Informe técnico hidrologia

Informe técnico hidrologia gy osmcily-ojeda 09, 2016 12 pagcs U. T. S «ANTONIO DE SUCRE» OSMEILY OJEDA c. l: 23634264 CARRERA: 73 Informe técnico Evaporación La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej. : vapor de agua). Es lo opuesto a la condensacion. Generalmente la evaporación puede verse por la desaparición gradual significativo de gas. Factores. PACE 1 or12 Sv. ipe to View pone a un volumen * Concentración de la sustancia que se evapora en el aire.

Si el aire ya tiene na alta concentración de la sustancia que se evapora, entonces la sustancia se evaporará más despacio. * Concentración de otras sustancias en el aire. Si el aire ya está saturado con otras sustancias, puede tener una capacidad inferior para la sustancia que se evapora. * Tasa de flujo de aire. Si aire fresco se mueve sobre la sustancia todo el tiempo, la concentración de la sustancia en el aire tendrá menos probabllidad de energía será necesaria para evaporarlas. U. T. S «ANTONIO JOSE DE SUCRE» * Área superficial.

Una sustancia que tiene un área superficial más grande se vaporará más rápido, ya que hay más moléculas

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
superficiales que son capaces de escaparse. ‘k Calentamiento. Cuanto más grueso es el recipiente donde se está calentando, más se reduce la evaporación del agua, debido a que se dedica menos calor a la propia evaporación. Estimación. Estos métodos se denominan teórico-empíricos, dado que son formulados basándose en mediciones periódicas del fenómeno y de la mayoría de los factores que lo afectan.

Los dos métodos principales balance energético y aerodinámico se basan en la influencia tanto del viento como de la energía del sol obre el proceso de evaporación. Transpiracion. En su sentido más amplio, Involucra también la evaporación de carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida como transpiración y que constituye, según algunos cción de la evaporación total. Sin potencial. Cálculo de la evapotranspiración real.

Modelos de temperatura y precipitación Evapotranspiración La evapotranspiracón se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo. c. l: 23634254 Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a la planta y los asociados al suelo. Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar a distintas orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su estimación; ha favorecido, por otro lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor precisión de Ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar las distintas condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes n el momento en que el fenómeno ocurre.

Estas definiciones o conceptos, entre otros, son: uso consuntivo, evapotranspi referencia o del l, evapotranspiración de cinética del sistema, y no hay intercambio de masa entre los cuerpos, que se separan después del choque. Las colisiones en las que la energía cinética no se consewa producen deformaciones permanentes de los cuerpos y se denominan inelásticas. Inelásticos: Un choque inelástico es un tipo de choque en el que la energía cinética no se conserva. Como consecuencia, los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones y aumento de su temperatura.

En el caso ideal de un choque perfectamente inelástico entre objetos macroscópicos, estos permanecen unidos entre sí tras la colisión. El marco de referencia del centro de masas permite presentar una definicion más precisa. La principal caracteristica de este tipo de choque es que existe una disipación de energía, ya que tanto el trabajo reallzado durante la deformación de los cuerpos como el aumento de su energía interna se obtiene a costa de la energía cinética de los mismos antes del choque.

Aguas subterráneas, teorí n. Propiedades de las aguas de agua. El agua subterránea se mueve entamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos. más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados Origen La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de precipitaciones en forma de lluvia o nieve.

Si no se pierde por la evaporacion, transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al principio ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco se retienen fijamente como una película en la superficie y en los icroporos de las partículas del suelo. En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas pero el aire esta todavía presente en las zonas porosas del suelo. Esta zona es llamada zona insaturada o de aireación, y el agua presente es agua gravitacional.

A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se rellenan todos los huecos para producir una zona de saturación, el nivel superior es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero). El agua presente en las zonas de saturación se denomina agua subterránea Propiedades de las aguas subterráneas Composición: La naturaleza geológica del suelo determina la composición química de las aguas subt ua esta en constante s OF movimiento con el entre la composición del suelo y la del agua: por ejemplo, el agua que circula en substrato arenoso o granítico es acidad y tiene menos minerales.

