informe Final mecanica de suelos 1

informe Final mecanica de suelos 1 gy jpinkay I t)eapar. R 10, 2016 IE pagcs Ingeniería civil Laboratorio Mecánica de Suelos Informe 1 : preparación de muestras en el laboratorio (ASTM – D421), método reducción de muestras (ASTM — C702) Eliza Fernández Rodríguez Mauricio Reyes Aguilera Geanina Rojas Aguilar Pablo Villalobos Paniagua Alonso Vindas Pérez Roberto Vindas Villalobos Ing.

Erick Cruz Padilla I cuatrimestre 7/3/201 s Introducción Este tipo de ensayos que se realizan para los suelos previamente a realizar una construcción, es de suma importancia, para el conocimiento e con qué tipo de suelo se trabajará y así a su vez medir la resistencia que tenga el mismo para el soporte de cargas que pueda ejercer una edificación sobre el suelo. Los datos que el ingeniero obtenga sobre las especificaciones, propiedades c características de un suelo ayudarán al mismo para adquirir una particulares, para definir las características de deformación y resistencia a los esfuerzos en el suelo.

Realizar este tipo de pruebas le permite al ingeniero contar con el conocimiento anticipado de tales problemas, a su vez permite, programar en orma completa las pruebas necesarias para la obtención de datos del proyecto, investigando todas aquellas propiedades físicas del suelo de las que

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se pueda dudar que lleguen a plantear en la obra una condición crítica. Equipo Horno Guantes Lona Bandeja mediana 4 bandejas pequeñas Báscula o romana Mazo Varilla Cuchara Cinta métrica 2 OF en 4 partes iguales el material. Resultados Numero de Bandeja Pesos de la Bandeja 315. 7g 305. 3g 316g 314. 9g Bandeja con Material 615. 7g 605. 3g 616g 614. Material Total Cuarteado: 1320. 2g Peso seco de la bandeja #3: Peso seco de la bandeja #SI: Peso seco de la bandeja #04: 276. 1g 276g peso de Bandeja Grande: 1020. 2g Nota: La muestra de mate eja se extravió en el Laboratorio. C] E. gowless, Joseph, (Manual de laboratorio de suelos en ingeniena civil), Mcgraw Hill. Anexos Informe 2: Granulometría Eliza Fernández Rodriguez 7/3/2015 Granulometría es la clasificación de diferentes tamaños de grano en una porción de material determinada, en la clasificación de los materiales para usos de ingeniería es universalmente acostumbrado utilizar algún tipo de análisis granulométrico.

Como nos es posible determinar de manera física el tamaño real de cada partícula independientem a agrupa los materiales por rangos de Agitador eléctrico Datos adicionales Código de Malla 48: 30BS8F453224 Código de Mana 6: 40BS8F432567 Código de Malla #30: 50BS8F469024 Código de Malla #40: 1003S8F464553 Código de Malla #50: 200BS8F482452 Código de Malla #IOO: 163S8F460579 Código de Malla #200: 8BS8F469652 Procedimiento 1.

Se utillza el material que se saca del horno. 2. Se introduce el material dentro de las mallas. 3. Se colocan las mallas en el agitador eléctrico durante 10 min. . Se pesa el material de cada malla. 5. Se suman los pesos y se verifica que no se tengan pérdidas del más del 2% del peso inicial. 6. Si cumple se termina el procedimiento. 7. Si no cumple se repite el procedimiento. Resulta dos La cuarta muestra que se encontraba en la bandeja 15 se extravió en el laboratorio. 76,1 * 100 – * 100 s OF Fernández Rodríguez pablo Villalobos Paniagua El método es utilizado cuando se requiere determinar el material más fino que un 75mm, lo que nos permite una clasificación granulométrica; en el proceso A se utiliza ara suelos no cohesivos, mientras que el proceso B se realiza la prueba con el floculante el cual nos permite una separación adecuada del grano fino, este se utiliza en suelos arcillosos o donde el suelo tiene un comportamiento plástico.

Al final de este laboratorio se obtendrá el porcentaje de impurezas el cual se calcula con la formula: Formula 1: (Peso seco impurezas/Peso seco original)*100 Balanza 6 OF Se le aplica el floculante(20g por cada medio litro de agua) 4. Se revuelve el material con las manos utilizando los guantes de latex por 15 minutos. 5. ego se lava el material de igual manera utilizando agua hasta que el agua no contenga particulas. 6. Se introduce el material retenido al horno a una temperatura de 1100 por 24 horas. 7. Se obtiene el peso seco 8.

Se obtiene el porcentaje de impurezas con la formula 1 Datos Utilizando las siguientes muestras: Número de Bandejas Peso de Bandeja 3149g Con ayuda de el Fluculante; se agrega unos 20g de esta sustancia a 500ml de Agua y se disuelve bien. En la Bandeja Peso de la bandeja con el de la granulometría de un suelo en estudio. El procedimiento B en este caso dio bastante similar al del rocedimiento A ya que la fuente del material original es la misma, y esta prueba se utiliza más para suelos cohesivos ya que permite eliminar los enlaces y de esta manera permitir que las partículas se suelten.

Ambos procedimientos son muy sencillos de realizar pero se debe trabajar con mucho cuidado ya que una mala práctica alteraría los resultados y se obtendrían datos equivocados. Ingeniería Civil Informe 4: Limite líquido y plástico (ASTM – DI 140) tenga una caída de 1 cm. 5. Coloque una cantidad de pasta en la cuchara de casa grande hasta el punto que tenga 1 cm de profundidad. . Con la ayuda del ranurador se divide el material en dos partes iguales. Hago girar la mariposa y cuento los golpes hasta que a los 25 golpes el material se una. . Mido la distancia de las 2 caras donde se están tocando. 8. Con la espátula corto la superficie en contacto. 9. El material que se extrajo se introduce en una capsula. 10. Se pesa el material con la capsula. 11. se introduce al horno a 1100C ± 50C. 12. Se obtienen los pesos secos. Limite Plástico. 1 . Se pesan las capsulas de humedad. 2. Se hace una bola. 3. En el vidrio el material se extiende en forma de cllindro. . Lo corto en 3 partes iguales. 5. Se toma la parte 1 y se hace un cilindro más delgado o igual a electrodo. . Se introducen aproximadamente 10 pedazos en las capsulas. 7. Se pesa. 8. Se introducen al horno. Limite Líquido # Ensayo # Capsula Con dichos datos obtenemos el % de humedad con la siguiente formula: 100 Para obtener el límite plástico lo que se hace es obtener el promedio de % de humedad solamente en el límite plástico y para obtener el índice de plasticidad aplicamos la siguiente formula: Determinación Limite Líquido 109 p,vv + pc 28,1 26,2 pc 21