II historia de la psicologia

II historia de la psicologia gy bianual 2345 cbenpanR 10, 2016 6 pagos UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS IJAPA ESCUELA DE PSICOLOGIA TEMA: Unidad II PRESENTADO POR: Paula Antonia Liriano de La Cruz or6 MATRICULA: to View nut*ge 05-1 185 ASIGNATURA: Historia de la Psicología FACILITADORA: Maria Pena filósofo moderno, había puesto en el camino de la ciencia las aportaciones necesarias para este cambio de enfoque respecto al problema de la verdad y la certeza, que será el punto central alrededor del que giren las nuevas inquietudes.

Guillermo de Ockham plantea de manera radical la separación entre Filosofía- Ciencia-Razón y Fé-Teología_ Ambos son métodos otrogados por Dios, pero su ámbito de aplicación, su método y sus productos son tan propios y tan distintos que no es posible una confrontación ni tan siquiera una comparación entre ellos. Así, Ciencia y Teología son disciplinas y realidades distintas. No sólo hizo falta un poso intelectual de este tipo, sino que además hizo falta un cambio más silencioso y profundo tal vez, más práctlco y superficial. c. Descartes y el argumento racionalista.

El término «racionalismo» tiene un significado muy amplio: en eneral, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia emp[rica racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relacion con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.

El Racionalismo: Descartes El primer período de los tiempos modernos, el Renacimiento fue na época de critica a la Edad Media. El renacimiento indica el momento en que el hombre o época de critica a la Edad Media. El renacimiento indica el momento en que el hombre occidental se ha desembarazado de la confianza en las creencias fundamentales sobre las que había vivido en el mundo medieval. ara señalar un únlco aspecto de la cuestión, basta indicar que lo característico de la concepción medieval del mundo residía en su constante referencia al más allá, en su interés dominante por la salvalción del hombre, lo cual lleva consigo un cierto desprecio hacia el mundo terreno; se rata de una concepción religiosa del mundo y de la vida, centrada o dirigida hacia la divinidad (teocentrismo). El Renacimiento, en cambio, vuelve la mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza (naturalismo).

Por oposición al carácter religioso de la época antenor, la del Renacimiento es una concpeciónl del mundo esencialmente profana. d. El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e interaccionismo mecanicista. El término «racionalismo» designa de forma específica la corriente filosófica del siglo WII inaugurada por Descartes y a la que también pertenecen los filósofos Spinoza, Leibnizy Malebranche. El racionalismo adopta las siguientes posiciones filosóficas: Cl El modelo matemático.

El Racionalismo considera las matemáticas como ciencia modélica debido a que es un saber universal y necesario que se construye a priori, a partir de principios evidentes y primitivos, utilizando el método deductivo. Las matemáticas son el paradigma del conocimiento riguroso Autosuficiencia de la razón. Los conocimientos válidos y verdaderos sobre I 31_1f6 conocimiento riguroso verdaderos sobre la realidad provienen de la razón, que se convierte asi en la facultad cognoscitiva más importante, en etrimento de los sentidos. Estos nos engañan e inducen a error.

De ahí que el conocimiento sensible sea limitado: ni es universal ni es necesario. Cl Innatismo de las ideas. Hay ideas innatas que son connaturales al entendimiento: el entendimiento las tiene por su propia naturaleza, al margen de toda experiencia sensible. Innatismo : El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es declr, la presencia de conocimientos previos a los adqulridos por medio del aprendizaje, o la experiencia. Se dice que nacemos sabiéndolos (o determinados a dquirirlos).

La palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es adquirido o aprendido por éste. 2-Investiga en el internet y en el libro de texto, en la web y otras fuentes acerca del extracto de la fuente original: Descartes y el interacclonismo, innatismo e interacclonismo mecanicista entre mente y cuerpo, ver los diferentes aspectos relativos a los diferentes teóricos. Tomar en cuenta las aportaciones de: John Locke, George Berkeley entre otros. El argumento racionalista: Uso Cuidadoso e la razón.

El camino a la verdad es a través de la razón. Innatismo: Idea Innata: Idea que surge de la reflexión de ciertas generalidades. razón. Idea derivada: Aquella que es el resultado de nuestra experiencia. Interaccionismo Mecanicista: El cuerpo opera como una maquina complicada y hay influencia mente-cuerpo y viceversa. Descartes es dualista separa mente del cuerpo y con base a ello separa a los animales de los humanos. Los animales no tendrían una mente y un lenguaje a través del cual poder razonar. Descartes Cuestiona: a) La verdad que se puede extraer a través e los sentidos, ya que estos pueden engañar. ) Cuestiona los argumentos verosímiles de los filósofos porque éstos a su vez pueden ser cuestionados por otros iguales o más veros[miles. Descartes acepta como verdad aquello de lo que no puede dudarse. El camino a la verdad pasa por la capacidad humana de razonar. «Pienso luego existo». En el «Discurso del Método» Plantea cuatro reglas básicas para llegar a la verdad. 1) Aceptar como verdadero aquello de lo cual no se tenga ninguna duda 2) Los problemas deben analizarse descomponiéndolos en los elementos fundamentales que los componen. Trabajar desde los elementos más simples a los más complejos. 4) Revisar las conclusiones para no omitir nada. En su texto más psicológico «Las pasiones del alma» critica la visión que sobre las emociones se han dado a los largo de la historia y ofrecía un model de la relación mente- Sl%6 cuerpo. partículas que estaban en constante movimiento y que se hallaban en el cerebro, los nervios y los músculos. Éstos a su vez influyen sobre otros espíritus que están en los músculos para que se produzca el movimiento. Lo que inicia el movimiento de los espíritus animales es la mente.

Los nervios eran tubos huecos por los que circulaban los espíritus animales. Consideraba que la glándula Pineal era la que regulaba la interacción mente(alma) -cuerpo. ya que estaba ubicada estratégicamente en un lugar donde podía controlar el flujo de los espíritus. La memoria se produce debido al hecho que los espíritus anmales se movían por rutas que se hablan vuelto más accesibles por la experiencia. El empirismo ingles (John Locke) hace referencia a que nuestros conocimiento del mundo se basa en nuestras experiencias en éste. No comulgaba con la idea de Descartes de que las ideas innatas ran producto del pensamiento lógico y desecho esta concepción, por la de facultades mentales. Exist(an eran cualidades primarias (inherentes) y secundarias(dependen de la percepción) *Todas las ideas eran producto de la sensación y la reflexión. *Diferencia ideas simples de ideas complejas. las primeras resultan de cualidades básicas, frio, calor, negro, etc.. Las segundas eran resultado de la combinación de ideas simples. Tomar un capuchino en un día de frio. Atomismo. La complejidad de la naturaleza se puede entender reduciendo a los elementos básicos o elementales.