HISTORIA DEL VINO Y SU CLASIFICACION

HISTORIA DEL VINO Y SU CLASIFICACION gy Mate-Garzon $eapa,1F 10, 2016 6C pagcs PRESENTADO POR GARZON RODRIGUEZ MARIA FERNANDA PACE 1 to View nut*ge UNIVERSITARIA AGUS ENOLOGIA ANA PROGRAMA DE HOTELERÍA Y TURISMO BOGOTA D. C 2015 ALGUNAS CEPAS BLANCAS Chardonnay De origen francés, es considerada la variedad indicada para elaborar los más finos vinos varietales blancos. Es considerada la reina de las cepas blancas, siendo también utilizada como base para algunos vinos blancos genéricos o de corte, y para champañas de excelente calidad.

Es una variedad fácil de cultivar y muy resistente. Es un vino de buen cuerpo on aromas tropicales (banana, anana, manzana con toques de vainilla, miel y ahumado cuando es joven; Con la guarda aparecen agradable cantidad de azúcares. Otras denominaciones de esta cepa: Pinot Blanco (Argentina), Pineau Vert (Vendée), Rousselin (Francia), Tite de Crabe (Teta de Cabra) (Provenza), pineau, pineau de la Loira, pineau d’Anjou, Steen. Sauvignon Blanc Luego de la Chardonnay es la variedad más fina entre las cepas blancas de origen francés.

En el país, sobre todo en la región de cuyo, no ha perdido en absoluto las virtudes francesas obteniéndose de esta variedad excelentes y delicados inos blancos secos; mundialmente puede utilizársela sola o combinada

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
con otra importante variedad como el Semillón. A un Sauvignon Blanc no debe pedírsele cuerpo, mejor su perfume y frescor. En este vino sus notas afrutadas verdes, toques de minerales y acidez viva juegan un papel determinante a la hora de elegirlo para acompañar mariscos, quesos de cabra y pescados blancos como la reineta y el lenguado.

No es apto para guarda. Su color es amarillo medio con notas verdosas y reflejos acerados. El aroma recuerda a flores, ruda, pomelo rosado y herbáceos. Semillón Originaria de Burdeos Francia. Este cepaje otorga características destacadas para obtener vinos dulces o para vinos secos de largo envejecimiento. En la Argentina ha logrado auge especialmente en la zona patagónica andina. Este cepaje puede utillzárselo solo o combinado con otra destacada variedad como el Sauvignon Blanc.

Esta variedad de la principal para la producción de los famosos vinos dulces Sauternes, conjuntamente con la sauvignon blanc y la muscardelle; ya que es propensa a recibir el hongo responsable de la gotrytis Cinerea, que debilita la 2 OF muscardelle; ya que es propensa a recibir el hongo responsable e la Botrytis Cinerea, que debilita la piel y quita contenido hídrico del grano de uva, dejando una baya pasa con gran contenido azucarino y de acidez. presenta intensos aromas florales y melosos debido a la prodrecumbre gris.

Torrontés Es de origen Español, aunque estudios científicos han determinado que la variedad plantada en Argentina es nativa de ese lugar, diferenciándose geneticamente de la española. En Argentina existen variedades de Torrontes Mendocino, Riojano y Sanjuanino. Es la cepa que produce el blanco mas consumido en la Argentina. Adquiriendo su excelencia en la región del noroeste omo Salta, La Rioja. Algunos estudios aseguran que corresponde a un cruzamiento entre la Moscatel de Alejandr(a y la Criolla.

Ha logrado importantes premios internacionales con su particular sabor; siendo la variedad blanca típica que representa al país internacionalmente. Da vinos muy perfumados con aromas que recuerdan a la uva de mesa fresca, cascara de naranja, flores como el jazmín y rosas y eucalipto. En su version de vino tardio se aprecian notas a dulce de quinotos y mandarina. Pedro Ximenéz Proviene de la región ibérica, donde los españoles la utilizan para elaborar jerez. Algunas corrientes anuncian, que la pedro ximénez tiene su origen en las islas Canarias, y que luego de pasar por el Rhin ingresó a España en el siglo XVI.

