Ing civil

ZAPATAS AISLADAS Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. Las zapatas aisladas van arriostradas con riostras de hormigón armado de sección inferior a la zapata. Pueden ejecutarse de hormigón en masa, es decir sin armar, si las mismas tienen un canto considerable (son las denominadas zapatas macizas).

Armado de la parte inferior: Se realiza un mallazo conformado por arras cruzadas; la separación entre barras no ha de superar los 30 cm. Recubrimiento para armaduras, entre 5 a PACE 1 oras d zapata, dependiendo I tioo características del ter Barras: Se recomiend mínimo del 12, ante posibles corrosiones. ación de las ondo de la illzado y de las arras grandes, La armadura longitudinal del pilar llega hasta el mallazo, por lo cual se colocan armaduras de espera iguales que las de los pilares. Solape minimo: Considerar 30 veces el diámetro de la barra más gruesa del pilar.

DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS Para construir una zapata aislada deben independizarse los imientos y las estructuras de los edificios ubicados

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cime Swlpe to vlew nexr page cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 10 cm. en el estrato del terreno.

La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el comportamiento del terreno ajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm.

En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de spesor, antes de colocar las armaduras. ZAPATAS CORRIDAS Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno.

También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, pue 2 OF pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida. Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente.

Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las preslones. En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizaran encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos. pic] Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión. LOSA DE CIMENTACION Las Cimentaciones por Losa, también conocidas como Cimentaciones por Placa o Plateas de Fundación, son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edifi disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente.

Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del gua subterránea, y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la producción de flechas desiguales En casos de terrenos de poca resistencia para cimentación (inferior a 1 kg/cm2), puede ocurrir que las zapatas de los pilares aislados tiendan a juntarse. La cimentación por losa es una buena solución cuando: La construcción posee una superficie pequeña en relaclón al volumen (rascacielos, depósitos, silos).

La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a 450 representa una profundidad excesiva. El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos irregulares El terreno de asiento es flojo y de gran espesor y los pilotes a colocar serían exageradamente largos. Cimentación por Placa También se opta por ella cuando se quiere construir un sótano en seco en una obra asentada sobre una capa freática (excavación en forma de cubeta). or lo tanto, conviene construir una losa general de apoyo de toda la estructura del edificio. Esta forma tiene la ventaja de que ofrece una buena disminución en el riesgo de asiento de la estructura. Esta alternativa se da a través de la disposición en plataforma o ablero de cimentación que transmite las cargas del edificio al terreno median plataforma o tablero de cimentación que transmite las cargas del edificio al terreno mediante una superficie igual o superior a la de la obra.

DISEÑO DE LA LOSA DE CIMENTACIÓN El diseño de la losa puede ser continua, con un mismo espesor, de sección constante; o también, una losa más delgada con refuerzos en los apoyos de los pilares mediante capiteles en forma de setas invertidas; de allí viene la denominación de fungiformes. Pueden ser también vigas longitudinales y transversales que nlazan los apoyos portantes que soportan una losa más delgada. Espesores Mínimos La cimentación en losa debe tener un canto mínimo de 30 cm. obre base de hormigón pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos cantos que van desde 50 a 120 cm, según el tipo de edificio que soportan. Las Cimentaciones por Losa actuan a través de una superficie de apoyo continua que iguala las presiones y forma un arriostramiento en todos los puntos de apoyo. ESTRUCTURA Estas cimentaciones se construyen en hormigón armado preparado para reducir los posibles asientos.

Esta estructura esponde en forma óptima en suelos con estratos sensiblemente homogéneos y cuando el edificio reparte los esfuerzos sobre la losa con una retícula que guarda simetría geométrica. en forma de cubeta). s OF de la disposición en plataforma o tablero de cimentación que transmite las cargas del edificio al terreno mediante una superficie igual o superior a la de la obra. puede conseguirse máxima rigidez con poco consumo de material procediendo tal y como es frecuente en los forjados de piezas huecas: envolviendo en hormigón un sistema de piezas huecas o de relleno.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA. Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas en el suelo para evitar que suba el agua por capilaridad. Dos capas de zahorra compactas. Hormigón de regularización. Membrana impermeabilizante. Capa de hormigón de áridos finos ( 5cms ) para proteger la membrana. Mallazo con calzos. Armaduras de refuerzo y de momento. Mallazo superior con los distanciadotes además de armadura de refuerzo y de momento + mas armaduras de cortante . Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos .

Vertido de hormigón por tongadas y vibrado , excepto en zona del pilar . PILOTES Los pilotes son anteriores a la historia que conocemos. Hace 12000 anos los habitantes neolíticos de Suiza hincaron postes de madera en los blandos fondos de lagos poco profundos para construir sus casas sobre ellos y a alturas suficiente para protegerlos de los animales que melodeaban y de los guerreros vecinos. Estructuras similares están actualmente en uso en las junglas del sudeste de Asia y de la América del Sur.

Venecia fue construidas sobre pilotes de madera en el delta pantanoso del río Pc, para proteger a los anos de los invasores del 6 OF este de Europa y, pantanoso del río Po, para proteger a los primeros de os invasores del este de Europa y, al mismo tiempo, para estar cerca del mar y de sus fuentes de subsistencia. Los descubridores españoles dieron a Venezuela ese nombre, que significa pequeña Venecia, porque los indios vivían en chozas construidas sobre pilotes en las lagunas que rodean las costas del lago Maracaibo.

