Humanismo y racionalismo
Humanismo y racionalismo gy lilimarlcenog no•R6pR 17, 2011 9 pagos Introducción Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económcos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas.
La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período ue denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta.
Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el el oscurantismo med de las letras, de recu restauración de la an todos los campos del org al; acion oca de ruptura con vación del arte y nto a los clásicos, de edoso de la razón en iodo se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de escuelas de pensamiento nuevas, el Humanismo y el Racionalismo. Humanismo Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del
La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. Si en la Edad Media lo Swlpe to vlew nexr page los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, n torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante.
La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especlalización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego seria otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron. Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y xperiencias.
Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escrib[an sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).
FACTORES DEL HUMANISMO * La emigración de sabios griegos: Debido a que Salamanca (España). * La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos greco latinos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. * La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas humanistas. La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que on su protección política o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reun(an obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médicis de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia. Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc. ) y las escuelas del siglo XV ontribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa. CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO * Se trabajo con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad, con la ayuda de príncipes y pont[fices. * Se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias. * Descubrimientos geográficos y técnicos. * Se creó el orgullo y el individualismo del hombre re Descubrimientos geográficos y técnicos. Se creó el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. * Tuvo un carácter literario. Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una oncepción antropocéntrica del Universo. Era la permanente búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía. * Se inclino hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo. * Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos. * El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida renacentista.
Humanistas destacados fueron: ITALIA I Castiglione propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano. Maquiavelo, en su obra El principe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo. I PAÍSES BAJOS I Erasmo de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares.
Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura. INGLATERRA Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de omunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó ESPAÑA condenó a muerte porque no aprobó su divorcio. Luis Vives era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los países Bajos por temor.
Fue amgo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía. Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana. Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor ue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.
I IMPORTANCIA DEL HUMANISMO Gracias a las nuevas tendencias surgieron importantes adelantos. Uno de los mas relevantes fue la invención de la imprenta por el alemán Johanes Gutemberg, alrededor del aho 1450. Después de arduos años de trabajo, logró crear letras metálicas que podían ser colocadas una al lado de la otra para luego entintarlas y asi imprimir muchas copias de un texto. Este invento, que hoy en día nos parece tan obvio, marcó una gran diferencia en su época.
También, la imprenta permitió la rápida divulgación de los escritos de Lutero y de las protestantes. Racionalismo Descartes El racionalismo inaugura la filosofía moderna de la mano de uno de los más insignes matemáticos y filósofos, Renato Descartes, y se desarrolla a lo largo d n el continente europeo especialmente en Francia, emania, por obra de de Malebranche, Spinoza y Leibniz. La característica más importante de esta corriente filosófica consiste en devolver a la filosofía el espíritu crítico, anterior a la fe cristlana.
Con el racionalismo hay una separación radical entre la erdad revelada y la verdad exclusivamente racional, propia de la filosofía. Los factores sociales e ideológicos que motivaron esta situación, se debieron en gran parte al cambio de mentalidad operado en el humanismo renacentista cuyo antropocentrismo marcó toda la filosofía y la ciencia moderna y contemporánea. Muy importante asimismo fue el avance de las ciencias físico – matemáticas gracias al método de Galileo Galilei.
Desde el punto de vista de la religión, la apanción del protestantismo y la separación entre las distintas iglesias, ayudó a considerar la fe religiosa como una pción vital, personal separada de la ciencia. El espíritu crítico de la filosofía racionalista, se concreta en los siguientes puntos: Confianza plena en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. El único criterio o medida de la verdad está precisamente en la razón. C] Menosprecio de los sentidos como fuente de conocimiento. Cl Innatismo de las ideas; las ideas surgen en nuestro interior con independencia de la experiencia sensible.