El responsable de ese translado fué un soldado alemán llamado Peter Siemens o Pedro Ximén, que respondía a Carlos V. Posteriormente, se afincó exitosamente en Jerez, y de allí se extendió a a Carlos V. Posteriormente, se afincó exitosamente en Jerez, y de allí se extendió a todo el sur de la peninsula. Otros comentarios aseguran que esta cepa estaría relacionada con la zona del Rhin y de allí un parentezco con la Riesling. En Argentina, se ha xtendido intensamente por el territorio siendo ampliamente cultivada y con muy buenos resultados.

Tocai Friulano Se disputa su origen entre las zonas húngaras e itálicas, y se ha difundido en la región local de cuyo. En Italia y en Eslovenia, esta uva es conocida como Tocai Friulano (Tokaj en esloveno), de todas formas esta cepa no está relacionada con las uvas utilizadas para la producción del vino húngaro Tokaji. Por lo general se lo encuentra en blancos de corte acompañando al Semillón, Chardonnay o Riesling. Su aroma recuerda a la ruda, almendra, a flores blancas y a manzana verde.

Tiene un sabor frutado y ligero debido a su baja acidez También conocida como: Sauvignonasse, Friulano, tokaj, jakot Sauvignonasse, Friulano, Tokaj, jakot. Ugni Blanc Originaria del centro de la península itálica donde se la denomina Trebbiano. Posee un rendimiento generoso y en el país se la aplica a varios cortes de vinos blancos y en el vino base de los champagnes. Generalmente utilizada para vinos de corte, debido a que su alto nivel de acldez la hacen ideal para tal combinación. De ser varietales, presenta un color brillante, amarillento con notas verdosas. En Francia es llamada Saint

Emilion o Charante y está muy desarrollada en la región de Cognac. En cambio, en Australia se la llama White Hermitage y White Shiraz. En Mendoza-Argentina, much Cognac. En cambio, en Australia se la llama White Hermitage y White Shiraz. En Mendoza-Argentina, mucho tiempo fué confundida con la variedad Gibi. Riesling Originario de los clmas fríos europeos, mejor terruño en Alsacia al norte de Francia en la frontera con Alemania y el las costas del Rio Rhin. Ha respondido bien a su cultivo en climas más cálidos, como en el continente australiano, y también ha evolucionado en nuestro país perfectamente.

Se destaca por u excelente aptitud para el envejecimiento y se ha expandido notablemente por el mundo. El aroma recuerda a hierbas y frutas citricas. Es una cepa que prefiere los climas mas bien fríos. Viognier Es una variedad con orígenes bastantes inciertos. Se habla que su llegada a Francia fue realizada por los griegos y depositada en el Valle del Ródano junto con la syrah. Del norte de Francia, una cepa con la que se produce un blanco de sabor definido, ligeramente especiado cuyo aroma tiene notas de flores como la violeta. Si se opta por la cosecha tardía se obtiene un blanco con sabor y aromas de frutas como el melón y el durazno.

En boca se puede reconocer por su dejo levemente amargo en el post-sabor. No es una cepa demasiado plantada en Argentina, aproximadamente unas 180 hectáreas, con muy buenos resultados en la provlncia de San Juan y Mendoza. Moscato Esta variedad pertenece a la familia de la Moscatel y, al contrario de las anteriores cepas de esta lista, este tipo de uva se asocia con el maridaje en postres. En Italia toma el nombre de Muscat Blanc y crece en el Valle de Ródano, mientras que en Austria se denomina Muskateller s OF Muscat Blanc y crece en el Valle de Ródano, mientras que en Austria se denomina Muskateller.

