Influencia de los programas de television en niños y adloescentes

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universidad Nacional Experimental «Simón Rodríguef’ Sede Maturín [pic] INFLUENCIA DE LA TELEVISION EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Facilitador: Prof. Rosa Herrera 14. 423. 868 Sección: «G» Maturín, Julio 2009 Participante: intana Victoria C. I: PACE 1 ori? to View nut*ge «Simón Rodríguez’ INFLUENCIA DE LA TELEVISION EN EL APRENDIZAJE DE NINOS Y Ouintana Victoria C. I: la actitud que deben tener ante sus hijos en esta costumbre de ver la televisión.

La televisión es una fuente efectiva para a formación de actitudes, adquisición de habilidades y el desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños y adolescentes ven la televisión para distraerse, reducir las tensiones, y obtener información. Aunque, también pueden ver la televisión porque desde muy temprana edad les fue impuesto por sus padres y/o representantes, simplemente se adaptaron y acostumbraron. La Televisión es un medio de comunicación que visto en la mayor[a de los hogares.

No existe distinción, llega a cualquier público, sin importar edad, sexo, nivel socioeconómico y académico, reza o credo. Es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y vos. Sin embargo, por poseer esas características y la facilidad de llegar a la mayoría de la población

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se ha transformado en un arma de doble filo, dada la calidad de programación que transmite sin considerar que en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que all[ se desarrollan.

DESARROLLO Definición de términos: Televisión: esta palabra es un hibrido de la voz griega «Tele» (distancia) y la latina «Visio» (visión). La televisión es un istema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. A veces se abrevia como W. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin perskl en el Congreso Inter W.

Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren nuevas abilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Influencia: es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particula La televisión es un medio que presenta estimulos visuales auditivos, por ello resulta sumamente eficaz en comparación con los demás medios de comunicación soclal. La televisión está inmersa en el hogar y en la vida diaria, por lo que se considera parte de los hábitos de cualquier hombre. Este medio cuando se utiliza para fines educativos es bastante eficaz en lograr la atención y memorización sobre el material presentado.

La televisión como herramienta educativa tiene como objetivo estimular el desarrollo intelectual de los niños, para ello el Gobierno de los estados Unidos y diversas fundaciones privadas en el año 1958, roporcionaron fondos para crear una organiz proporcionaron fondos para crear una organización que se encargara de producir programas que mantuvieran el interés de los niños y estimularan su desarrollo intelectual, siendo su primera producción plaza Sésamo, una serie infantil muy popular a nivel mundial y transmitida en casi 50 países (Liebert y sprafkin, 1988). ero no todos los programas de televisivos son de este tipo, está demostrado que el contenido de los mensajes de la televisión, sobre todo en el mundo occidental y en los países subdesarrollados, es de baja calidad artística, con ltos contenidos de violencia, agresión exaltación de valores que no están de acuerdo con los intereses de nuestra sociedad. La exaltación del individualismo, el énfasis por el dinero y los bienes económcos, etc.

En muchas ocasiones el material presentado por la televisión no resulta beneficioso para el público receptor. La audiencia es mayor en la clase baja, atrayendo también gran parte de la clase media, aunque también intervienen otros factores como la edad, sexo, la clase social y el nivel de instrucción. Ellos son determinantes cuanto a la preferencia, hora e audiencia y los efectos, los promedios de audiencia, en lo que respecta la duración de observación, varían según los diferentes parses así como los hábitos de ver televisión.

Los motlvos por los cuales se ve televisión van desde la simple diversión hasta casos de completa adicción, en esto influye la personalidad del individuo y el medio ambiente que lo rodea. La televisión es el el medio que cuenta con mayor audiencia, pero antes de contribuir al desarrollo cultural, social, económico y personal de sus perceptores, les distrae de tareas más alentadoras, mientras mayor sea la educaclón menos se ve televisión.

