Informe vias en placa huella de concreto

PROYECTO NO. 201 02581 50042 CONSTRUCCIÓN DE VÍA EN PLACA HUELLA EN LA URBANIZACIÓN NUEVO HORIZONTE DE TOCAIMA. Sistema: Placa Huella en Concreto CONSTRUCCION DE VIA EN PLACA HUELLA EN LA URBANIZACION Contiene: 1. ANTECE or13 TECNICOS 3. PRESUP ST LOCALIZACIÓN GOBERNACION DE C to View nut*ge 2.

ASPECTOS ODE 10 DE TOCAIMA SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA NOVIEMBRE 29 DE 2010 ANTECEDENTES AL SISTEMA VIAL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA VIAL El sistema de vías públicas como articulador de la estructura territorial conecta las Urbanas y Suburbanas El tejido vial que intercomunica el territorio unicipal en su Interior y con el resto del país es bastante extenso y se articula por las carreteras Intermunicipales todas estas con administración independiente del municipio.

Las secciones viales en todo el municipio no están reglamentadas para regularizar y señalizar, no hay clara distinción entre carriles, calzadas. bermas, bahías de estacionamiento, parqueo y andenes y en algunos casos no hay siquiera distinción entre espacio público y privado, como en los caseríos. El Ordenamiento Territorial debe llenar esos vacíos reglamentarios, para reducir costos de mantenimiento de las calzadas, regularizar el tráfico estacionamiento vehicular y recuperar la comodidad para los peatones.

LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE PENETRACION La Vías de penetración articulan

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
el territorio rural con los ejes principal y secundario regionales y con los núcleos urbanos y zonas suburbanas, Las vías de penetración son carreteables casi todos recebados, sin terminar la capa de rodamiento y las obras de arte, dan acceso al área rural y la intensidad y frecuencia de sus ramificaciones es directamente proporcional al fraccionamiento predial e inversamente proporcional a las dificultades topográficas en las estribaciones de las cordilleras periféricas.

Los Carreteables de penetraclón se ramifican sin alcanzar a formar un trazado en malla con recorridos alternativos porque sus ramales se interconectan poco, este proceso PROYECTO No. 201 02581 50042 CONSTRUC 2 3 ramales se interconectan poco, este proceso avanza en los Carreteables que recorren transversalmente en las estribaciones de la sierra de Chicui y en la cuchilla y el pie de monte de la cordillera Alonso Vera.

La red de carreteras rurales ha crecido lentamente, en algunos casos con trazados improvisados que corresponden más a la estructura Predial que a un diseño vial, que en los sectores planos no tienen ayores inconvenientes pero en las zonas de ladera requieren algunas rectificaciones de curvas y pendientes y la ejecución de algunas obras de arte vial para facilitar el tráfico vehicular normal. En general los trazados deberían siempre cumplir con los requisitos de trazados y pendientes para el tráfico de un vehículo normal, para que la inversión no se vuelva provisional.

La red de carreteras y caminos vecinales crece por prolongación y derivación y en algunos casos de la parte plana, bastaría construir trayectos cortos para conformar una verdadera malla vial con recorridos alternativos, En verano estas vías son ransitables, pero en invierno muchas de ellas, junto con los caminos vecinales exigen un mantenimiento constante. No todas las Escuelas rurales tienen acceso vehicular, lo cual debe ser un patrón de priorización para la futura prolongación o ramificación o construcción de la red vial.

El aspecto vial genera frecuentes solicitudes de I 3 ramificacion o construcción de la red vial. El aspecto vial genera frecuentes solicitudes de las comunidades rurales en cuanto apertura, rectificación, obras de arte y mantenimiento. Solicltaron obras de construccón o rectificación de vías en las ncuestas del Plan de Desarrollo o por carta a la administración las comunidades Veredales de: Alto de Izná, Capotes, Catárnica, Cerro de la Mata. Copó, Corinto, El Recreo, El Verdal, Guacaná, La Cajita, La Colorada, La Salada, Las Mercedes, Palacios, Salada Alta, Santa Rosa – Acuatá.

