Importacion de autos

Importacion de autos gy dagarciaOOI nexa6pR 04, 2010 12 pagcs Importación Definitiva de Autos Usados a México derivado del Tratado de Libre Comercio con América del Norte Profesor: Jorge Luís Ruiz Torres Escuela Bancaria y Comercial [PiC] México DF. Abril, 2010 Contenido Página 13 12. 15 13. 16 18 19 14. 112 Introducción Objetivos 12. 1. Obje PACE 1 or12 to View nut*ge Objetivos Específicos 2. 2. Planteamiento del problema 3. 1. 3. 2. 3. 3. 3. 4. Delimitación del tema Justificación Preguntas de investigación ¿Quién se beneficia con esta investigación?

Hipótesis 15. 113 16. 114 116 18. 118 19. 119 | 10. 20 II 121 Variables Índice Marco teórico Conclusiones Bibliografía I Webliografía I Cronograma 1. Introducción México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 países. Es el segundo país con más tratados en el mundo. Además, cuenta con tres acuerdos de complementación economica. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial.

Los tratados comerciales que nuestro país ha firmado con diversas naciones son los siguientes: ?? Tratado

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y Colombia (a partir del 1 de enero de 1995) • Tratado de Libre Comercio con Costa Rica (a partir del 1 de enero de 1995) • Tratado de Libre Comercio con Bolivia (a partir del 2 OF V (a partir del 1 de enero de 1995) • Tratado de Libre Comercio con Bolivia (a partir del 1 de enero de 1995) • Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (a partir del 1 de julio de 1998) • Tratado de Libre Comercio con Chile (a partir del 1 de agosto de 1999) • Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) (a partir del 1 de julio del 2000) ?? Tratado de Libre Comercio con Israel (a partir del 1 de julio del 2000) • Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein) (a partir del 1 de julio del 2001) • Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) (a partir del 15 de marzo del 2001 con El Salvador y Guatemala y el 1 de junio del 2001 con Honduras) • Tratado de Libre Comercio con Uruguay (a partir del 15 de julio del 2004) • Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón (a partir del 1 de abril de 1995) 1. Introducción (Cont. • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá (a partir del 1 de enero de 1994) Es en este último tratado comercial el que tomaremos como referencia para desarrollar nuestro tema ya que a raíz de la firma del mismo se han presentado las condiciones idóneas para el intercambio comercial, entre ellas, la que se refiere a la importación definitiva de automóviles usados a nuestro país proveniente principalmente de los Estados Unidos de Norteamerica. Debemos recordar que a partir de 2004 se permite la libre importación de los autom procedentes de los Estados Unidos de Améric pero nuestro país ha los Estados Unidos de América y de Canadá pero nuestro pais ha mantenido restricciones a la importación definitiva de automóviles usados. El 22 de agosto de 2008 se publicó en el DOF (Diario Oficial de la Federación) el Decreto por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos automotores usados de transporte de hasta quince pasajeros y de los camiones de capacidad de carga hasta de 4,536 kg. ncluyendo los de tipo panel, remolques y semi remolques El decreto establece las condiciones para la importación definitiva e vehiculos automotores usados destinados a permanecer en la franja fronteriza norte del país, en los estados de Baja California Norte y Sur, en una parte del estado de Sonora y los municipios de Cananea y Caborca del mismo estado. 2. Objetivos 2. 1. Objetivo General El propósito del presente trabajo es el de dar a conocer al público en general el Decreto publicado el 10 de enero de 2009 en el Diario Oficial de la Federación en donde se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos automotores usados asi como las implicaciones que éste ha tenido en el mercado nacional. ara ello se revisará la información disponible en dependencias gubernamentales como Aduana México que es una entidad del Gobierno Federal dependiente del Sistema de Administración Tributaria (SAT). 2. 2.

Objetivos Especficos • Informar el marco histórico del Tratado de Libre Comercio en México • principales aspectos del decreto publicado en el DOF • Informar de los trámites legales que se deben realizar para la importación definitiva de automóviles usados a nuestro país • Analizar si el mercado automotriz mexicano ha sufrido alguna cons 40F usados a nuestro país onsecuencia a raíz de la liberación a la importación definitiva de automóviles usados 3. Planteamiento del problema Esta investigación pretende informar de la manera más clara lo que menciona el Decreto publicado el 10 de enero de 2009 en el Diario Oficial de la Federación en cuanto a las condiciones que se deben cumplir para la importación definitiva de vehículos usados asi como los trámites requeridos por la autoridad correspondiente en caso de que alguna persona desee llevar a cabo este tlpo de trámite comercial.

