Historia De Las Civilizaciones I

1) ¿Que es la econom[a feudal? La economía feudal se caracteriza por la presencia de unos terratenientes o dueños de las tierras, alrededor de los cuales se organizan los trabajadores o vasallos, los arrendadores o siervos y los colonos. La tierra permite el desarrollo de la agricultura, la explotación de los minerales y el pastoreo de animales, actividades sobresalientes en la economía feudal, en donde unos pocos tenían el control y los demás trabajaban para ellos. 2) ¿Por qué surge la economía feudal?

La econom[a feudal surge como reacción al poder supremo e los reyes quienes ya no podían controlar y administrar las extensiones de las tierras cada vez más ampliadas por las conquistas y nuevos dominios. En la economía feudal sigue to View to nex: page el poder centralizado descentralización pa feudales quienes se y consumo de los bie comercio era exiguo tina, a rga omienza la PACE 1 or 12 rnada por los g ción de la tierra norn(a feudal el 1. 3. ¿Qué es el Feudo? Un feudo era una gran extensión de ierra que el Rey o un miembro de la Nobleza entregaba a sus vasallos para que la administrara en su nombre.

Cada Feudo estaba ormado por un

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Castillo, el Cual servía de residencia del señor feudal y su famllia, las tierras para el cultivo y las aldeas que se habían formado en ese Territorio. El señor Feudal contaba con su propio ejercito ejercito, imponía leyes, administraba Justicia, acuñaba la moneda y cobraba los Impuestos. 2. 4. ¿Qué es un Contrato Feudal? El contrato feudal era un pacto entre el señor feudal y el vasallo, por medio del cual Señor debía al vasallo protección y justicia, y éste, a cambio estaba obligado a auxiliar caso de Guerra, desastre o dificultad económica.

El ontrato se realizaba mediante un Acto Solemne en el cual el vasallo se arrodillaba ante el señor y tomándole de las man Juraba fidelidad y le reconocía como su dueño. Después del juramente el señor Feud le concedía al vasallo el feudo, sin perder todos sus derechos sobre la tierra entregada Si el vasallo no cumpl(a sus obligaciones, la tierra volvía ser del Señor; y si el vasallo moría la tierra pasaba a su hijo. El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones contractuales . Tiene su origen en el declive del Imperio Romano.

Predominaron en Europa durante Edad media. Según el teórico escoses de la ilustración, Señor Kames, El feudalismo es generalmente precedida por el nomadismo y en algunas partes del mundo puede ser sustituido por el capitalismo. Los señores feudales gestionan la tierra para el rey que se les entrego. Los campesinos se ocupaba de la agricultura en los feudos y a cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra para vivir y también recibían la protección de señor feudal ante el peligro de pueblos bárbaros. El Feudalismo es una estructura descentralizada socio poltica en el que una monarquía 2 OF V

Feudalismo es una estructura descentralizada socio política en el que una monarquía débil intenta controlar las tierras de su reino a través de acuerdos de reciprocidad con los líderes regionales. En un sentido más clásico, el feudalismo se refiere al sistema político de la edad Media o Medieval Europeo que se compuesto por un conjunto de obligaciones jurídicas y militares recíprocas entre la nobleza guerrera, que gira en torno a los tres conceptos claves señores, Feudalismo Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.

Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de «censo» (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. Antecedentes: El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y aqueaban las provincias más retiradas del imperio.

Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc… Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos «bárba V villanos, etc… Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos «bárbaros». A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa.

La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. Características del Feudalismo – Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo. . La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura. 3. – Como no se produc(a excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir. 4. – Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo feudos.

La Iglesia ocupó un lugar destacado en las instituciones de la Edad Media. Fue la guía espiritual de la época. A pesar de su importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se «feudal 40F su importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se «feudalízó, proceso que le originó diversos dificultades. Sus altas jerarquías recibían feudos de manos de los señores nobles o del emperador. Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos de personas ajenas a la Iglesia.

Era corriente entonces que el emperador o los señores feudales nombraran obispos y párrocos, y les otorgaran los bienes temporales tanto como los espirituales. Esto originó una descentralizacion eclesiástica. A estos problemas internos se sumó una serie de conflictos y controversias con el alto clero de Bizancio. La Iglesia de Oriente tomó el nombre de Ortodoxa y desconoció fa autoridad del papa. Estos hechos sellaron la ruptura, es decir el Cisma de Oriente, la separación definitiva de la Iglesia de Bizancio y la Iglesia romana.

Del seno de la Iglesia Católica surgió entonces un movimiento reformador que tuvo como objetivos principales poner fin a la intromisión del poder laico en los asuntos religiosos y mejorar el clima espiritual del momento. Las reformas fueron impulsadas por el Papado y por el clero regular. El vigor de las órdenes monásticas: En el siglo X surgieron con gran vigor nuevos órdenes monásticas, que intentaron luchar contra los males que aquejaban a la Iglesia. Desde los monasterios se predicaba el renunciamiento a las vanidades del mundo como una de las condiciones para salvar el alma. La reforma de los conventos partió de Francia.