Movimiento: el agua subterráneas se encuentra en movimiento constante, aunque la tasa a la que se mueve es generalmente menor que como se movena en un río porque debe pasar en complicados pasos entre los espacios libres de las rocas. Primero el agua se mueve hacia abajo debido a la caída de a gravedad. También puede moverse hacia arriba porque fluirá de zonas de alta presión a zonas de baja presión. El flujo de agua subterránea es controlado por dos propiedades de la roca: porosidad y permeabilidad.

Porosidad es el porcentaje en volumen de roca con espacios abiertos (poros) Vertidos y velocidad: La velocidad a la que el agua subterránea se mueve a través de la zona saturada depende de la permeabilidad de la roca y el gradiente hidráulico. El gradiente hidráulico se define como la diferencia en elevación del terreno por la distancia entre dos puntos del nivel freático Pozos y fuentes naturales: Los brotes de agua naturales (fuentes naturales) son áreas de la superficie de la tierra a la que el nivel freático ha llegado de tal manera que el agua fluye hacia la superficie desde el subsuelo.

Las fuentes naturales ocurren normalmente cua ermeable (llamado 6 OF V acuicluso) alcanza una de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. La dirección y velocidad del movimiento del agua subterránea stán determinadas OSM EILY OJEDA por varias características del acuífero y de las capas impermeables del suelo (donde el agua tiene dificultad en penetrar).

Las dos propiedades de los acuíferos que afectan el almacenamiento y flujo del agua subterránea son la porosidad (cantidad de espacio abierto en el material) y la conductlvidad hidráulica (medida de la habilidad de un acuífero para transmitir agua). Si la roca permite que el agua se mueva de una forma relativamente libre dentro de ella, puede moverse distancias significativas en un corto periodo de tiempo, pero también puede ir a cuíferos más profundos, donde demorará años en volver a ser parte del ambiente.

Permeabilidad La permeabilidad de un material es la capacidad que este tiene de transmitir un fluido, en este caso agua. rá más permeable para permitirlo. Por tanto, la permeabilidad (permeare = penetrar) de un material, su capacidad para transmitir un fluido, es también muy importante. El agua subterránea se mueve serpenteando y girando a través de pequeñas aperturas interconectadas. Cuanto menores sean los espacios porosos más lento será el movimiento del agua. Los estratos impermeables que obstaculizan o mpiden el movimiento del agua se denominan acuicludos.

La arcilla es un buen ejemplo. por otro lado, las partículas más grandes. Como la arena o la grava, tienen espacios porosos mayores, por consiguiente, el agua se mueve con relativa facilidad. Los estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente el agua subterránea se denominan acuíferos Caudal de las aguas subterráneas Acuíferos La diferencia entre la cantidad de precip’tación y la cantidad de agua arrastrada por los rios se filtra bajo el suelo y forma los acuíferos. La filtración depende de las características físicas de las rocas.

La porosidad no es sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas losas, aunque tienen una intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente. La composición del agua de los manantiales varia según la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un mportante suministro de agua local.

Recarga El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo. En algunos casos la renovación está interrumpida, por la impermeabilidad de las formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

V cuífero también llamada gestión de la recarga de acuíferos es un método de gestión hídrica que permite introducir agua en los acuíferos subterráneos (en general, agua de buena calidad y pretratada, aunque ha habido varias experiencias de recarga con aguas residuales). Una vez almacenada en estos, puede ser extraída para distintos usos (abastecimiento, riego, etc. ) frenar la intrusión marina, contaminación y otros usos. Sedimentación La sedimentación es el proceso de acumulación de materiales después de haber sido erosionados y transportados. La sedimentación es el último paso del roceso de la morfogénesis.

Las características de los depósitos, dependen de la naturaleza del agente de transporte. En el caso de los ríos, mares o viento el material se deposita cuando el movimiento es menor que la velocidad de deposición de la carga. En el caso del hielo, la deposición se produce cuando encuentra un obstáculo o cuando la masa de hielo alcanza su máxima extensión espacial. Tipos de Sedimentación. Se consideran dos tipos de sedimentación en virtud de las características de los materiales que se depositan, dando origen a la sedimentación continental y la sedimentación marina. 2