Santo Domingo, Soleto, Vilá y Zelandia. Solicitan obras de arte vial las comunidades Veredales así: Santa Rosa pide construir dos puentes sobre la quebrada Acuatá y las veredas que solicitan construir alcantarillas viales son: Alto de Izná, Capotes, Cerro de la Mata. palacios, Santa Rosa – Acuatá (4 alcantarillas vía al Molino). Santo Domingo (5 alcantarillas en el ramal Marsella) y Soleta. Las obras de prolongación y rectificación vial deben contar siempre con el consenso de los propietarios de los predios porque de otra manera las obras sufren trastornos.

DISTANCIAS A NUCLEOS URBANOS Y VEREDAS: cas distancias por las vías de penetracion desde la cabecera municipal o los ejes principal o secundario a algunas veredas o sitios es: De Tocaima a los núcleos urbanos: a San Carlos 9,2 Km. ; a La Colorada 2,8 Km. , a La Salada 6. 3 Km. y a Pubenza 12 Km. Sistema: Pl 40F 13 CONSTRUCCIÓN DE EN PLACA HUELLA EN LA URBANIZACIÓN Sistema: placa Huella en Concreto Las distancias aproximadas de Tocaima a las veredas por carreteras son: Tabla No. 0 DISTANCIA DE TOCAIMA A LAS VEREDAS VEREDA Acuatá Alto del Izna Alto de la Viga Armenia Capotes Catárnica Cerro de la Mata Copo El Recreo El Verdal Guacaná La Cajita La Gloria La Teté Las Mercedes Morro Azul San Pablo Santa Rosa Sto. Domingo Palacio Pubenza Alta Soleto Vázquez Vilá zelandia PRINCIPALES VIAS DE PENETRACION RURAL Las principales Vías de Penetración Rural suman más de 110 kilómetros y las más Importantes son: Vla Las Mercedes 15 Kilómetros recebada en regular estado, desde la carretera a Viotá n el sitio La Horqueta hasta la vereda Las Mercedes pasando por las veredas Zelandia, Santo Domingo y El Recreo.

Vía Guacaná 6 Kilómetros recebados en regular estado, desde la Cabecera Municipal hasta la cuchilla del cerro en la vereda Guacaná. Vía La Gloría 5 Kllómetros recebada en regular estado, desde la vía La Horqueta – Las Mercedes en el sitio Villa Socorro hasta la vereda La Gloría. Vía Catárnica 2 Kilómetros sin recebar en regular estado, desde la Cabecera Municipal a la vereda Catárnica. Vía Acuatá 7 Kilómetros recebados en regular estado, desde la Cabecera Municipal a la vereda Acuatá. DISTANCIA 7 Kms 9,9 Kms 7,3 Kr-ns 5 10 Kms 2 16,5 Kms 27,5 Krns 17,5 Kt-ns 14 Kms 11. 6 Kms 21,5 Kms 20,5 Km 6 Kms 225 Kms 14,61<4,5 Kms 18.

Kms 13,6 Krns 14 16 Kms 8 Kms Krns Kms 8,2 Km s s 3 Kms 14,6K 4,5 Kms 18. 5,7 Kms 13,6 Kms 14 Kms 16 Kms 8 Kms Krns 5,9 Kms Krns PROYECTO No. 02581 50042 Vía Armenia 3 Kilómetros recebados en buen estado, desde el sitio Escuela Armenia en la carretera a Jerusalén hasta el sector Arabia. Via Copó 21 Kilómetros recebados en regular estado, desde la carretera a Jerusalén en el sitio El Cruce en la vereda Vázquez hasta el Cerro de Copo. Vía Capotes 6 Kilómetros recebados en buen estado, desde la carretera a Jerusalén en el sitio Los Pocitos hasta la vereda Capotes pasando por la vereda Santa Rosa.