Los vinos blancos de uva Moscato sin increíblemente reconocibles por su típico sabor dulce y a frutas. Gewürztraminer Es un tipo de uva aromática, es conocida en Alsacia, Alemania, Nueva York y la costa oeste de los Estados Unidos. Sus sabores afrutados y aromas dulces son ideales para combinarla con alimentos asiaticos o carne de cerdo. Alvariño: Es considerada una de las variedades autóctonas más importantes de Galicia, aunque aún hoy su verdadero origen permanece incierto.

Se cultiva en Pontevedra, Galicia, bajo la Denominación de Origen Rias Baixas y en el norte de Portugal donde se emplea en el Vlnho Verde portugués. Es una uva de rotación precoz y tardía maduración, lo que conlleva un largo ciclo vegetativo. El cultivo de la vid se suele elevar del suelo con la intención de facilitar el acceso de la luz solar y separar el cultivo de la humedad del suelo. Aunque lleva siglos plenamente adaptada al clima y suelo gallego (especialmente al pontevedrés, donde ejerce pleno monopolio) el prestigio de la uva albariño es relativamente reciente.

El Albariño es probablemente el vino blanco (sin contar el cava) más conocido y con más prestigio fuera de las fronteras españolas. Presenta un color amarillo-palliza, brillante, con irisaciones oradas y verdes. Poseen aromas florales y afrutados, finos y distinguidos, que impresionan agradablemente, de intensidad media y duración media-larga. Su sabor es fresco y suave, con suficiente cuerpo y grado alcohólico (entre 11 y 13% Vol. ), acidez equilibrada 6 OF fresco y suave, con suficiente cuerpo y grado alcohólico (entre 1 1 y 13% Vol. , acidez equilibrada (entre 7 y g g/l), armoniosos y de amplios matices. Su regusto es placentero, elegante y completo, ideal para acompañar los magnflcos manscos y pescados gallegos. Airen: Es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada n los vinos manchegos y los de producción con una única uva. Produce vinos con un contenido de alcohol de entre 12% y 14%. Albillo: [pica de España, se produce prácticamente en Madrid, Ávila y Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de glicerina que posee. Garnacha Blanca: Los vinos de elevada gradación alcohólica.

Su producción está muy extendida sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Godello: Es propia de Ourense. Tiene un sabor ácido y un gran poder aromático. Macabeo: Se utiliza para la elaboración de cava y de vinos blancos de Rioja. Es aconsejable su envejecimiento en roble debido a la scasa oxidación que posee. También se le llama Viura. Malvasía: Tipo de uva que produce mucho mosto agridulce. Repartida sobre todo por Valencia, Canarias y Zamora. En Cataluña se conoce como Subirat-parent. Palomino: Es la uva básica de los vinos de Jerez.

Se cultivo se ha extendido a otras regiones debido a su gran productividad. Fuera de Andalucía recibe el nombre de Jerez. Parellada: Es la uva más fina y la más difícil de cultivar. Procede de tierras catalanas. Es básica en la elaboración de cavas. CEPAS TINTAS Cabernet Sauvignon Es considerada la reina de las cepas tintas, y s de origen francés, de burdeos. Cuando las uvas madurar considerada la reina de las cepas tintas, y es de origen francés, de burdeos. Cuando las uvas maduraron bien y al tiempo adecuado, este cepaje tinto puede permanecer largos años en la apreclada botella que lo guarda.

Se destaca su producción en los viñedos del Médoc y Graves en Burdeos (Europa), en las soleadas colinas de Napa Valley en California (Norteamérica), en el apreciado Valle del Maipo de los Andes (Sudamérica) y en las frescas laderas de Coonawarra (Australia) El Cabernet Sauvignon es un vino complejo, robusto y tánico (Áspero) con notas de rutos negros (Arándanos y moras). El roble frances le aporta notas a Café, tabaco y chocolate; mientras que el roble americano le brinda recuerdos a vainilla y coco. Si el roble es de segundo uso, producirá un equilibno mayor y taninos mas astringentes.

