Instrumentacion didactica

PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION EN EL PROCEZO ENSENANZA-APRENDIZAJE. LECTURA: INSTRUMENTACION DIDACTICA CONCEPTOS GENERALES 1 ¿De que manera se entiende en esta lectura la planeación didáctica? Como el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones 2. – ¿Cómo se concibe la instrumentación didáctica? El acto de planear, organizar, seleccionar, decidir y disponer todos los elementos ue hacen asible la uesta del proceso enseñanza-aprendiza ora to View nut*ge

Swp to page 3 ¿De que otra mane se acuerdo a la lectura? El acontecer en el ag ntación didáctica de e circunstancia, con una gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales. 4. -¿ Que mecanismos se necesitan para alcanzar las características de La escuela tradicional? Regular inteligencia y encarnar la disciplina; la memoria, la repetición y el ejercicio 5. -¿De que manera se ha concebido y practicado la evaluación tradicionalmente? como una actividad terminal en el proceso enseñanza-a nseñanza-aprendizaje – como una función mecánica – como una arma de intimidación y de represión Gerardo Gea Balderas *’3′ LECTURA: EN BUSCA DE ALTERNATIVAS 1 . -¿Cuál es la definición del proceso educativo a la luz de las ciencias antropologicas? La progresiva intenorizaclón de las normas y pautas soclales que constituyen las diversas culturas. 2.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
– Según la lectura cual es el concepto de conocimiento. El fruto de una actividad intelectual que requiere un proceso constructivo. – ¿A que se le denomina contexto operacional? Al conjunto de operaciones o preoperaciones que acompañan a la realización de una operación determinada. 4. – ¿Cuál debe ser el papel del maestro en el aula? El intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad. 5. – ¿Por qué el maestro debe evitar siempre que sea posible dar solución a un problema? Porque ello impide que el niño lo descubra por si mismo, limitando así su creatividad. Gerardo Gea Balderas 50 ‘B»