Vía Cerro de la Mata 4 Kilómetros recebados en buen estado, desde la Vía Capotes bordee el cerro de La Mata hasta el límite. Vta El Verdal 4 Kilómetros recebados en buen estado, desde la vereda Capotes, bordeando el cerro hasta la Escuela de la Vereda El Verdal. Via Soleto 6 Kilómetros recebados en buen estado, desde la carretera a Jerusalén en el sitio Batea Acuatá hasta la vereda Soleta. Via La Colorada 2 Kilómetros sin recebar n mal estado, desde la carretera a Girardot en el sitio Zanjón de la Colorada hasta la Escuela. Vía Malberto 2. Kilómetros recebados en buen estado, desde la carretera a Girardot en el sitio Puerto López hasta la vereda La Teté, con un ramal a la vereda Soleto. Vía Salada Alta 2 Kilómetros recebados en buen estado, desde la carretera a Girardot en el sitio Hacienda Vilá hasta la vereda Salada Alta. Vía 6 3 hasta la vereda Salada Alta. Vía Vilá 4 Kilómetros sin recebar en regular estado, desde la carretera a Girardot en el sitio Puerto Vilá hasta el sitio puerto Verdal. Vía Morro Azul 3 Kilómetros sin recebar en regular estado, desde la carretera a Girardot en Pubenza hasta la parte alta de la vereda Morro Azul.

Via Pubenza Alta 4 Kilómetros recebada en buen estado, desde la carretera a Girardot en Pubenza hasta la parte alta de la vereda. Vía Pubenza Baja 2 Kilómetros repavimentada en buen estado, desde la carretera a Girardot en Pubenza. Via Palacio 3,5 Kilómetros recebada en mal estado, desde la vía La Horqueta -Las Mercedes en el sitio quebrada La Mojana hasta la vereda Palacio. Vía La Cauta Baja 2 Kilómetros recebada en buen estado, desde la vía La Horqueta Las Mercedes en el sitio Coravi hasta la parte baja de la vereda La Cajita.

Via La Cajita Alta 4,6 Kilómetros recebada en buen estado, desde la vía La Horqueta Las Mercedes en el sitio La Ye hasta la parte alta de la vereda La Cajita. Vía San Pablo 2,5 Kilómetros recebada en buen estado, desde la vía Tocairna – Agua de Dios en el sitio El Cruce hasta la vereda San Pablo. Vía Alto de Isna 4 Kilómetros recebada en buen estado, desde la vía Tocaima – Agua de Dios en el sitio Alto de Izná hasta la ladera del Cerro La Clona. Via pozo Chinaua en Armenia 2,2 Kilómetros desde la via Tocaima Jerusalén. Vía a Escuela Santa Rosa 2,2 kilómetros.

LA RED DE CAMINOS VECINALES RURALES: Comunica los predios qu Vía a Escuela Santa Rosa 2,2 kilómetros. LA RED DE CAMINOS VECINALES RURALES: Comunica los predios que no tienen acceso de carretera o de vía de penetración rural, por un examen de los planos del IGAC, no siempre son zonas públicas, pues en muchos casos son servidumbres. Cuando son vías públicas es fundamental respetar los retiros de construcción, para que si el trazado lo permite se facilite su transformación futura en carreteable. Es necesario hacer un inventarío de los antiguos caminos reales ara su recuperación como patrimonio cultural del municipio.