Los interesados deben de cumplir con una serie de trámites de mportación a través de una agencia aduanal, cubrir cuotas por concepto de impuestos, entre otros requisitos, y que se deben conocer antes de pensar en importar un auto usado a nuestro pars. También es un hecho que existen diversas agrupaciones dedicadas a la industria automotriz quienes están en total desacuerdo ante la determinación del Gobierno Federal. Algunas de las agrupaciones son: AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores), AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz), ANCA (Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos Nuevos y Usados) e INA (Industria

Nacional de Autopartes). 3. 1. Delimitación del tema El tema de investigación nace a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos. De los diversos conceptos que se consideran en dicho tratado se ha decidido desarrollar el concerniente a la importación definitiva de autos usados a nuestro país ya que antes de entrar en vigor el Decreto, a partir del 1 de enero del 2009, fue un tema que en un Inicio causo gran expe s OF V en vigor el Decreto, a partir del 1 de enero del 2009, fue un tema que en un inicio causó gran expectativa por el impacto que podría ener en el mercado automotriz nacional. 3. 2.

Justificación del Tema Con el fin de ordenar y regular el mercado de vehículos usados importados y evitar que los trabajadores de la industria automotriz y las empresas que invierten en México tengan una competencia desleal por la importación de automotores en malas condiciones de seguridad que dañen al ambiente, el pasado 24 de diciembre la Secretaría de Econom(a dio a conocer el Decreto por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehiculas usados a nuestro país, el cual entró en vigor el 10. de enero de 2009. Lo anterior derivado de lo que establece el TLCAN en el sentido de que a partir del 1 0. de enero de 2009, México no podrá adoptar ni mantener una prohibición o restricción a la importación de vehículos usados provenientes de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. 3. 3.

Preguntas de Investigación Dentro de algunas de las interrogantes que se pretenden dilucidar con esta investigación, se encuentran las siguientes: • ¿Cómo nace el Tratado de Libre Comercio de América del Norte? • ¿Cuál es el propósito del TLCAN? • ¿Qué naciones integran el Tratado de Libre Comercio? ?? ¿Cuáles fueron los presidentes involucrados en la firma del TLCAN? • ¿Cuáles son los puntos más relevantes del TLCAN en materia de liberación comercial para México? • ¿Qué origina el nacimiento del Decreto para la importación definitiva de autos usados a nuestro país? • ¿El mencionado Decreto marca restricciones para la importación de autos usa V • ¿Se pueden importar v Decreto marca restricciones para la importación de autos usados? ?? ¿Se pueden importar vehículos usados a nuestro país bajo el marco del TLCAN para su uso en cualquier parte del ter itorio acional? • ¿Ha impuesto el Gobierno Federal por medio del Decreto un límite de antigüedad para este tipo de vehículos? • ¿Los automóviles deben cumplir con ciertos criterios para no dañar el medio ambiente tal y como se maneja de manera local con los vehículos comprados en nuestro territorio? • En materia de impuestos, ¿Cuál es el criterio que la autoridad ha definido para los automóviles usados de procedencia extranjera específicamente los provenientes de la zona del • ¿Existe alguna fracción arancelaria creada para la importación de los vehículos mencionados? ??? ¿Qué tipo de personas jurídicas pueden realizar la importación de los automóviles usados al territorio nacional y cuales son los criterios mencionados en el Decreto para cada una de ellas? 3. 3. Preguntas de Investigación (Cont. ) • ¿Qué pasa con los vehículos importados a nuestro país de manera temporal? • ¿Por medio de qué oficinas públicas administrativas ubicadas en las fronteras, litorales y ciudades importantes del país es que se puede realizar la importación de los vehículos? • ¿Cuáles son los trámites a cubrir ante la agencia aduanal? • De acuerdo a diversas organizaciones dedicadas a la industria utomotriz en nuestro país, ¿Cuáles son las afectaciones que ellos argumentan que puede tener el mercado nacional a raiz de la emisión del Decreto? 3. 4. ¿Quién se beneficia con esta Investigación?

