados por las ondas de radio frecuencia, salen de su alineamiento normal.

Cuando el estímulo se suspende, los protones regresan a su posición original, liberando energía que se transforma en señales de radio para ser captadas por una computadora que las transforma en imágenes, que describen la forma y funcionamiento de los órganos. En una pantalla aparece la imagen, la cual es fotografiada por una ámara digital, para producir placas con calidad láser que son interpretadas por los médicos especialistas. Me placas con calidad láser que son interpretadas por los médicos especialistas. Medidas de conductividad de la piel: las propiedades eléctricas de la piel dependen de la respuesta de las glándulas sudoríparas a la actividad del sistema nervioso simpático, una parte del sistema nervioso autónomo.

En situaciones de alarma o ansiedad, el sistema simpático se activa provocando un incremento de la conductividad de la piel debido al aumento de la sudoración (incluso aunque nosotros no percibamos esa ayor transpiración). En condiciones de reposo, la actividad de las glándulas sudoríparas refleja además el nivel tónico de actividad del sistema simpático, el cual a su vez depende del estado emocional e incluso cognitivo del individuo.

Y esto es así porque las áreas cerebrales implicadas en estos procesos (corteza prefrontal, corteza cingulada y amigdala, por ejemplo) regulan la actividad de los centros que determinan la actividad del sistema simpático (hipotálamo y tronco del encéfalo, principalmente). En base a esta relación, se ha utilizado el registro de la actividad lectrodérmica para el estudio de patologías psiquiatrícas como la esquizofrenia, la depresión o los trastornos de ansiedad. Frecuencia cardiaca: La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (Ipm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar e