Idioma y ancestros griegos

Idioma y ancestros griegos gy Montero 15 ACKa5pR 03, 2010 g pagcs Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la E U. E. P Colegio Madre María Ah0/Sección: g «3» Asignatura: Castellano Idiomas y Ancestros Griegos Origen y evolución del castellano Lenguas primitivas de la Península. – Los primeros habitantes de la península Ibérica de los que se tiene noticia, pueblos de diversas procedencias, hablaron lenguas también diversas -célticas, ligures, ibéricas, etc. -; pero elconocimiento que tenemos de ellas es mu escaso y confuso. En algunas zonas del s. Xl a. C. y los griego e colonias, fueron habl as las En el s. VlI a. C. un Cartago (en el Norte org os fenicios (desde el aron una serie de e e s pueblos. de la ciudad de r una colonia en la isla de Ibiza, inició una larga dominación en el Sur de la Península. Esta dominación, cuando los cartagineses lucharon contra los romanos y fueron vencidos por ellos, trajo como consecuencia un acontecimiento de importancia fundamental para la futura nación española: la presencia, en el suelo Ibérico, del pueblo, la cultura y ‘alengua de Roma. La Península Ibérica fue romana desde finales del s. II

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
a. C. hasta los comienzos del V a. C.

Tan honda fue la huella que en esta tierra dejó la civilización romana, que no sólo quedó casi totalmente olvidado lo anterior, sin Swlpe to vlew next page sino que quedó definitivamente marcado por ella todo lo que vino después. De todas las lenguas que existían el la Península antes de la dominación romana -y que por ello llamamos prerromanas- sólo una quedó en pie y ha llegado viva hasta nuestras días: el euskera. El vascuence no ha dejado de influir algo sobre la lengua castellana. Algunos rasgos fonéticos y algunos elementos orfológicos de ésta parecen ser de origen vasco; en el vocabulario se señalan algunos vasquismos.

También de las lenguas desaparecidas han quedado reliquias aisladas dentro del vocabulario español. Algunas de las palabras que se suelen citar como vasquismos pudieran proceder realmente de esas lenguas de donde pasaran juntamente al euskera y al castellano. Donde más abundante es el recuerdo de aquellas viejas lenguas es en los nombres fósiles de la geografía. También infinidad de comarcas y regiones han conservado a través de más de dos mil años los nombres que ya tenían cuando empezó a existir en la istoria esta Península, como los fenicios Cádiz y Málaga, y los celtas Sigüenza y Segovia.

El Latín, nuestro idioma. En el año 218 a. C. desembarcó en Ampurias un ejército romano que venía a combatir contra los cartagineses, en la guerra que la ciudad de Romasostenía contra éstos. Así comenzó una dominación que había de durar más de seis siglos. Hispania fue declarada en seguida provinicia romana, y sus conquistadores, dotados de gran sentido práctico y talento organizador, fueron colo romana, y sus conquistadores, dotados de gran sentido práctico talento organizador, fueron colonizando la mayor parte del territorio y explotando sus recursos humanos y naturales.

Los hispanos, que se vieron obligados a incorporarse al modo de vida implantado por los romanos, hubieron de aprender, entre otras muchas cosas, el idioma de éstos. Aunque las viejas lenguas prolongaron su vida en algunos lugares durante muchos años (como el euskera), fueron poco a poco replegándose ante las ventajas que ofrecía el uso de una lengua oficial común, que a la vez era indispensable para la relación con los dominadores. ¿Qué lengua hablaban los romanos?

Como la ciudad de Roma está situada en la región del Latium -que fue al primera frontera de la expansión romamana-, su lengua se ha llamado latina. El latín es una de las lenguas itálicas, grupo de lenguas hermanas habladas en la península de este nombre unos siglos antes de Cristo, variedades de una lengua anterior, el itálico, la cual sólo conocemos a través de sus hijas. El itálico, a su vez, era una rama del antiquísimo tronco indoeuropeo. do lo que sabemos de la lengua indoeuropea es tambíen a través de sus descendientes: se conoce su existencia -que hubo de ser en época muy remota, nterior a los milenios a la invención de la escritura- por las numerosas semejanzas que se descubren en una serie de lenguas aparentemente muy distintas y hoy muy alejadas entre sí geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiend hoy muy alejadas entre sí geográficamente, semejanzas que sólo son explicables suponiendo un origen común.

