Informe de quillota
Informe de quillota gyjannyta18 1 ACk’a6pR 04, 2010 | 10 pagos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Facultad de Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales I Profesor: IJaime Tolosa. IAyudante: I Sandra Miranda «Invernaderos de Flores de la localidad de uillota V Región» PACE 1 orlo Marjorie Edith Rodrig z Sv. ipe to View nut*ge Santiago de Chile 2010 Introducción En este presente informe detallara la localidad de Quillota, V Región en la cual se destacan los invernaderos por sus tipos de climas y lo favorecidos que se ven, tiene un clima mediterráneo, con estación seca larga.
Es parecido al clima de Santiago, aunque las temperaturas son más regulares, y sus inviernos un poquito menos fríos, es decir, veranos cálidos, soleados, y secos, e inviernos fríos (no frio extremo), húmedos y lluviosos. Por lo que todos estos factores lo hacen para poder llegar en contraestaclonesy no tener problemas con el clima para la destaca por tener un excelente clima, poder saber las principales plagas en el sector y cuáles son las variedades de flores más destacas que se producen.
Desarrollo Invernaderos de flores de la localidad de Quillota sector La Invernadero de producción de rosas Palma Son las flores más vendidas en el
Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón. Temperatura: Para la mayoría de los cultivares de rosa, las emperaturas óptimas de crecimiento son de 17″C a 250C, con una mínima de 150C durante la noche y una máxima de 280C durante el día. Ventilación y enriquecimiento en C02: En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de C02 son limitantes para el crecimiento de la planta.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relatlvamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día. En invernadero: Estos inve en cumplir unas 0 condiciones mínimas: tene ensiones (50 x 20 y más), debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalacón de mantas térmicas para la conservación del calor durante la noche.
Preparación del suelo Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácldo, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%.
La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo. Plagas: -Araña roja (Tetranychus urticae) Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la nfestación se produce muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla pnncpalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja.
Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el e ente se produce la caída de las hoias. que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga. Enfermedades -Oídio (Sphaerotheca pannosa) Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas.
Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas. -Roya (Phragmidium disciflorum) Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica frenan su desarrollo. Comercialización: Clasificación de las mini-rosas • Calidad EXTRA: 60-50 cm. • calidad PRIMERA: 50-40 cm. • Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. ?? calidad TERCERA: 40-30 cm. • Calidad CORTA: menos de 30 cm. Producción de mini gerberas en invernadero Deshojado 10 Consiste en la eliminación s V, en ciertas ocasiones, síntomas de deficiencias: Hierro: Clorosis invernal en hojas jóvenes, al inicio. Luego se tornó toda la hoja amarlllo claro a blanco. Magnesio: márgenes de hojas amarillentos, hojas se ponen más gruesas y crujientes y quebradizas. Manganeso: márgenes de hojas amarillentos, comenzando en las hojas viejas. Las Nervaduras permanecen verdes.
Propagación de claveles: Planta madre, tiene una licencia de una empresa holandesa para propagar plantas madres, pagan royaltis son certificados y exclusivos en chile, se ponen en masetas y traen todos los años plantas madres y se cosechan los esquejes se guardan en cámaras y según el pedido se van enraizando y se comercializan en cajas la plata madre dura 1 año, la planta de clavel entra en cuarentena tiene una cuarentena de 6 meses, entonces en vez de traer cada año traen un poco cada un año y medio a mitad de aho cuarentena se hacen producir un año vuelven a traer y así ucesivamente venden de 500 hacia arriba por variedad, la planta sale más o menos SIOO + IVA. Tienen problemas con En. uinia chrysanthemi, es negativo bacilo gram-que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Los miembros de esta familia son anaerobios facultativos, capaces de fermentar los azúcares en ácido láctico, que la nitrato reductasa, pero la falta oxidasas.
A pesar de que muchos patógenos clínicos forman parte de la familia Enterobacteriaceae, la mayoría de los miembros de esta familia son patógenos de plantas. En el entorno natural de la planta, Erwinias causan enfermedades de plantas, tales como ne la «‘pudrición blanda», una maceración d resiva. EN/inia tejido progresiva. Ervuinia chrysanthemipectinasas contiene muchos que son capaces de macerar y romper las células vegetales material de la pared. Esta parte expuesta de la planta libera nutrientes que pueden facilitar el crecimiento bacteriano. Comúnmente las plantas infectadas son tubérculos, bulbos de hortalizas y cultivos ornamentales.
Se controlan con UV en el chorro de agua, cada 15 días aplica un bactericida para En,’dinia. Producción de clave bajo invernadero: El clavel tiene su hábitat natural entre los 300 y 450 de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: Callfornia Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya. Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es precisa tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40. 000 lux.
La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría. Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -31-40C sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 80C y por encima de 250C. Los 00C son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36″C. Suelo: Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo onar contaminaciones aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium.
El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad e drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5. Pinzamientos: Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calldad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o exto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.
Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 dias después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo. Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: Técnicas de conservación: • Tratamientos químicos. • Antimicrobianos. • Antitranspirantes. • Inhibidores de la producción hormonal (Ag+). Métodos físicos: • Acción del frío en la postcosecha. Segunda localidad San Pe plantines para invierno y al revés en invierno hace plantines para erano. propagaclón por semilla: Se usa principalmente para originar porta injertos, y para obtener nuevas variedades. La semilla se extrae de frutos maduros por medio de maceración, pudiendo ser sembrada de inmediato, o dejarse secar al aire y sombra por algunos días.
Posterior al secado se tratan las semillas con fungicidas y se guardan en bolsas de polietileno selladas. Para superar la dormancia se puede recurrir a distintos métodos, como son: • Estratificación húmeda a 4-70C por cuatro semanas. • Estratificación con alternancia de temperatura ( 100C y 200C ?? Estratificación por dos semanas y luego alternancia por un periodo variable de 2 al 2 semanas. La siembra se puede realizar tanto en canchas como en bolsas, el ideal es que el sustrato presente una TO entre 180-240C, asf la germinación comenzará a partir de la cuarta o quinta semana si la siembra se realizó en buenas condiciones de temperatura, humedad, tipo de sustrato y profundidad de siembra.
En este invernadero las plantas que se propagaban por semillas eran las mini Gerberas, Statice, Lisianthus, leptospermum, Verónica, Lavanda, Tomate Martina (semi indeterminado), Ramses, Ciclamen, Begonia Dragon Wing, Araucaria Brasileña Ranúnculos y Petunias. Propagación por esquejes: Se trata de un método que consiste en seleccionar una planta sana y joven a la que se le corta justo debajo de un nudo de una hoja o tallo utilizando preferiblemente una cuchilla limpia y bien afilada.. Posteriormente se quitan las hojas inferiores y se entierra bajo compost que hay quienes las sumergen primero en un hormonas de enr bajo compost adecuado, aunque hay quienes las sumergen primero en un preparado de hormonas de enraizamiento para garantizar su éxito.
En este tipo de propagación encontramos la Rumorosa, Calibrachoa, Fucsia y Stevia. Propagación por hoja: Se multiplica muy fácilmente por trozos de hojas, con la única condición de que cada trozo lleve como mínimo un nervio principal, o mediante hojas enteras a las cuales se les da unos pequeños cortes en los nervios pnncpales y se coloca encima de un sustrato compuesto por turba y perlita. Para el enraizamiento la temperatura debe ser de 25-280C, durante el cultivo, de 18-200C, y en la fase de reposo invernal, de 15-1 60C. Requiere abundante luz, pero difusa, no soportando jamás la insolación irecta. En este tipo de propagación encontramos a Begoni Rex. ropagaclón por estacas: Existen diversos factores que se deben considerar en este tipo de propagación, especialmente los relacionados con el enraizamiento, ya que de ellos depende la obtención de plantas, algunos factores son: • Tipo de sustratos. • Uso de reguladores. de crecimiento de efecto auxínico ( IBA ) • Temperatura basal. • Época en que se realice el enraizamiento Se han obtenido buenos resultados al trabajar con estacas herbáceas que se colectan entre Diciembre y Enero, ya que roducen más y mejores raíces; esto último es muy importante porque existe un alto índice de mortalidad de plantas cuando se transplantan desde el bolsas. Las estacas obteni agación a terreno o a quedar una temporada injertación, ésta se puede realizar en el huerto ya establecido, o también en el vivero.
Según Gardiazabal y Saieg, recomiendan realizar el injerto de empalme inglés y el de empalme simple, en los meses de Septiembre y Diciembre respectivamente, ya que con ellos se ha obtenido el mayor porcentaje de prendimiento. De acuerdo a la época de plantación, el traslado de plantas puede er a raíz desnuda durante el receso invernal, o necesariamente en contenedores si se realiza durante la época de primavera- verano. Durante el traslado es primordial evitar la deshidratación de raíces y el daño de brotes y hojas, por lo tanto los vehículos de transporte deben presentar una buena protección para el viento. En este tipo de propagación se realizaban las platas de Berberis e Hibisco.
Conclusión Los cultivos en general son muy rentables, así como también lo vimos en plantas ornamentales ya que les ayuda con las temperaturas y a obtener altos rendimientos y cosechas rápidas n contra estaciones. La diferencia en estos invernaderos a los que ya habíamos visitado es que salen justo con los plantines en las fechas para obtener altos precios o los venden a viveros. Bibliografía AGRONOMIA. IJCHILE. CL. Propagación. Santiago de Chile. Consultado el 2 de Diciembre del 2010. Disponible es www. agronomia. uchile. cl PLANT. NEOGENEUROPE. COM. Plantas ornamentales. Santiago de chile. Consultado el 14 de Noviembre del 2010. disponible en http://plant. neogeneurope. com INFOAGRO. COM. Clavel. santiago de chile. consultado el 15 de Noviembre del 2010. Disp ://’. muw. infoagro. com