Hormigon

Hormigon gy huaranccaytco ACKa5pR 04, 201C 7 pagcs Universidad de Alicante – Prácticas de Materiales de Construcción I. T. O. P – práctica NO 12 (curso 2. 008 – 2. 009) César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio José Tenza Abril prácticas de Materiales de Construcción – IX Obras públicas PRÁCTICA NO 12 HORMIGONES II – DOSIFICACIÓN Contenido: 12. 0 12. 1 12. 2 12. 3 12. 4 Procedimiento general Volumen de agua Cantidad de cemento Áridos Correcciones Página 1 de 8 Universidad de Alica I. T. O.

P – práctica NO I César García Andreu, or7 to View nut*ge M ales de Construcción Francisco Baeza 12. 0 Procedimiento general El objetivo de la dosificación de un hormigón es seleccionar los componentes y las cantidades idóneas. El procedimiento a seguir para realizar esta dosificación, detallado en los diferentes apartados de esta práctica, se recoge de forma resumida en el siguiente esquema: Determinación del volumen de AGUA Mediante tablas experimentales (TM y tipo de árido) que nos aproximan a una determinada consistencia y observando siempre las limitaciones porcentajes óptimos (Fuller o Bolomey): tl, t2,…

II) Partimos de la expresión genérica para despejar Vr,áridos: itros Lo que significa que calculamos

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
la dosificación para 1 rn3 (1 ,000 litros) de hormigón 4 25 litros debidos a la retracción Si aplicamos método de Bolomey, tendremos que modificar la expresión anterior (el cemento forma parte de los áridos): litros III) Obtención del peso seco: multiplicando el volumen relativo de los áridos por las densidades reales correspondientes. 0 De manera simultánea con el apartado anterior realizaremos una serie de CORRECCIONES sobre porcentajes óptimos (t 1, volumen relativo de los áridos y el volumen de agua por humedad aportada por los áridos. Página 2 de 8 Brotons, Antonio José Tenza Abrll Sea cual sea el método utilizado, se deberán respetar siempre las limitaciones y consideraciones marcadas por la EHE: • Máxima relación a/c y mínimo contenido de cemento: Resistencias mínimas recomendadas: La máxima cantidad de cemento por m3 de hormigón será de 500 Kg. Se permite mayor canti excepcionales y previa justificación experimental. xposición Illa, limitaciones en cuanto a: Contenido cemento: Relación a/c: Resistencia mínima recomendada: determina sus por último, para establecer la dosificación recordamos que habrá ue recurnr a los ENSAYOS PREVIOS. Página 3 de 8 I. T. O. P – Práctica NO 12 (Curso 2. 008 – 2. 009) 12. 1 Volumen de agua Como comentamos en el esquema inicial, lo podemos determinar mediante tablas experimentales en función del tamaño máximo del árido y tipo de árido, que nos aproximan a una determinada consistencia, y observando siempre las limitaciones de la relación a/c (EHE tabla 37. . 2. a). Las tablas que utilizaremos son las siguientes: TABLA 1 . 1. Litros de agua por m3 de hormigón (TM-Tipo de árido) TM Árido Rodado Árido Machacado (mm) 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 6,2 152,4 199 184 178 166 157 148 131 (um3) 214 199 193 181 172 163 145 Tabla válida para mezclas que cumplan: – Relación a/c – aprox. 0,57 (en peso) – Asiento en Cono de Abrams = 76 mm TABLA 12.

Correcciones a la tabla anterior (En el caso de variar las condiciones de partida) Cambios de las condiciones Modificaciones en cantidad de agua por cada 25 mm de aumento o disminución del asiento Arenas artificiales con cantos vivos Hormigones poco trabajab tos) 6,8 litros -3,6 ±3% + 6,8 litros -3,6 litros Ejemplo: Suponiendo un hormigón fabricado con árido rodado de mm. , determina la cantidad de agua por m3 para tres onsistencias (asientos) requeridas: Asiento = 7,6 cm Asiento = 9 cm Asiento = 4 cm Agua = Agua = Agua = Página 4 de 8 TABLA 2.