Los principales beneficiados de esta investigación vamos a ser todos los que estamos al t principales beneficiados de esta investigación vamos a ser todos los que estamos al tanto de la industria automotriz y también las personas que en cierto momento podrían considerar como opción el adquirir un vehiculo usado procedente de los Estados Unidos o Canadá. Es muy importante que se conozca el tema si es que una ersona física o moral considera como opción adquirir este tipo de vehículos. Principalmente aquellos que estén ubicados en la franja fronteriza norte del país. 4. Hipótesis El informar verazmente el Decreto emitido por el Gobierno Federal puede ser un factor que permita a la ciudadanía elegir correctamente la mejor opción de compra, es decir, si adquirir un auto usado en el extranjero o voltear hacía las diversas opciones que ya se tienen en el mercado nacional.

Hipótesis Secundarias • Los autos usados de procedencia extranjera son una mejor opción de compra que los nacionales ?? Los trámites a cubrir para la importación de los autos usados son simples y no representan un costo excesivo adicional al valor del vehiculo • Los autos usados comprados en el extranjero son más economlcos • Es posible importar cualquier tipo de auto usado • No importa la antigüedad del vehículo usado a importar 5. Variables http://www. economia. gob. mx/ http://v,mw. sre. gob. mx/ http://vww. shcp. gob. mx Ley Aduanera 2010 Ley Aduanera 2009 Ley de los impuestos generales de Importación y Exportación. MIDE (Museo Interactivo d 8 OF V Diario Oficial de la Federac TRATADO. 4. PUNTOS PRINCIPAES DEL TRATADO CAPITULO 2. DECRETO. 2. 1. DEFINICION. 2. 2. MARCO HISTORICO. 2. 3. MARCO JURIDICO. 2. 4. TERMINOS IMPORTANTES DEL DECRETO. CAPITULO 3. REQUISITOS PARA LA IMPORTACION. (2) 3. 1. CONCEPTO DE IMPORTACION DEFINITIVA. 3. 2.

NORMATIVIDAD. 3. 3. AGENCIAS ADUANALES. 3. 4. RESTRICCIONES. 6. Índice (Cont. ) CAPITULO 4. IMPACTO EN EL MERCADO MEXICANO. 4. 1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ NACIONAL 4. 2. IMPACTO DEL TLCAN EN LA INDUSTRIA. 4. 3. INDICES DEL SECTOR AUTOMO RIZ. 4. 4. CONCLUSIONES. 7. Marco Teórico La Secretaría de Econom(a (SE) publicó en el Diario Oficial de la Federación la medida, que establece que los autos importados deberán contar con un certificado de origen emitido directamente por las armadoras de esos países, donde se declare que el vehículo fue manufacturado en sus territorios. No se podrán importar vehículos usados que en EE. UU. Canadá tengan restringida la circulación por sus características físicas o cuestiones ambientales, o que posean reporte de robo, señala el decreto. Además, una persona podrá adquirir solamente un vehiculo cada doce meses libre de aranceles o, de lo contrario, deberá registrarse como una compañía importadora ante las utoridades. Para el caso de los autos p ones, autobuses, etc. ) se exigirá cumplir también co de emisiones de gases contrario, presentar la documentación requerida. México se habla comprometido a eliminar cualquier restricción a la importación de automóviles usados en el marco del Tratado de Libre Comercio de Aménca del Norte (TLCAN), que lo vincula con las economías de EE. UU. y Canadá desde 1994. 7.

Marco eórico (Cont. ) CRíTlCAS DEL secroR DE LA INDUSTRIA. Esta medida ha sido criticada por algunos sectores de la industria, que culpan en parte del mal desempeño de las ventas internas a a entrada de vehiculos usados provenientes principalmente de los Estados Unidos. Desde Agosto de 2005 México permite la entrada de vehículos usados procedentes de EE. UU. o Canadá con una antigüedad de entre diez y quince años, pagando un arancel del 10 por ciento. Sin embargo, debido a que el país se vio inundado de vehículos «chatarra», en Abril del 2009 se determinó permitir solamente la importación de unidades de diez años de uso. FIANZAS.

Además, quien no cuente con ese documento deberá desembolsar una fianza sobre el 50% del valor del automóvil en una lista de precios acordada con EE. UU. que no será devuelta hasta que no se presente dicho certificado. Desde que México abrió gradualmente la frontera en 2001 para los vehículos usados, ingresaron al territorio alrededor de cuatro millones de autos viejos, en un país donde se venden cada año 1. 1 millones de vehículos nuevos. 8. Conclusiones La globalización ha tenido aspectos positivos para nuestro país como por ejemplo: la preeminencia de los consumidores, el acceso a bienes de consumo internacional; acceso universal a la información; uso generalizado de tecnologías de punta; incremento mundial de la productividad entre otras. También existen algunos 2