El 11 de novie s OF V las condiciones para salvar el alma. La reforma de los conventos partió de Francia. El 11 de noviembre del año 91 0, el duque de Aquitania, conocido como Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny y lo puso bajo la protección directa del Papa, sustrayéndola de la autoridad del obispo local. Se formó entonces una orden religiosa, la cluniacense, que observaba con mucho cuidado a regla de San Benito: la combinación del trabajo manual con la oración, la recitación de los Salmos, el respeto por el silencio y la confesión pública de los pecados.

La orden cluniacense comenzó a condenar en forma sistemática la vinculación entre Iglesia-Estado; especialmente en referencia a la situación en Alemania, donde los obispos eran semifuncionarios» del emperador. Para los monjes de Cluny, la función más importante que tenía que cumplir la Iglesia en la Tierra era la salvación del alma y para ello necesitaba estar libre de la intromisión estatal. Se debía terminar con la compraventa de cargos eclesiásticos. Desde Cluny surgió entonces la idea de que el poder laico debía estar subordinado al poder moral de los eclesiásticos.

La actividad que esta orden desarrolló rehabilito el espintu religioso en la opinión pública. De esta orden surgieron muchos clérigos notables, como Hlldebrando que luego se convirtió en el papa Gregorio VII. En el siglo XI surgió otro movimiento reformista en Cister, bosque de Francia, en donde el abad Roberto con algunos de sus religiosos se instalaron para fundar un mo 6 OF V Francia, en donde el abad Roberto con algunos de sus religiosos se instalaron para fundar un monasterio. Aplicaron también con respeto las reglas de San Benito.

Desde allí se desarrollé una orden religiosa de tal magnitud que no tardó en hacerse célebre. Los monjes cístercenses tomaron el nombre de bernardos, en honor de uno de sus clérigos más destacados, San Bernardo. La influencia de Cister y Cluny no se limité al ámbito religioso; ambién fueron los creadores de estilos arquitectónicos propios. El movimiento monástico no se detuvo. En los siglos posteriores surgieron nuevas órdenes, como los franciscanos y los dominicos. A comienzos del siglo XIII un religioso italiano, San Francisco de Asís, fundó la orden de los Frailes Menores, luego llamada franciscanos. redicó dos virtudes primordiales: la fe y la caridad, a través del ejemplo de una vida humilde, y con la renuncia a las riquezas que le brindaba su familia. La orden franciscana fue muy popular y se convirtió en una de las más fecundas instituciones del catolicismo. En el mismo siglo Santo Domingo de Guzmán fundó la orden de los Predicadores, considerada como una de las más importantes órdenes mendicantes. El objetivo de Santo Domingo fue la necesidad de combatir la herejía (desviación de la interpretación del dogma católico, no sólo con la palabra sino con la conducta y las obras.

Los dominicos renunciaban a los bienes terrenales, concebían el estudio como una forma esencial para concretar sus aspiraciones religiosas: sus claustros fueron religiosas: sus claustros fueron verdaderos aulas de ciencias. Los monasterios se convirtieron de esta manera en centros mportantísimos de la vida en esa época Las Cruzadas Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalem «‘Tierra Santa».

En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén – El más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue cruxificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la «Ciudad de Dios».

El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa Oerusalem) Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.

Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa Jerusalem) mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095- 1291. Las Cruzadas: Recuperacion de Tierra Santa «Jerusalem» Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental.

Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados por una sensación e que era eminentemente relgioso desalojar de la tierra donde nació, predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan «guerras de religión» a las Cruzadas. Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenian motivos eminentemente políticos y económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes.

También son considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII. Las Cruzadas originalmente tenía el objetivo de recuperar Jerusalén «Tierra Santa» de manos de los Musulmánes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Selyúcidas turcos en Anatolia (Asia Menor) .

El término Cruzadas también se utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el Siglo XVI en territorios Situados fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes. Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, ociales de gran alcance, algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos.

Debido a conflictos internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de las Cruzadaa fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos ristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.

Todas las Cruzadas emprendidas para recuperar Tierra Santa «Jerusalem» La Primera Cruzada : 1096 – 1099 1. Cruzada Popular 2. Cruzada de los Principes La Segunda Cruzada: 1147 – 1149 La Tercera Cruzada: 1189 – 1192 (llamada tambien la Cruzada de los Reyes) La Cuarta Cruzada : 1201 – 1204 Cruzada de los niños (1212) La Quinta Cruzada : 1218 – 1221 La sexta cruzada : 1228 – 1229 La Septima Cruzada : 1248 – 1254 La Octava Cruzada : 1270 La Novena cruzada: 1271 – 1272 2