Litros de agua por m3 de hormigón (Consistencia-Tipo de árido) Asiento Árido Rodado Árido machaqueo Consistencia Seca Plástica Blanda Fluida Cono Abrams (cm) 0-2 3-5 6-9 10-1 S 80 135 150 165 180 40 155 170 185 200 20 175 190 205 220 80 155 170 185 20040 175 190 205 220 20 195 210 225 240 12. 2 Cantidad de cemento a) Se trata de un dato de partida cuando aplicamos los método de Fuller o Bolomey b) o a partir de la fck, aplicando la expresión de

Carlos de la Peña: Z —K • f cm + 0,5 Siendo: Z, la relación en peso de cemento / agua K, valor que depende de la clase resistente de cemento y del tipo de árido (Tabla 3) fcm, la resistencia media a 28 dias obtenida en los ensayos TABLA 3. Valores de K (Válidos cuando Fcm se expresa en N/mm2) Clase Resistente cemento Árido Rodado Árido de machaqueo 22’5 0’072 0’045 32’5 0’054 0’035 42’5 0’045 0’030 52’5 0’038 0026 Para obtener la resistencia en función de la fck dada, aplicamos la siguiente exp función de la fck dada, aplicamos la siguiente expresión: fcm fck + 20 Página 5 de 8

Siendo: fcm, la resistencia media a 28 días obtenida en los ensayos fck, la resistencia caracteristlca de proyecto o, la desviación típica (Cuando se desconozca su valor correspondiente a la instalación de 2 fabricación se puede suponer que o 4 N/ mm ) Esta expresión es válida cuando se dan las siguientes condiciones: Dosificación en peso Almacenamiento separado de las materias primas Corrección de agua que incorpora el árido Elementos de medida se comprueban periódicamente Existe control de recepción o en oreen de las materias primas NOTA: Recordar siempre que una vez determinada la cantidad de agua cemento, para evitar problemas de durabilidad, la normativa marca unas limitaciones. (Tabla 37. 3. 2. a Máximas relaciones a/c y mínimo contenido de cemento). 12. 3 Áridos Obtención de los % óptimos: t 1, t2,…

Ajustando el árido, por cualquier método visto en ías, a las curvas óptimas SI_IF,• de Fuller o Bolomey (recor ido fino debe cumplir con y de cemento, entraremos en la expresión general para despejar el Vr,áridos: ,025 litros ,025 — Página 6 de 8 Si por ejemplo trabajamos con tres fracciones, los volúmenes de los áridos serán: Vr,grava = Vr,áridos x t3 Vr,gravilla = Vr,áridos x t2 Vr,arena Vr,áridos x tl En el caso de aplicar Bolomey, donde el cemento se considera como una fracción granulométrica de los áridos, modificamos la expresón antenor: ,025 litros ,025 — Vr,agua Siguiendo con el ejemplo de tres fracciones: Vr,áridos x tl Vr,cemento = Vr,áridos x t0; siendo t O — Vr,cemento (1. 025 – Vr,agua ) * 100 III) Obtenidos los volúmenes relativos de los áridos, conseguimos su peso seco multiplicand relativo de cada una de las fracciones de los ári ensidades relativas – Práctica NO 12 (Curso 2. 008 – 2. 009) 12. Correcciones De manera simultánea con el desarrollo de los apartados nteriores, realizaremos una serie de correcciones: Sobre los % óptimos obtenidos: o Si árido es de machaqueo: Aumentar en un 4% el árido más fino (Restando proporcionalmente dicho % al resto de los áridos) o Si hormigón es vibrado: Aumentar en un 4% el árido más grueso (Restando proporcionalmente dicho % al resto de los áridos) o Si hormigón es en masa: Aumentar en un 3% árido más grueso (Restando proporcionalmente dicho % al resto de los áridos) Sobre el volumen relativo de los áridos: o Si se introduce aire ocluido: por cada 1% restar 10 litros de árido más fino o restar 3 litros de agua. Por defecto o exceso de cemento respecto a 300 Kg (dado que los métodos están definidos para 300 Kg): Aumentar o disminuir el mismo volumen al árido más fino Sobre el volumen del agua, por humedad aportada por áridos: Se le añade al peso del árido y se le resta al peso de agua. Expresión a utilizar: Mhúmeda Mseca (1 + humedad (tanto por uno)) Ejemplo: Para fabricar un hormigón disponemos de una arena con un 3% de humedad, y necesltamos 630 kg de masa seca, ¿cuánta arena debemos de utilizar? Si por dosificación necesitamos 150 1. de agua, ¿cuánta agua utilizaremos? Página 8 de 8