Historia de los juegos olímpicos
Historia de los juegos olímpicos gy diegocclc 110RúpR 17, 2011 II pagcs La historia de los Juegos Olímpicos La historia de las competencias deportivas masivas, se remonta varios siglos atrás, donde los principa-les ejemplos los encontramos en la antigua Grecia.
En sus principales ciudades, tales como Corinto, Delfos o Argólida, se organizaban eventos atléticos en honor de los dioses, sin embargo, los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en la ciudad sagrada de Olimpia, (una pequeña población en la parte noroeste de la península del Peloponeso, a unos 300 kilómetros de Atenas) cada cuatro años urante el verano. Así, los Juegos Olímpicos nacieron en el 776 a.
C. , y durante cerca de tres mil años fueron el marco de competencias en las que participaban atletas de todas artes de Grecia y en las cuales Swp to page slempre reinaba la p momento que se efe entre los contendien olimpiada. En sus primeros año , PACE 1 ori 1 ah na r guerra en el ponía una tre-gua la realización de la mediante una sola competencia: una carrera de aproxi-madamente 190m en las inmediaciones de la ciudad.
Pero con el paso del tiempo, los antiguos griegos decidieron añadir
E-ntre los espectadores siempre pod[a contarse a políticos y autoridades de alto rango que aprovechaban I la ocasión para con-certar alianzas entre las ciudades, o comerciantes que vendían de todo, también a artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los spacios públicos, asi como a espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias. En aquellos antiguos juegos participaban solamente hombres libres que hablaran griego, y las mujeres, tenían estrictamente prohibido intervenir.
A tal grado existía la restricción, que aquellas que atrevieran a contravenir esta disposición podían ser castigadas incluso con la muerte si se les descubría en los juegos. Sin embargo habla competencias de carrera para mujeres, las más famosas eran las que se llevaban a cabo en el estadio Olímpico en honor de la diosa Hera. Entonces, aquellos que participaban, lo hacían compitiendo, a iferencia de nuestros días, siempre a título individual y no como hoy representando a un país.
Curiosamente no se entregaban medallas; solamente se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. En todo caso, a los triunfadores se les concedía el honor de colocar una estatua con su efigie en la mítica Olimpia. En consecuencia, la fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se erigían bustos de los vencedores y se escribían poemas en su honor. A su regreso, los victoriosos recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles.
También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les condonaba el pago de impuestos, entre muchas otros beneficios; mientras que a los participantes que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se pon(an en el camino al estadio Ol(mpico, en las cuales se escribía el bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escrib(a el nombre del tramposo y su ofensa.
Dentro de las principales características en las que se efectuaban aquellas olimpiadas, encontramos que antes de que comenzaran as competencias, los atletas tenían la obligación de sacrificar un cerdo en honor de los dioses, así como que la gran mayoría de los participantes contendían completamente desnudos, como forma mostrar con orgullo su condición física. Uno de los espectáculos más célebres de los juegos fueron las carreras de cuadrigas, es decir, carro-zas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 carros.
Tenían que dar lo más rápido posible doce vueltas a la pista que medía aproximadamente 1250m, sin importar las enormes cantidades de polvo que levantaran, o las aídas y vuelcos que sufrieran. Incluso había cocheros, llamados aurigas, que perdieron la vida dentro de estas peligrosas competen-cias. Pero el más violento de los espectáculos deportivos en aquellas olimpiadas era indudablemente el pancracio. Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas, que combinaba el boxeo y la lucha libre. En este evento se permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder. ero los juegos olímpicos de la antigüedad no sólo eran un evento atlético. También favorecieron el desarrollo cultural al amparar la creación humana en diversos campos como en la scultura, arquitec-tura, matemáticas y poesía. Por ejemplo, destaca el Templo de Zeus en Olimpia, diseñado por Libon, y en cuya edificación se usó un sistema de proporciones geométricas que se basó en los planteamientos de Euclides. Mientras que en la escultura, los juegos inspiraron el famoso «Disc planteamientos de Euclides.
Mientras que en la escultura, los juegos inspiraron el famoso «Discóbolo» de Mirón». En cuanto a la poesía, se conocen infinidad de odas (como las «Olímpicas» y los Epinicios»), escrltas por famosos poetas, como Píndaro y Simónides, para inmortalizar los triunfos de los atletas en las Olimpiadas La última olimpiada de la antigüedad, con una larga lista de campeones, nombres y proezas, fue la del año 394, ya en la era Cristiana. Prohibidos por el emperador romano Teodosio l, por considerarlos un espectáculo pagano, condenó a la antorcha olimpica a mantenerse apagada durante muchos años.
No obstante, 1 503 años después, gracias al esfuerzo de un idealista francés, Pierre Frédy, Barón de Coubertln y un grupo de soñadores, una vez más los juegos serían celebrados. Comité Olímpico Internacional El COI es el Comité Olímpico Internacional que regula estos juegos, y cada país que quiera participar, debe poseer un Comité Olímpico Nacional reconocido por el COI. Entre sus reglas está el NO PERMITIR NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS PARTICIPAN-TES y las competiciones se consideran de carácter individual y no nacional, aunque la particpación de algún pais se haya prohibido por su politica interna.
Quizás el punto que creó más conflictos era el carácter de aficionado que debían tener los competido-res; lo que trajo más de una descalificación, y que obligó a rever las reglas. Ante la evidencia de participación de atletas profesionales encubiertos, el COI varió en 1976 sus estatu-tos, y admitió que los articipantes pudieran ser compensados económicamente por el tiempo que no estaban en sus trabajos para poder entrenar, y esto abrió la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la práctica deportiva. entrenar, y esto abrió la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la práctica deportiva.
El COI coordina las actividades del Movimiento Olímpico. Además está encargado de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es dueña de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos, la bandera, himno, lema, juramento y los juegos. Controla los derechos de transmisión de los juegos, la ublicidad y demás actividades de acuerdo a la Carta Olímpica. Además es el organismo internacional encargado de organizar y seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años.
Los JJOO se inician con el encendido de la Llama Olímpica y en ese momento es el inicio de la Olim-piada que terminará con el encendido de la siguiente a los 4 años. Atletas Argentinos Atletismo Alejandra García (Garrocha) Juan Cerra (Lanzamiento de Martillo) Sandra Torres Alvarez (Maratón) Solange Witteveen (Salto en alto) Jennifer Dahlgren (Lanzamiento de Martillo) Romina Maggi (Lanzamiento de Jabalina) Santiago Lorenzo (Decatlón) Pesas Nora Koppel Dar[o Lecman (94kg) Triatlón Daniel Fontana Nancy Alvarez Taekwondo Alejandro Hernando, h/ 68 kg. Vanina S.
Verón, h/ 67 kg. Boxeo Daniel Brizuela (57 Kg. ) Canotaie (Salto por equipos) Tiro Pablo Alvarez, Maximino Modesti, Ángel Velarte. Natación José Meolans (50 y 100 metros libres) Georgina Bardach: (400 mts combinados, 200 mts combinados y 200 mts mariposa) Florencia Szigeti (50, 100 y 200 mts libres) Eduardo Otero (100 espalda y 100 marposa) Javiera Salcedo (100 pecho) Agustina De Giovani (200 pecho) Cecilia Biagoli (400 libre) Juan Martin Pereira (200, 400 y 1 500 libre) Cristian Soldano (100 pecho) Gastón Rodríguez (200 mariposa) Judo Daniela Krukower (hasta 63 kg. Ariel Sganga (hasta 81 kg. ) Diego Rosati (hasta 90 kg. ) Jorge Lencina (66 Kg. ) Andrés Loforte (100 Kg. ) Orlando Baccino (+1 00 Kg. ) Elizabeth Copes (70 Kg. ) Miguel Albarracín (60 Kg. ) Eduardo Costa (hasta 90 Kg. ) Rodrigo Lucenti (73 kilos) Yachting Diego Romero (Laser) largos sin timonel) Deportes Colectivos Fútbol (Masc. ) Wilfredo Caballero, Germán Lux, Roberto Ayala, Fabricio Coloccini, Gabriel Heinze, Nicolás Burdisso, Clemente Rodríguez, Lucho González, Javier Mascherano, Nico Medina, Andrés DAIessandro,
Cristian González, Luciano Figueroa, Javier Saviola, César Delgado, Mariano González, Carlos Tevez, Mauro Rosales. Voley (Masc. ) Hernán Ferraro; Diego Gutiérrez; Jorge Elgueta; Jerónimo Bidegain; Leonardo patti; Gastón Giani; Gus-tavo Porporatto; Alejandro Spajic; Pablo Peralta; Marcos Milinkovic; Santiago Darraidou; Pablo Meana. Básquet (Masca) Juan Ignacio Sánchez, Alejandro Montecchia, Emanuel Ginóbili, Hugo Sconochlni, Andrés Nocioni, Gabriel Fernández, Rubén Wolkowyski, Luís Scola, Fabricio Oberto, Leandro Gutiérrez, Delfino y Herr-mann.
Entrenador: Rubén Magnano. Asistentes: Enrique Tolcachier y Fernando Duró. Preparador físi-co: Mario Mouche. Jockey (Masc. ) Mario Almada; Jorge Lombi; Ezequiel Paulón; Fernando Zylberberg; Tomas Mac Cormik; Juan pablo Hourquebie; Germán Orozco; Matías Vila; Matias Paredes; Maximiliano Caldas; Carlos Retegui; Rodrigo Vila; Lucas Rey; Lucas Cammareri; Juan Manuel Vivaldi; Pablo Moreira. Entrenador: Jorge Ruiz. 1 Jockey (Fem. ) anillos, en uno o en varios colores. Los cinco colores corresponden al azul, amarillo, negro, verde y rojo.
Los anillos se entrelazan de izquierda a derecha. Los anillos negro, azul y rojo se sltúan encima y los anillos amarlllo y verde debajo. El conjunto orma un trapecio regular. Este símbolo olímpico, representa la unión de los cinco continentes, demuestra la universalidad del Olimpismo y el encuentro de los atletas del Mundo entero durante los Juegos Olímpicos. No está asig-nado un color para representar cada uno de los continentes. La bandera olímpica se compone de un fondo blanco sin orla, sltuado sobre el centro de este fondo los anillos olimpicos en sus cinco colores.
Esta bandera, creada por el Baron Pierre de Coubertin, se presenta por primera vez durante los Juegos Olímpicos celebrados en Amberes, Bélgica, en septiembre del año 1920. Esta bandera reafirma la universalidad del Movimiento Olímpico asi como sus seis colores (incluyendo el blanco en el fondo) combinados representan los colores de las banderas de todas las Naciones del Mundo sin excepciones. El lema olimpico, «Cltius, Altius, Fortius» que significa «más rápido, más alto y más fuerte» es la invitación del Movimiento Olímpico a la superación de conformidad con el espíritu Olímpico.
Fue creado por el dominico francés Pierre Didon. El himno olímpico Se aprueba por el CIO en la Sesión Cincuenta y Cinco de 1958 en Tokio. El himno olímpico sólo existe en el griego, el inglés el francés, siendo esto últimos dos los idiomas oficiales del CIO. La traducción que a el propósito de expresar e e ofrece solamente tiene 80F11 el himno en el idioma el idioma español. Espíritu inmortal de la antigüedad, padre de lo verdadero, lo hermoso y lo bueno. Desciende, preséntate, Derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo, Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama.
Dad vida y vivacidad a eso nobles juegos Arrojad, guirnaldas de flores que no palidecen iA los victoriosos en la carrera y en la contienda! iCrea, en nuestros pechos, corazones de acero! En tus ligeras llanuras, montañas y mares Brillan en un matiz roseo y forman un enorme templo En el que todas las naciones se reúnen para adorarte, iOh espíritu inmortal de la antigüedad! Su música fue producto del compositor Spirou Samara en el aho 1896 basada en el poema del poeta griego Costis Palamas.
Fue usado por primera vez en los Primeros Juegos Olímpicos celebrados en Atenas, Grecia. El Juramento Olímpico «‘En nombre de todos los participantes, juro que seremos reales competidores durante los Juegos Olímpicos y que respetaremos las normas de los Juegos. Nuestra participación se caracteriza por na mente caballerezca para mayor honor de nuestros pa[ses y gloria de los Juegos» Este juramento se pronuncia por primera vez en los Juegos de la Séptima Olimpiadas celebrados en Amberes, Bélgica, en septiembre de 1920. Lo importante no es vencer sino participar». Frase creada por el Monseñor Eselbert Talbort, Obispo de Pensilvana, usado en discurso dirigido a los atle ían parte en los Juegos de la Cuarta Olimpíada celebr res, Inglaterra, en el año Olímpico Internacional y no puede ser usada sin la autorización de éste. Juegos Olímpicos: fecha y lugar de realizacion A lo largo de la historia se realizaron 29 incluyendo este año:
I Atenas 1896 II paris 1900 III San Luís 1904 IV Londres 1908 V Estocolmo 1912 VI Berlin 1916 VII Amberes 1920 VIII 1924 IX Ámsterdam 1928 X Los Ángeles 1932 XI Berlín 1936 XII No Fueron Celebrados XIII No Fueron Celebrados XIV Londres 1 948 XV Helsinki 1952 WI Melbourne 1956 XVII Roma 1960 XVIII TOki0 1964 XIX México 1968 XX Munich 1972 XXI Montreal 1976 XXII Moscú 1980 XXIII Los Ángeles 1984 XXVI seúl 1988 XXV Barcelona 1992 XXVI Atlanta 1996 h’VlI sydney 2000 XXVIII Atenas 2004 XXIX Pekín 2008 El programa actual de los formado por veintiocho d os de verano está tal de treinta y siete