Historia Carnaval
Historia Carnaval gySandraEnriquczReyes cbenpanR 12, 2016 4 pagos Historia Que es anata? Anata o Anata Andina es una fiesta que se celebra en la región altiplánica de Bolivia, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. Esta festividad está ligada al ciclo de producción agrícola de la papa y se celebra cada año en la época de lluvias, durante el mes de febrero.
La fiesta inicia con la bendición de la producción agrícola, y la Ch’alla que es un ritual en el cual se agradece a la Pachamama o Madre Tierra por la primera cosecha que se realiza al finalizar el Anata; durante la Ch’alla se ofrece azúcar, lcohol, flores, mixtura y vino como ofrenda a la Pachamama. 3 En la Ch’alla los «amautas» o «yatiris» realizan el sacrificio de una llama cuya sangre se vierte en la tierra como ofrenda a la Pachamama. 2 ora to View Swpeto page La celebración incluy de representan danzas t cas d En la actualidad esta Virgen de la Candelar d e baile en la que se nica. con la fiesta de la Origen del carnaval para iglesia católica El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma
En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. Fiesta de la Candelaria avegantes españoles y portugueses a partir del siglo W. La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno- Perú, declarada patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. , Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k’apos, ísperas, 2 de febrero, octava, veneracion, cacharpari.
La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre «danzas nativas» que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados «danzas con trajes de luces», donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil uscos, s 3Lvf4 denominados «danzas con trajes de luces», donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.
Origen del carnaval en Europa En sus orígenes, estas fiestas eran el final de un ciclo, el inicio de una nueva estacion marcada por el solsticio de invierno y el alargamiento de los días como preludio de la primavera. Todavía existen en España muchos carnavales- sobre todo en zonas urales- que se celebran en enero y principios de febrero con un marcado significado estacional. Partimos, pues que uno de los pilares de estas fiestas son las celebraciones paganas en torno al ciclo solar. Pero sobre ellas se superpone en toda Europa occidental la ideología cristiana, modificándolas de tal forma que como dice Caro Baroja nuestro «carnaval es hijo del cristianismo». Actualmente el carnaval va indisolublemente unido a la cuaresma y su desorden y desenfreno se opone a la penitencia y sacrificio impuesto por las normas eclesiásticas antes de la pascua.