El ideal de la corriente racionalista es alcanzar una ciencia o filosofía universal, mathesis universal, con un rigor y exactitud semejante al de las matemáticas. DUDA METODICA Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro espíritu con total claridad y distinción – apli total claridad y distinción – aplicación de la primera regla de la evidencia – Descartes inicia el proceso dudando de todo conocimiento empezando por el que proviene de los sentidos, pues frecuentemente nos engañan; si engañan una vez, pueden hacerlo siempre.
En segundo lugar, es a veces difícil distinguir el sueño de la vigilia; hay sueños que parecen muy reales, e incluso llegan a asustarnos, pudiera ser que nuestra vida de vigilia, o fuera más que un sueño (este tipo de escepticismo estaba presente en la época y lo vemos reflejado en la literatura, por ejemplo en la Vida es sueño de Calderón de la Barca).
En tercer lugar también la razón nos engaña, ya que algunas veces nos equivocamos al resolver cuentas o problemas; este hecho nos indica que podemos engañarnos siempre. Finalmente, afirma Descartes, podría existir, un genio maligno, que nos engañara a los hombres con su inmenso poder haciéndonos tomar como real lo que no es. La metafísica o la teoría de la sustancia En los Principios de filosofía afirma que la «sustancia es aquello ue existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir».
En sentido estricto la única sustancia que tiene esta característica es la sustancia infinita, Dios; sin embargo en la medida que se pueden pensar sin contradicción, admite otras dos sustancias: el cuerpo y la mente, substantia finita extensa sive corpus y substantia finita cogitans sive mens. Las dos sustancias finitas tienen unas propiedades esenciales o atributos, y unas propiedades accidentales o modos. La extensión es el atributo de esenciales o atributos, y unas propiedades accidentales o modos.
La extensión es el atributo de los cuerpos, res extensa, el pensamiento res cogitans, el de la mente. Las propiedades accidentales o modos de los cuerpos son. la posición, la figura y el movimiento. Los modos de la mente son: el amor, el odio, el juzgar o el querer. El Discurso del Método Descartes quiere construir en la filosoffa un sistema tan verdadero y perfecto del cual nadie pueda dudar, un sistema que permita calcular en lugar de discutir o disputar (recordemos las disputas medievales y el método dialéctico del sic et non).
El modelo de perfección se le presenta a Descartes en las matemáticas, una ciencia exacta en la que se da el progreso y se liminan las discusiones; por ejemplo, el teorema enunciado en la antigüedad por Pitágoras, sigue teniendo la misma validez en todas las épocas. El método matemático es tan seguro que hasta un niño puede llegar a alcanzar un conocimiento pleno de las reglas aprendidas. En la segunda parte del Discurso del Método afirma: «… n niño que sabe aritmética y hace una suma conforme a las reglas, puede estar seguro de haber hallado, acerca de la suma que examinaba, todo cuanto el ingenio humano puede hallar; porque al fin y al cabo el método que enseña a seguir el orden verdadero a recontar exactamente las circunstancias todas de lo que se busca, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la aritmética». Este método diseñado por Euclides en sus Elementos consiste en el uso de la intuición y de la deducción.
Mediante la intuición conocemos las primeras verdades evidentes e inmediata de la deducción. Mediante la intuición conocemos las primeras verdades evidentes e inmediatas, a las que llamó axiomas. Por la deducción alcanzamos otras verdades a las que llegamos a través de los axiomas y de una cadena de razones. Aplicando estos dos usos, entiende Descartes que el método adecuado para onstruir una ciencia universal, debe tener sólo cuatro reglas en lugar del gran número que presentaba la Lógica o Metodología tradicional: La evidencia como criterio de verdad. … no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu que no hubiese ninguna posibilidad de ponerlo en duda». El análisis. «Dividir cada una de las dificultades que examinase en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor olución». La síntesis. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente hasta conocimientos más complejos». Cl La comprobación de los análisis y síntesis ya efectuados. «Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada». Utilizando este método en la filosofía, pasa Descartes a buscar una primera verdad evidente, y por tanto indubitable, que sirva a la filosofía como un axioma donde apoyar el resto de afirmaciones o teoremas.