:) Hola
🙂 Hola gygabrieIapc2 1 110R6pp 17, 2011 6 pagos Lectura: Organización del proceso de crecimiento El crecimiento del niño es un proceso muy regular y muy organizado. En su mayor parte la estructura del organismo adulto está contenida en el texto en clave, altamente condensado, que aportan los genes. Por eso los gemelos idénticos, cuyos juegos de genes son idénticos, se parecen tanto. Sin embargo, no son absolutamente iguales; exámenes y mediciones cuidadosos revelan casi siempre algunas diferencias de tamaño o forma.
Su origen está en las múltiples oportunidades que se presentan, urante el largo y complejo proceso intercalado entre la acción química primaria de los genes y la forma adulta final, para que haya desviaciones ligeras, leves discrepancias entre reacciones químicas. Por ejemplo, cuando el óvulo fertilizado se divide para dar gemelos idénticos, n exactamente la mis posible tampoco que em sustancias producida mismas concentracio mitad le toque or6 _ la a. Así, no es ani el citoplasma las ustamente las cionantes en los dos organismos que empiezan a desarrollarse.
A medida que avanza los procesos químicos, hay ocasión de que aumenten rogresivamente discrepancias originalmente pequeñas. La gran similaridad de los gemelos idénticos requiere, pues, una explicación, aún cuando genes originales sean
La accón posterior del medio — los músculos que tiran del hueso y las coyunturas que lo articulan otros huesos- se limitan a toques inales. GRANDIENTES DE CRECIMIENTO Una manera en que se exhibe la organización del crecimiento es mediante la presencia de grandientes de crecimiento. La expresión » grandiente » proviene del supuesto mecanismo al que se deben semejantes fenómenos. Se cree que en la yema embnonaria, antes de que puedan discernirse ningunas diferencias de madurez entro los 3 segmentos, debe de haber diferencias en las concentraciones de algunas sustancia química.
De esta manera un grandiente de concentración de la sustancia conduce a un grandiente de madurez en una estructura física. Los grandientes pueden ser muy localizados; es de suponerse que la mayoría lo son, pues los que conocemos son los que producen efectos muy amplios. Hay, por ejemplo, un grandiente que regula el crecimiento de los dedos de manos y pies, de manera que el segundo dedo está más aproxmado a la madurez que el tercero, el tercero que el cuarto, y el cuarto que el quinto.
Se ha demostrado, además, que muchas diferencias observadas en animales adultos en lo referente a dimensiones y forma se originan en virtud de avances o retrasos diferenciales de areas corporales particulares durante la vida fetal. Esta diferencia no solo está presente en los animales recién nacidos sino que es manifiesta ya en fetos 20 0 21 dras de la fertilización; una cepa exhibe ant nacidos sino que es manifiesta ya en fetos 20 0 21 días de la fertilización; una cepa exhibe antes que los otros centros osificación de dicha región (Gray y Sawin, 1957).
DESORGANIZACION DEL CRECIMIENTO La multitud de reacciones químicas que ocurren durante la diferenciación y el crecimiento exige engarce de la máxima precisión. Así, para obtener agudeza visual normal tiene que armonizarse estrechamente el crecimiento del cristalino del ojo on el crecimiento en profundidad del globo del ojo. Si las fuerzas genéticas originales empiezan siendo demasiado desequilibradas, no puede haber desarrollo normal.
Por ejemplo, si uno de los cromosomas humanos se duplica, de modo que en el óvulo fertilizado haya un número y una distribución anormales de genes, aparecen varias anomalías del crecimiento, de las cuales el mongolismo es la mejor conocida: es un trastorno que aúna anormalidades físicas y defectos mentales. El desarrollo inarmónico en la esfera psicológica pudiera no significar más que desarrollo inarmónico de la estructura cerebral, onducente a una anormalidad de la personalidad, como en el caso del defecto mental que tantas veces aparece en las personas con anormalidades cromosómicas.
Acaso una inarmonía arecida -aunque no perjudlcial- en el desarrollo pudiera conducir al desarrollo extremo de talento musical, o matemático, o para el dibujo. No obstante, el mismo principio puede llevarse más lejos, con provecho. Diferentes funciones psicológicas se desarrollan en un individuo en un orden fijo, y sin caer en petición de principio acerca de su relación con la estructura neurológica, 31_1f6 rden fijo, y sin caer en petición de principio acerca de su relación con la estructura neurológica, podemos afirmar que también pueden desarrollarse de modo inarmónico, tal vez por interacción del niño y sus padres o maestro.