Así se sabe que, al lado del latín -con toda su descendencia- y las otras lenguas itálicas, son indoeuropeas las lenguas célticas – tanto las que se hablaron en Hispania prerromana como las hoy perviven en las Islas Británicas-, el griego, el albanés ue las lenguas germánicas, y las eslavas. Casi todas las lenguas de Europapertenecen, pues, como el latín, a la familia indoeuropea. Dentro de este árbol genealógico, el latín tuvo un destino muy singular.

Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poder(o romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. Hoy el latín vive, bajo distintas formas de evolución, en Portugal, en España, en Francia, en Bélgica, en los extensos territorios adonde lo llevaron los españoles, los portugueses y los franceses.

Un hecho religioso importante, el establecimiento de los pont[fices cristianos en la ciudad de Roma, dió lugar a una larga pervivencia del idioma dellmperio romano -desde el s. lll hasta nuestros dias- como lengua universal de la Iglesia católica. También , la lengua latina alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la gran cultura griega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió como vehículo a una importante producción científica.

Como consecuenmcia de esto, mucho después de la desaparición del Imperio romano, u producción científica. Como consecuenmcia de esto, mucho espués de la desaparición del Imperio romano, una larga época de la cultura moderna -del s. XV al XVIII-, recuperado el latín y las obras maestras de la poesía y del saber antiguo en él escrltas, revitalizó elestudio de este idioma y su cultivo, que ya venía de la Edad Media, como lengua universitaria y cientlfica.

Pero esta vida del latín como lengua de la ciencia y como lengua eclesiástica es completamente artificial, a diferencia de la verdadera continuación que son las lenguas neolatinas, es decir, las «nuevas lenguas latinas», que tambien se llaman románicas romances, y son : el francés, el provenzal, el italiano, el retrorrománico o romanche y el rumano, además de las lenguas que ahora se hablan en la península Ibérica (a excepclón del euskera).

Del Castellano al Español. La primera noticia que se tiene de la existencia de un dialecto castellano corresponde al siglo X. Era al principio sólo el dialecto que se hablaba en unos valles al Nordeste de Burgos, lindantes con la región cantábrica y vasca. ¿Cómo creció desde su humilde cuna hasta llegar a ser una de las grandes lenguas del mundo? La situación de aquella primera

Castilla, tierra de fortalezas, línea defensiva de los reyes de León, expuesta constantemente al peligro enemigo moro, constituida por gentes que no se sentían ligadas a una tradiciónm romano- visigoda, dió a los castellanos un espíritu revolucionario, que se reflejó en su política, romano-visigoda, dió a los castellanos un espíritu revolucionario, que se reflejó en su política, costumbres y lenguaje. El dialecto castellano presentaba una personalidad muy marcada frente a los otros dialectos peninsulares.

Se formaba en una zona más débilmente romanizada que los otros, y por eso staba más vivo en el recuerdo de viejas lenguas. Mientras en el romance de otras regiones pesaba una fuerte romanización, en el castellano, que nacía en una tierra agreste y malamente comunicada, no se sentía ligada a ninguna regla ni tradición que perjudicara su evolución. Esta es la explicación de sus innovadoras caracteristicas frente a otros dialectos. A medida que Castilla aumentaba su poder politico y la Reconquista avanzaba, el castellano se enriqueció con numerosos vocablos.

Esto debió ocurrir sobre todo con el mozárabe, vía de penetración del ingrediente de originalidad del castellano frente a os idiomas rómanicos de fuera: el arabismo. La presencia en la Península de los musulmanes durante más de ocho siglos había de dejar necesariamente la huella de su lengua. El mayor peso de la influencia árabe debió darse en los primeros siglos de dominación cuando su cultura era increiblemente superior a la pobrísima de los reinos cristianos. Todavía hoy, numerosas palabras del árabe dan a nuestra lengua un matiz exótico.