En la actualidad las cimentaciones de pilotes tienen el mismo propósito: hacer posible las construcciones de casas y mantener industrias y comercios en lugares donde las condiciones del suelo no son favorables. USO DE LOS PILOTES. Los pilotes se usan de muchas maneras. Los pilotes de carga que soportan las cimentaciones son los más comunes. Estos pilotes transmiten la carga de la estructura a través de estratos blandos a suelos más fuertes e incompresibles o a la roca que se encuentre debajo o distribuyen la carga a través de los estratos blandos que no son capaces de resistir la concentración de la carga de un cimiento poco profundo.

Los pilotes de carga se usan cuando hay peligro de que los estratos superiores del suelo puedan ser socavados por la acción de las corrientes o las olas o en los muelles y puentes que se construyen en el agua. Los pilotes de tracción se usan para resistir fuerzas hacia arriba, como en las estructuras sometidas a subpresion, tales son los edificios cuyos basamentos están situados por debajo del nivel freatico, las obras de protección de presas o los tanques sorterrados. También se emplean para resistir el vuelco protección de presas o los tanques sorterrados.

También se emplean para resistir el vuelco en muros y presas y como anclaje de los cables que sin. en de contravientos en las torres o retenidas en los muros anclados y en las torres. Los pilotes cargados lateralmente soportan las cargas aplicadas erpendicularmente al eje del pilote y se usan en cimentaciones sometidas a fuerzas horizontales, como son los muros de sostenimiento de tierras, los puentes, las presas y los muelles y como defensas y duques de alba en las obras de los puertos. Si las cargas laterales son grandes, los pilotes inclinados pueden resistirlas mas eficazmente.

Estos son pilotes que se hincan con un cierto ángulo. Frecuentemente se usa una combinación de pilotes verticales e inclinados, como en la flgura. Los pilotes se usan algunas veces para compactar el suelo o como drenes verticales en estratos de baja permeabilidad. Los pilotes colocados muy próximos unos de otros y las tablescas anchas y delgadas unidas entre si, se usan como muros de sostenimiento de tierras, presas temporales o mamparos contra filtraciones. HINCA DE PILOTES La operación de introducir el pilote en el terreno se llama hinca del pilote.

Como muchas otras operaciones que se realizan en las construcciones, la hinca de pilotes es un arte, cuyo éxito depende de la habilidad e ingeniosidad de los que la realizan; sin embargo, también como en muchos otros trabajos de construcción se depende cada vez mas de la ciencia de la ingeniería para hacerlos ás eficaces. Aun más importante que Aun más importante que el arte y la ingeniería mecánica envueltos en la construcción, resultan otros factores que aseguran el buen funcionamiento de la cimentación de pilotaje una vez terminada. or lo tanto, el ingeniero que proyecta la cimentación debe finalmente intem•enir en la construcción y el ingeniero constructor en el proyecto. El método más antiguo y uno de los mas ampliamente usados actualmente es por medio de una maza. Los constructores orientales usaron durante centurias un bloque de piedra como maza; un grupo de obreros dispuestos en orma de estrella alrededor de la cabeza del pilote levantaban la piedra por medio de cuerdas que mantenían tirantes; por un movimiento rítmico de estirar y aflojar las cuerdas levantaban la piedra en el aire y guiaban el golpe hacia abajo, sobre la cabeza del pilote.

Los romanos usaban un bloque de piedra que elevaban por medio de una cabria en forma de A, utilizando la energía de esclavos o caballos y guiaban su caída por medio de postes verticales. EQUIPO PARA LA HINCA DE PILOTES Aunque la simple armadura en forma de A que empleaban los romanos para la hinca de pilotes todavía se usa actualmente con energía mecánica), la maquina mas comúnmente usada es esencialmente, una grúa montada sobre esteras. Unidas a la pluma de la grúa están las guías: dos canales de acero unidas entre si por medio de separadores en U y arriostradas por diagonales.

Estas canales sirven de guía al martillo o maza que separadores en U y arriostradas por diagonales. Estas canales sirven de guia al martillo o maza que tienen unas aletas que le permiten resbalar entre las canales de la guía. Las guías están aseguradas a la grúa por un tirante que generalmente es ajustable, lo cual permite la inca de pilotes inclinados. Para os martillos de vapor se necesita una caldera de vapor o un compresor de aire. El pilote se coloca entre las guías y debajo del martillo.

A veces se coloca ente las guras, preferiblemente, piezas que pueden deslizarse y sirven para soportar lateralmente el pilote a la mitad o a las cuartas partes de su longitud. Algunos equipos grandes se montan en una base de vigas que se apoyan en una armazón de acero y emparrillado de madera. Estos equipos sé translada haciéndolos resbalar sobre vigas o rodillos. para trabajos de carreteras se usan equipos de grúas instaladas en vehículos con llantas de goma y para trabajos entro de los edificios se han usado hasta martillos montados en camiones con horquilla para elevar pesas.

Algunas veces estos equipos o martinetes se montan en barcazas para trabajos marinos o en carros de ferrocarril para trabajos en la vías. Cuando no hay espacio suficiente para una guía suelen usarse guías oscilantes que cuelgan de cables. La característica más importante de un equipo para la hinca de pilotes, desde el punto de vista del ingeniero, es su capacidad para guiar el pilote exactamente. Debe ser lo suficientemente fuerte y rígido para mantener el pilote y el martillo en su posición Y co