Esta particular aspereza lo hace muy adecuado para acompañar carnes de vacuno, logrando suavizar su textura fibrosa y haciéndola más fácil de digerir. Cabernet Franc Es una variedad de origen muy antiguo, Burdeos Francia. Hay una corriente que asume que es el antecesor al cabernet sauvignon, que combinado geneticamente con el sauvignon blanc den origen al mismo. Es un poco mas suave que el Cabernet Sauvignon. En mendoza lujan de cuyo puede adquirir notas a grosellas maduras, toques de vainilla y especias dulces. Da vinos de impacto dulzón, aterciopelados en boca, frutos rojos maduros, con dejos a eucaliptus y pimienta negra.

Aromas a frambuesa y violetas, de largo final de boca y delicado. Syrah Su origen proviene de Persia, y que los cruzados la llevaron al territorio francés. origen proviene de Persia, y que los cruzados la llevaron al territorio francés. Es muy utilizada en Argentina con excelentes resultados. Es un vino de taninos potentes y golosos, con notas e frutas dulces y especias (Pimienta, canela y clavo de olor). Sus muy particulares taninos consiguen fundir la grasa del cordero, cabrito y el de las carnes de caza. Ideal para vinos de gua da. Sus aromas recuerdan a frutas rojas, flores como las rosas, clavo de olor y canela.

También se la puede encontrar con el nombre Shiraz, que corresponde a una región persa. Tannat Originaria de Maridan Francia; es la cepa emblemática de la vitivinicultura uruguaya. Una uva exótica, la variedad Tannat da vinos muy coloridos y poderosos, con taninos delicados pero notables. Esto permite a este vino envejecer elegantemente. Es conocido por revelar un aroma sustancioso y profundo así como una complejidad llena de énfasis para el paladar. Posee un color rubí tirando al granate. En la boca es seco, de estructura poderosa y con un delicado sabor a moras.

Su aroma recuerda a frutas rojas y negras, chocolate y tabaco. Malbec Es una cepa de origen francés muy extendida, y propia de la vitinicultura argentina. Ha logrado importantes premios internacionales, y expertos afirman que posee mayor calidad en esta región que en la originaria. Conocida en Francia como Cot, debido a que «malbec» significa mal pico. Y en la zona de donde proviene se la llama Auxerrois. En 1775 fue llevada desde el Valle de Cahors hacia Burdeos por el Sr. Malbeck, de ahi su nombre. Y luego aproximadamente en 1868 fue traida a la Argentina por el Sr. Malbeck, de ahi su nombre.

Y luego aproximadamente en 1868 fue traida a la Argentina por el ing. Pouget mezclada por las denominadas uvas francesas por pedido del entonces presidente argentino D. F. Sarmiento. Y fueron plantadas en mendoza. Bonarda Cepa clásica de la península itálica (Piernonte) que se ha extendido en la región argentina. Como varietal a veces se la orta con un mínimo de Cabernet Sauvignon o de Malbec. Tiene la especial cualidad de mejorar y equilibrar vinos de corte. Final de boca con un leve dejo dulzón. Su color es rub[ brillante y su aroma recuerda a flores y frutas rojas como la frambuesa, frutilla y moras.

Con la guarda adquiere notas a vainilla y pan tostado. Es el segundo cepaje mas plantado en Argentina luego del Malbec. petit Verdot Cepa muy antigua cultivada en el territono francés (Medoc y Burdeos) antes que la emblemática Cabernet Sauvignon, que posee un lugar de interés en la combinación de vinos tintos aportando en los vinos de corte intensidad de olor, riqueza aromática y de taninos, junto a un interesante suplemento de alcohol, que ayuda sin duda a presentar estabilidad en los vinos durante su envejecimiento en la botella.

En su aroma hay notas de menta y mentol, frutillas, cerezas, chocolate amargo y especias. Su sabor es equilibrado, aterciopelado y con buena acidez. Merlot De origen francés, su mayor expresion en St. Emilion y Pomerol, otorga cuerpo y aspecto frutado a los vinos cultivados, siendo una de las principales variedades mundiales para elaborar vinos tintos. Ha formado además interesantes cortes de varietales, originando grande