Todos los medios de comunicación son utilizados con efectos pocos productivos para lograr desarrollar el potencial cultural de nuestros pueblos. No se trata solo de comunicar, sino de controlar las reacciones del receptor. Pero como influye la televisión en el aprendizaje de los niños y adolescentes? , Se puede decir que los niños son excelentes imitadores, Incluso durante los primeros meses de vida, los infantes pueden imitar las expresiones faciales de las personas que los cuidan.

Los niños aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactuar con los demás. Gracias a que sus adres y otras personas constantemente les muestran como se hacen esas cosas; los niños no son especialmente selectivos en lo que imitan, a muchísimos padres se les recomienda que cuiden su vocabulario. A veces parece como si nada escapara a la atención de los niños pequeños, aunque la imitación no es el único mecanismo de aprendlzaje que tienen los niños, es el primero y sienta las bases del aprendizaje futuro.

Como los niños imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lógico que también imiten a las personas que ven en la televisión. Los niños pequeños no son los únicos que imitan a los ersonajes de la pantalla, parece que en la actualidad muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas tiendas. A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identi A lo largo de la vida imitamos a los demás para aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con un grupo particular.

Con cierta frecuencia se oyen historias acerca de niños que terminan trágicamente, al imitar algún personaje que han visto en los medios de comunicación ejemplo, un niño de cinco años que le prendió fuego a su casa y causó la muerte de su hermana e dos años, después de haber visto un episodio de dos pre- adolescentes que disfrutan realizando actividades antisociales; otro caso es un grupo de adolescentes que causó un accidente al imitar la escena de una película en el cual varios jóvenes demuestran su valor acostándose sobre una autopista; también ocurrió que un niño de trece años que se disparó en la cabeza mientras estaba jugando a la ruleta rusa que habla visto en una película.

Todas estas historias son trágicas pero afortunadamente no se presentan a menudo. Es evidente que la mayor parte de los niños no imitan tan ácilmente lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, los niños escogen solamente algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos niños lloran en un rincón, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustración. En cuanto a los efectos que produce en los niños la violencia que muestran los medios de comunicación, si la imitación fuera la única forma de aprendizaje o lo fundamental, la guía de televisión de hoy serviría para predecir los titulares del mañana.

Cuarenta años de investigación han llegado a la conclusión e que la exposición repetida a niveles altos de violencia en la televisión les en la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en la televisión les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia. Bajo la tutela de los medios de comunicaclóny a una edad cada vez más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los conflictos. En publicaciones profesionales que no suelen llegar al público general, hay miles de artículos que documentan los fectos negativos de los medios de comunicación en la juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran.

Los niños que ven television por más tiempo son muy agresivos y pesimistas, menos imaginativos y empáticos, tienden a ser más obesos y no son tan buenos estudiantes como los niños que ven menos televisión. Cada vez es mayor la preocupación por el hecho de que se ha mantenido oculta la «historia real» de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos en los mnos. Leonard Eron en el Comité Senatorial de los Estados Unidos para asuntos gubernamentales, expreso lo slguiente: Las principales organizaciones de atención a la infancia han estudiado los efectos que producen en los niños la violencia que transmite este medio de comunicación y han publicado artículos en los cuales fijan su posición. Entidades tanto gubernamentales como académicas han hecho un llamamiento para frenar a la violencia en el cine y la televisión.

Los hallazgos de todas estas entidades corresponden a las conclusiones ineludibles de decenios de investigaclón de las ciencias sociales. Médicos, terapeutas, maestros y profesionales dedicados a de investigación de las ciencias sociales. Médicos, terapeutas, aestros y profesionales dedicados a la juventud están haciendo todo lo posible por ayudarles a los jóvenes que, influenciados permanentemente por imágenes que alteran la violencia impulsiva, encuentran cada vez más difícil manejar las inevitables frustraciones de la vida cotidiana. En nuestra sociedad, el homicidio es la principal causa de muerte de grandes segmentos de la juventud, y hay muchos hombres jóvenes en prisión. Las raíces de la violencia de nuestra sociedad son complejas.