PERIODOS CRITICOS Este último ejemplo nos lleva a considerar una cuestión muy discutida tanto por los psicólogos de niños como por los de educadores: la delos periodos criticos de crecimiento y desarrollo. Por periodo crítico se entiende determinada etapa de duración limitada durante la cual una influencia particular, de otra área el organismo en desarrollo, o del medio, evoca una respuesta particular. La respuesta puede ser benéfica, y hasta esencial para el desarrollo normal, o puede ser patológica.
Uno de ellos, al menos, los podemos inferir con alguna confianza. Hombres y mujeres difieren genéticamente que los primeros tienen una cromosona X y uno Y, en tanto que las segundas tienen dos X. Nacen algunos niños cuya fórmula cromosómica es XXY; en ellos el gene Y, vencido por los dos X, solo logra hasta cierto punto producir testículos, y hay esterilidad. Otro periodo crítico se presenta más tarde en los génesis del aparato reproductor ascullno.
Tales periodos críticos en el desarrollo corporal son menos evidentes durante el desarrollo posnatal. Si se ha retrasado la adolescencia por fallar el de mecanismo maduración cerebral o la glandula pituitaria, hay razón para suponer que varios años después se podrá evocar el crecimiento adolescentes en grado considerable mediante un tratamiento endocrino apropiado. El asunto requiere mucha investigación, no menos en mediante un tratamiento endocrino apropiado.
El asunto requiere mucha investigación, no menos en el plano morfológico y fisiológico que en el psicológico. ETAPAS DE DESARROLLO: GENERALES Y SINGULARES Entre quienes ocupan del desarrollo infantil se ha discutido mucho si el desarrollo es continuo o si ocurre en «etapas «es decir, en saltos separados durante periodos durante las cuales casi nunca ocurre nada. Y además, aun suponiendo que existan las etapas, se discute si las hay generales, con diversos desarrollos anatómicos, fisiológicos y psicológicos simultáneos.
Tampoco hay pruebas satisfactorias de la existencia de etapas discontinuas de desarrollo en el cerebro; sin embargo, debemos añadir aqui que en nuestros testimonios son tan reducidos que udieran darse etapas, y periodos de descanso entre ellas sin que nuestras presentes investigaciones las mostraran. En el desarrollo de la percepción en el niño pequeño no se han descubierto etapas distinguibles; también en este campo el desarrollo parece ser continuo (Piaget, Discussions on Child Development, vol. V. , p. 12). A veces se dice que hay etapas en el desarrollo de las habilidades motoras —gatear, andar y así por el estilo. La observación cuidadosa del desarrollo de una actividad semejante, sin embargo, no apoya de ninguna manera tal noción (McGraw, 1943, pp. 4-86), al contrario; la habilidad de andar se desarrolla gradualmente. La máxima aplicación de la noción de etapas discontinuas está en el campo del desarrollo cognitivo (Piaget, Discussions on Development, Vol. IV. Pp. 1, 116) PREDICCION DE LAS DIMENSIONES ADULTA (Piaget, Discussions on Development, Vol. IV. Pp. 11, 116) PREDICCION DE LAS DIMENSIONES ADULTAS A PARTIR DE LAS INFANTILES Uno de los resultados de la regularidad del crecimiento y de las fuerzas que devuelven al niño a su curva después de alguna perturbación es que puede predecirse la estructura adulta abiéndolas estaturas en años anteriores. Al nacer, la predecibilidad baja porque las dimensiones del recién nacido dependen en gran medida del medio materno y no de los genes del feto.
Durante el último mes del embarazo el feto frena su crecimiento, al parecer a causa de influencias uterinas. El mecanismo garantiza la posibilidad de que una madre pequeña pueda dar a luz como es debido a un niño destinado a ser grande, tal vez por tener padre o abuelos grandes. En los meces que siguen al nacimiento, a un niño así crece de prisa, y con ello se sitúa en su auténtica curva de crecimiento El aumento de la correlación, del año en adelante, parece reflejar probablemente un fenómeno algo diferente, y de gran importancia en principio.
No todos los genes son activos cuando el nacimiento; durante toda la vida despiertan genes durmientes hasta entonces, o al menos producen nuevos efectos que a edades anteriores eran incapaces de producir. Probablemente, sin embargo, un grupo de genes muy distinto gobierna la magnitud del empujón de la adolescencia; esto explicaría por qué la correlación adulto-niño sube solo hasta 0,85 antes dela adolescencia y luego aumenta conforme se alcanza la estructura final.