Hormigones
Hormigones gy mikamy17 1 ACk’a6pR 02, 2010 13 pagos HORMIGONES Introducción Hormigón procede del término formicô, palabra latina que alude a la cualidad de «moldeable» o «dar forma». El término concreto también es originario del latín: concretus, que significa «crecer unidos», o «unir». Su uso en idioma español se transmite por via de la cultura anglosajona, como anglicismo (o calco semántico), siendo la voz inglesa original: concrete.
El hormigón es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene al añadir agua a un conglomerante. [] El onglomerante puede ser cual uiera ero cuando nos referimos to View a hormigón, general or 13 últimos, el más impo nt En este trabajo se de además de sus usos, características de cada uno. ificial, y entre estos _ e mento portland. igón que existen, ropiedades y Al mismo tiempo se explicara sobre el cono de Abrahan y su utilización en definir las características del hormigón. l.
Tipos de Hormigón 1. Hormigón Bombeable Es un hormigón que se conduce bajo presión a través de un tubo rígido o una manga flexible, permitiendo transportar grandes volúmenes directamente al punto de colocación requerido ) Propiedades Resistencias que varían desde un grado H15 a 1450, es
La mezcla que se utiliza para este tipo de hormigón es relativamente seca y se consolida por la fuerza del impacto, a la vez que desarrolla una fuerza de compreslón smilar al hormigón norma Los materiales usados en el proceso del shotcrete gunita – Hormigón proyectado son generalmente iguales a los usados para el hormigón normal: cemento convencional cemento Portland, áridos con calibres entre 4 y 12mm, el agua, y aditivos a solicitud.
En las obras que se utiliza el hormigón proyectado se utilizan los mismos tipos de armadura o refuerzo especificados para el hormigón convencional, incluyendo barras corrugadas, malla electrosoldada, y acero pretenzado. La mezcla de hormigón utilizada para proyectar puede ser húmeda, seca o semihúmeda, el hormigón seco se puede aplicar sobre las superficies usando un método seco o del wet-mix. El método del hormigón wet-mix consiste en premezclar el cemento Pórtland y el árido (agregado) con el agua, justo antes de que la bomba empuje la mezcla a la manguera.
El aire comprimido dicional se agrega en el inyector para aumentar la velocidad de la mezcla al proyectar. El método de la la mezcla seca consiste en un proceso en que el aire comprimido propulsa la premezcla de cemento portland y árido a través de la manguera al inyector. En el inyector, el agua se agrega por medio de una manguera separada y se mezcla totalmente con la mezcla seca justo en el instante que ambas corrientes se están proyectando sobre la superficie a hormigonar. ) Ventajas • No requiere terminación superficial. • Rápida 40F 13 • Rápida aplicacion en obra. • Se pueden adicionar fibras. ?? Puesta en servicio rápida, acorde a las solicitaciones. b) Datos Técnicos Se puede lograr resistencias similares a hormigones normales. Tamaño máximo del árido es de 10 mm. Asentamiento de cono de acuerdo a especificaciones. Descarga del producto por medio de bomba. Se contemplan productos vía húmeda y seca. ) Usos: El Shotcrete ha sido utilizado desde su invención en 1911, con éxito para una amplia variedad de usos en la edificación, tanto en edificaciones residenciales y obras civiles como: Revestimiento de túneles, puentes, sistemas de contención y estabillzación de aludes y túneles, silos de depósitos, piscinas, presas y canales, rehabilitación de estructuras en general, protección ignifuga para el acero, en superficies, horizontales, verticales o estructuras curvas.
Aunque su uso apenas se está conociendo mundialmente, ya lleva varias décadas de algunos parses, con mucho éxito, ya que no necesita encofrados y las superficies sobre las que puede ser aplicado pueden ser uniformes o Irregulares. Modernos sistemas de construcción rápida de casas incorporan este método para un aislamiento climatológico, ignifugo e hidrófugo más eficaz, ya que el hormigón es proyectado sobre na armadura de acero qu a un poli estireno, el hormigón al curar endurec una estructura estable V convencional. ) Aplicación del Hormigón Proyectado: La aplicación del Hormigón proyectado — Gunita — normalmente se necesitan 2 03 operarios, uno que sostiene el inyector o cabeza de la manguera y decide hacia que lado se proyecta, otro que ayuda a sostener la manguera y un tercero que vigila la hormigonera, en caso que la mezcla sea preparada en el sitio, la manguera debe ser colocada haciendo ángulo recto con la superficie a proyectar, a una distacia entre 60 y 180 cm.
En la ayoría de los casos, el shotcrete o gunita puede ser proyectado en una sola fase o pasada, su grueso puede variar entre 2. 5 y 5cm, una vez proyectado el hormigón puede llevar diferentes acabados, incluyendo el rústico que seria el natural que se forma al proyectarlo, acabado con escoba o cepillo lo cual daría una superfice como de paja, semi rustico pasándole o paleta o liso, usando los métodos convencionales para alisar la superficie de un mortero. e) Aplicaciones Las principales aplicaciones de este producto se presentan en: Túneles. Taludes.