Como sabemos, entre ella están la pobreza, el abuso infantil, el alcoholismo y el uso del las drogas sicotrópicas, pero también debemos tomar en consideración el papel que desempeñan las imágenes que nuestros niños ven en la pantalla durante las tres horas y media que diariamente le dedican a la televisión. Hay una gran brecha entre los hallazgos de las investigaciones y lo que el público sabe acerca de los efectos perjudiciales que tiene la violencia que muestran los medios de comunicación. Esto no debe sorprendernos. A menudo, la educación pública se queda atrás de la investigación, especialmente cuando hay de por medio grandes intereses económicos. Por ejemplo, los ejecutivos e las empresas tabacaleras siguen insistiendo en que ‘todavía no existen pruebas científicas concluyentes de que fumar tenga relación con el cáncer».

La industria del espectáculo perdería gigantescas sumas de dinero si la violencia, una forma segura y barata de entretenimiento, se volviera menos popular. Cuando la ciencia descubre algo de interés público, suele depender de la cooperación de los medo depender de la cooperación de los medios de comunicación para garantizar que esa información le llegue a una gran audiencia. Buena parte del éxito de la campaña contra el cgarrillo se debió l intenso esfuerzo de los medios de comunicación por educar al público. Los medios también han desempeñado un papel significativo en la educación sobre las ventajas de utilizar el cinturón de seguridad, la necesidad de utilizar en los automóviles asientos especiales para los niños y la inconveniencia de beber y conducir.

Como resultado, se ha reducido significativamente el número de muertes de jóvenes y adolescentes en accidentes automovilísticos. Sin embargo, la violencia entre los niños y los adolescentes se ha disparado. Los investigadores concuerdan en que esto se debe, en parte, a la manera ininterrumpida en que os medios de comunicación glorifican la violencia. No obstante, esos hallazgos han sido pasados por alto, negados, atacados o tergiversados como resultado de la posición autoprotectora de la industria del espectáculo. Con frecuencia vemos evidencias de la relación que hay entre crímenes horrendos y la exposición a los medios de comunicaclón.

En 1992, por ejemplo, un periódico cltaba las palabras de un asesino en serie que mató a su primera víctima imitando una escena de la película Robocop II: Pero qué podemos hacer para tratar de solucionar esta problema que tanto afecta a los niños y adolescentes?. Bueno debemos ir más allá del debate en torno a la responsabilidad que tiene la industria del espectáculo por estos delitos. La televisión se ha convert la industria del espectáculo por estos delitos. La televisión se ha convertido en un poderoso factor ambiental que influye en conductas, actitudes y valores. En muchos hogares, la televisión amenaza la tradiclonal triada de la socialización: familia, escuela e iglesia.

Sin embargo, aunque la violencia arbitraria y excesiva en los medios de comunicación contribuye a la delincuencia, es un factor que se puede revertir con facilidad. Sencillamente, ebemos contarle a nuestros hijos y estudiantes historias que favorezcan su sano desarrollo y afiancen las conductas positivas, en lugar de permitir que los medios de comunicación fomenten las conductas negativas. Los padres deben ser creativos en la distracción de sus niños, no apoyarse únicamente en la televisión, se puede colocar a los niños a armar rompecabezas, hacer figuras con plastilina, colorear, leer, entre muchas actividades que le pueden dar un mejor aprendizaje, y cuando se los niños vean la televisión que sea supervisado por un adulto.

En un hogar promedio el televisor dura prendido más de iete horas diarias, y un niño promedio ve entre tres y cuatro horas de televisión al día. La mayor parte de ese tiempo los niños ven programas que no están dirigidos a la audiencia infantil: concursos, melodramas y videos musicales. La televisión no distingue entre sus espectadores. Si tienes cuatro años y puedes prender el aparato, entonces tienes derecho a obtener la misma información que un joven de catorce años o un adulto de cuarenta. La televisión ha modificado la naturaleza de la infancia; ha derrumbado muchas de las barreras tradicionales que protegían a los niños de las duras realidades