Se ha calculado en un 8% el total de arabismos en nuestra lengua. De este se deduce la doble acción llevada a cabo por el castellano: 10. Acción disgregadora: presentaba muchísimas particularidades que producían una desigualdad con los demás romances. 20. Acción integradora: adaptaba a su caudal léxico vocablos procedentes de otras lenguas a las que se sobreponía. Esto era consecuencia del desarrollo de Castilla como potencia poltica. Pero la consecuencia más importante fue la creación de una «forma literaria» del castellano, transformndo éste dialecto en una verdadera lengua.

Este cambio puede fecharse en el s. XIIl. Hasta entonces sólo existían los cantares de gesta -el Cantar del Mio Cid- difundida n una lengua que buscaba una unidad, ya que estos cantares se difundían por todas las regiones. Este lenguaje de los cantares de gesta fue el primer paso hacia el establecimiento del castellano. Pero el momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el reinado de Alfonso X el Sabio. Las obras literarias y cient[ficas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se difundieron en castellano.

El hecho de utilizar el castellano como lengua culta, llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios ara expresarse. A partir de aquí el castellano ya era un instrumento útil de expresividad como lo demuestran los dos siglos posteriores y una obra cumbre: La Celestina (1499). Por ésta misma época (descubrimiento de América), Antonio de Nebrija ha Celestina (1499). de Nebrija había escrito ya la primera gramática del castellano (1492). Por estos años también se toma español como sinónimo de castellano.

Y, en efecto, fueron muchos los escritores no españoles que utilizaron el español en sus obras. En el s. XVl y siguiente, se produce una de las cumbres literarias del español. Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega,» el Lazarillo de Tormes «, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Los siglos posteriores han dado al español valores literarios comparables a los cláslcos. Hoy, la lengua española es hablada por cientos de millones de personas. Corre el riesgo de fragmentarse en varios brazos.

Si así fuese se repetiría el mismo ciclo que con el latín, pero la unidad entre los distintos países, es decir, un desarrollo serio, aseguran la supervivencia del español. Personajes Mitológicos Medusa Medusa es denominada como una bestia de sexo femenino, ue tenia el poder de convertir en piedra a cualquier persona que la viera a los ojos, era una de las bestias u moustros mas temidos de todos, su reinado de mal y odio fue terminado por Perseo el cual la decapito y le dio su cabeza a la diosa Atenea para que la usara como símbolo en su escudo, vale destacar que le denominaban Gorgónea.

Características: Convertía personas en piedra solo con su mirada Era inmortal No tenia cabello en su lugar poseía se personas en piedra solo con su mirada No tenia cabello en su lugar poseía serpientes venenosas Era muy temlda Se dice que fue enemiga de Atenea Iris en la Mitología griega se define como la representación viva del arco Iris, y es hija de Taumante y de la oceánide Electra y hermana de las Harpías.

También es la mensajera de los dioses tal cual como lo es Hermes especialmente realiza recados mayormente de la dioa Hera, y es la que hace llegar los mensajes de los dioses a los humanos. Se le representa comu un a hermosa joven con alas doradas. Caracteristicas: Es la mensajera de los dioses Representa al Arco iris Se dice que es la versión femenina de Hermes Zeus En la mitología griega Zeus (en griego antiguo ZEúg, Zeús) es l rey de los dioses olímpicos, gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno.

Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Además de su herencia indoeuropea, el clásico Zeus «amontonador de nubes» también obtuvo ciertos rasgos iconográficos de culturas del antiguo Oriente Próximo, como el cetro. Zeus fue frecuentemente representado por los artistas griegos en dos poses: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente. Era el rey absoluto de los Dioses Es el padre de grandes héroes mitológicos Controla el trueno, el águila etc.