LA RED DE VIAS DE PENETRACION: cas distancias y / o Longitudes de algunos ramales de vías de penetración son: Tabla No. 21 LONGITUD RAMALES RAMAL Tocaima – La Horqueta La Horqueta – Zelandia La Horqueta – Ramal La Gloria La Horqueta- La Gloria Ramal Quebrada La Mojana La Horqueta – Santo Domingo – Palacio La Horqueta – Escuela Santo Domingo La Horqueta – El Recreo La Horqueta Escuela de la Cajita Ramal la Ye (El Recreo) – La Cajita La Horqueta – Escuela de Las Mercedes La Horqueta – Coravi Ramal Coravi La Cajita Baja Tocaima – La Colorada (Zanjón) Puerto López Puerto López (Malberto) – La Teté Puerto Vilá – Puerto Verdal Hda.

Vilá – Salada Alta Pubenza – Morro Azul Pubenza – Pubenza Alta Tocaima – El Cruce (Ramal Vázquez) El Cruce – Copó Armenia Armenia Escuela – La Arabia Los Pocitos 13 Tocaima – El Cruce (Ramal Vázquez) El Cruce — Copó Armenia Armenia Escuela – La Arabia Los Pocitos Los Pocitos – Santa Rosa Santa Rosa – capotes Capotes – EL Verdal Escuela Ramal Cerro de la Mata Batea Acuatá Batea Acuata – Soleto Tocaima – El Cruce El Cruce – San Pablo Alto de Izná Alto de Izna – Vereda Izná (Ladera Cerro La Gloria) DISTANCIA 6. 5 Km 1,7 Km. Krns. 14 Krns 3. 6 Krns 7,1 Kms. 0,3 Krns. 11,8 Kms, 15 Kms. 4,6 Kms. 21 Kms. 11,1 Kms 3 Kms. 2,8 Kms 3,5 Kms 2,5 Krns 4 Kms 2 Krns 3. 0 Krns 4. 0 Krns Kms. 21 Kms 5. 0 Kms 3. 0 Kms 3,5 Kms 2,2 Kms 3,8 Kms 4. 0 Kms 4. 0 Kms 2 Kms 6. 0 Kms 2. 0 Kms 2,5 «ns 4. 0 Kms 2. DESCRIPCION ASPECTOS TÉCNICOS Esta especificación se refiere a la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos placas separadas por piedra pegada, de acuerdo con los lineamientos, cotas, secciones y espesores ndicados o determinados por el interventor.

CONSIDERACIONES ESPECIALES Este trabajo se recomienda para pendientes mayores del 10% y consiste en la ejecución en concreto de la placa huella de las siguientes dimensiones: noventa (90) centímetros de ancho, quince (15) centímetros de espesor y una longitud máxima de cinco (5) metros, separ or piedra pegada en una longitud de ochenta ( s, las placas de concreto pegada en una longitud de ochenta (80) centímetros, las placas de concreto están amostradas por unas viguetas de trece (15) centímetros de ancho por veinticinco (25) centímetros de alto, ocalizadas en los extremos y en el medio de las placas.

MATERIALES Concreto El concreto será de clase D, según lo manifestado en la Especificación «Concretos». Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie Todos los materiales de relleno requeridos para el acondicionamiento de las placa huellas, serán seleccionados de los cortes adyacentes o de las fuentes de materiales, según lo determine el Interventor. Se ajustarán a la especificación 31 1 «AFIRMADO». Sellante para juntas para el sello de las juntas entre placas huellas se emplearé material asfáltico o premoldeado, cuyas características se stablecen en las especificaciones AASHTO M89, M-33, M-1 53 y M-30.

Hierro Se colocará en las placas una armadura de hierro No 3 (3/8″) con separación máxima de treinta (30) centímetros en ambos sentidos y dos hierros No 4 (112″) arriba y abajo en las viguetas riostras, con flejes en hierro de 3/8″ colocados cada 20 centímetros. Piedra Se colocará piedra pegada entre placa y placa de acuerdo a la Especificación 500 – 2P «Placa en Piedra pegada», esta actividad se pagará aparte y de acuerdo con la especlflcaclón antes mencionada. CONSTRUCCIÓN DE víA EN PLACA HUELLA EN LA URBANIZACIÓN PROYECTO NO. 201 025