Revestimiento de canales. Entibaciones y socalzados. Muros contra terreno. 3. Hormigón autocompactante Se define el hormigón autocompactante como aquel hormigón que, por la acción de su propio peso, es capaz de fluir y rellenar correctamente el encofrado, pasando a través de las armaduras. Estos hormigones poseen eliminar la compactación manual y evitar los proble , molestias a operarios, vibración, permitiendo rellenar perfectamente los moldes o encofrados, aún en el caso de altas densidades de armado y dar una terminacion superficial de gran calidad. ) Propiedades Los hormigones autocompactantes obtenidos poseen ropiedades mecánicas similares entre ellos pero diferentes comportamientos frente a durabilidad, siendo, en general, bueno en la mayoría de ellos. Además, los hormigones presentan importantes diferencias en su microestructura y mecanismos de hidratación donde, en algunos casos, están influenciados por la adlción empleada. En cuanto, a la caracterización de los cementos especiales se colige que habría que modificar ligeramente la actual normativa existente para cementos convencionales.
Usos: Obras donde no sea posible vibrar o sólo se permita una mínima compactación. Obras que requieran una rápida colocación del hormigón, con mayores rendimientos de mano de obra y reducción de equipos. – Pisos y losas armadas. – Elementos modulares de sólo algunos centímetros de espesor. – Vigas y otros elementos pretensados. Muros densamente armados en viviendas, edificios y estanques. Revestimientos de túneles. – Puentes. Rellenos de difícil acceso. Especialidades arquitectónicas con superficies complejas, en que se requiere asegurar una buena terminación. 4.
Hormigón Trasparente El joven arquitecto húngaro Áron Losonczi, de 27 años, realizó una mezcla de cemento y dio como resultado un 13 nuevo tipo de material qu r la luz. La resistencia de este hormigón es la misma que la del tradicional, pero permite visualizar las siluetas del exterior. Actualmente, este material se comercializa bajo la marca Litracon (Light Translucent Concrete). para formar el hormigón traslúcido, se disponen miles de fibras ópticas de un diámetro que puede ir de los 2 micrones a los 2 milímetros en capas o en celdas, en forma paralela a las dos capaz del bloque.
Por este motivo, las sombras originadas en el lado más iluminado aparecen en el otro destacando su contorno, o que da la impresión de que el espesor del muro de hormigón desaparece. De este modo, muros de hasta 20 metros podrían mantener la característica de «traslucencia». Que con este material te ahorras el yeso, porque es muy estético, y se puede usar para acabados elegantes. Además, se pueden ahorrar muchos recursos en cuanto luz artificial, edificios mas ecológicos, bonitos y extremadamente fuertes.
También, este innovador material es 30 % más ligero que el concreto normal y soporta más peso, además de poder ser usado bajo el agua sin ningún problema, el material es translucido hasta los 2 etros de grosor sin distorsión alguna. Los concretos tradicionales tienen una resistencia que va de los 250 a los 900 kg/cm2; en cambio el concreto traslucido, por ejemplo, puede alcanzar una resistencia de hasta 4500 kg/cm2 y el gris de 2500 kg/cm2. Hasta la fecha, han sacado al mercado placas prefabricadas con grava de colores vistosos, fáciles de transportar y que se puedan colocar en techos y paredes.
Están concebidas para colocarse en huecos de ventanas, aunque el hecho de colocar en techos y paredes. Están concebidas para colocarse en huecos de ventanas, aunque el hecho de que el hormigón se dapte a la forma del molde en el que se fragua permitirá crear bloques para cualquier uso cuando se generalice. b) Desventajas Entre las desventajas es que al ser translucido permite que se vean otros elementos estructurales como las varillas, gravas, ductos eléctricos, etc. aunque en la actualidad se encuentran haciendo estudios para darle a estos otros elementos una estética adecuada y puedan lucir agradables a la vista. Otra desventaja es que el costo es considerablemente más elevado con respecto al concreto tradicional, más sin embargo tomando en cuenta que es 30% más liviano, esto puede permitir que se iseñen estructuras más ligeras optimizando su costo final y a su vez el hecho de que no lleva acabados como yeso, aplanado de mezcla, pintura, etc. sto permite equilibrar un poco las diferencias de costos. Por otro lado, como es común en la actualidad, los productos nuevos salen al mercado con precios elevados, pero con el paso del tiempo se van perfeccionando las tecnologías y esto permite que los costos estén accesibles para todo el mundo, esperemos que esto suceda muy pronto con este producto innovador. 5. Hormigos Estándar El hormigón, también denominado concreto en algunos países de
Iberoamérica, es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante) con áridos (piedra, grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con arena y agua se denomina El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con propiedades moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en un material de consistencia pétrea.
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc. , por este motivo es habitual usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de hormigon armado, comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.
Además, para poder modificar algunas de sus caracteristicas o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc. Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos, y el acero que hay que colocar en función e los esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará expuesto.
Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar la cimentación. a) Características físicas del hormigón Las principales características físicas del hormigón, en valores aproximados, son: • Densidad: en torno a 2. 350 kg/m3 • Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm2 (15 a 50 MPa) para el horm