Historia
Historia gyyuIissa1981 Aexa6pp 2010 6 pagcs [pic] NOMBRE: JU ISSA HERNANDEZ MORALES MATRICULA 42700692 UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA OPCION TERMINAL DIRECCION EDUCATI or6 to View nut*ge ASIGNATURA: POLITICA EDUCATIVA MAESTRA MARGARITA CORTEZ PUEBLA. PUE, A 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 «REPORTE DE LECTURA» LA CATASTROFE SILENCIOSA Titulo: XXIII LA EDUCACION SUPERIOR PRIVADA I reginoales. segunda etapa publicaciones recientes I Cablldeo Legislativo para el presupuesto federal Educación Superior. Papel de la ANIJIES y resultados en el periodo 2001-2007 Los conflictos de la IJNAM en el siglo XX.
La UNAM: el debate pendiente. Diversidad y convergencia. Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la educación superior A partir de esta breve lectura que detalla el aumento en cuanto a la proporcion de estudiantes en Instituciones Privadas, se observa que en algunos países alcanza mas de 50% de la matricula total. Las estadísticas de los sistemas de educación superior indican que efectivamente se ha dado una gran diferenciación, que ha llevado a una participación creciente del sector privado.
El número de instituciones privadas de educación superior ha aumentado en la región, cabe destacar a países como México, Perú y Venezuela. Lo cual el autor indica que las universidades privadas en el ámbito latinoamericano
Este articulo marca que las instituciones privadas tienden a ubicarse geográficamente en regiones metropolitanas o más esarrolladas de los países. Se dice que la tendencia a la privatización de la educación superior ha antecedido a las políticas y los programas de ajuste económico y debido a esto se impulsa el sector privado. Así pues enmarca que las características del sistema de educación superior en México esta orientada aun modelo profesional que ofrece programas académicos muy diversificados en cuanto a tipo y nivel de formación.
Algo muy interesante que recalca Daniel Levy, el declara 3 causas en el surgimiento del desarrollo del sector privado: la declinación del elitismo e la educación superior publica, a politización de las universidades públicas y las exigencias economicas del proceso de modernización del país, lo cual solo una minoría de la población accede a los estudios superiores. Así pues el crecimiento de la educación superior publica destruye su naturaleza elitista. Se pasa de una educación restringida para los sectores emergentes de las zonas marginadas.
La universidad pública ha sido un espacio en efecto para la acción política cuya función es la formación de dirigentes políticos en los estudiantes, teniendo las familias de estos como reacción que buscaran otras opciones educativas en donde no se realizan ctividades de estilo político si no académicas , es por ello que las instituciones privadas estuvieron despolitizadas. Debido a esto y con justa razón se asume el reclamo de contar con espacios educativos que respondieran a las necesidades del desarrollo económico no consideradas por la institución pública.
Es por ello que la universidad p 31_1f6 Es por ello que la universidad publica se considero un espacio que brindaba poca atención al mercado de trabajo y descuidaba la formación de los recursos humano para el desarrollo de las empresas. Es preciso destacar que con la Ley General de Educación, las instituciones privadas de educación superior se les da el mismo trato jurídico que a la educación básica privada. Todos los estudios para que sean incorporados al sistema educativo requieren del reconocimiento de la SEP, esto con lleva al reconocimiento de la validez de los certificados de estudio.
Dentro de la educación superior privada se distinguen 2 sectores uno de elite y otro de absorclón de la demanda. El primero recluta a instituciones entre las clases altas de la sociedad y en menor medida entre sectores que reciben becas o ciertos apoyos. El segundo recluta a estudiantes entre sectores medios de la oblación impedidos de pagar las colegiaturas de las instituciones de elite o bien los rechazados de otras instituciones. En la década de los ochenta, las instituciones que ofrecen menos de cinco carreras pasaron de 77 a 152, lo cual muestra un crecimiento considerable.
Cabe hacer mención que las instituciones privadas de educación superior muestran un perfil académico profesionalizante, orientado a las áreas de ciencias sociales y administrativas. Es por ello que de acuerdo a la distribución de la matricula por áreas de estudio se considera marginal su participación en a formación de cientiTicos, humanistas y profesionales para el agro y la salud, lo que indica sus intereses predominantes, muy ligados a los campos de especialización para el desarrollo del sector económico privado.
Sin embargo la oferta y la matricula de posgrado se orienta al área d económico privado. Sin embargo la oferta y la matricula de posgrado se orienta al área de ciencias sociales y administrativas, lo cual dichos cursos de actualización profesional, además de representar una fuente de ingresos logran vincular a las instituciones con el campo profesional y productivo. Mucho e afirma que la educación privada tiene mayor calidad que las universidades públicas y esto en lo personal se debe a la gran demanda de niños por docente, para proporcionarles mejor atención.
Las universidades privadas desarrollan proyectos educativos con reconocimiento público de su calidad, por lo cual sus egresados tiene una buena formación académica en el desarrollo de habilidades y destrezas y se insertan de manera favorable al mercado laboral. Una de sus grandes ventajas de estas instituciones privadas es la relación positiva entre el rendimiento académico del estudiante y su status socioeconómico.
La educación superior privada tiene dos fuentes principales de financiamiento: las colegiaturas y las aportaciones de patronatos, fundaciones o grupos empresariales. Es bien sabido que las instituciones del sector privado han sido ampliar su margen de acción en educación. En 1995 presentaron propuestas de acuerdo a sus necesidades y fue formular una Ley Federal que regule a las instituciones de educación superior y considerar y considerar deducible de impuestos al pago por conceptos de colegiatura y asignar becas a los estudiantes.
El libro presenta el estado que presenta la matricula en cuanto la educación superior privada, de ahi emana el echo de las instituciones tecnológicas se puede observar el gran deterioro de valores pues sus conocimientos ya no se centran en ello son mas enfocados al ámbito laboral, esto debido a que los preparan para desarrollarse dentro de e laboral, esto debido a que los preparan para desarrollarse dentro de este marco de una manera propicia , lo cual se observa que hijos de familias con status alto posean un gran alcance en el desarrollo de su educación pues alcanzan niveles mas altos.
Es bien cierto que la educación superior privada, ha adquirido cada ez mas presencia nacional sin suponer por ello que desplace a las instituciones publicas. Es cierto que uno de los desafíos que habrá de enfrentar en el futuro es si ellas deberán continuar centrándose en la formación de dirigentes para la empresa privada y para los gobiernos con una ideología pragmática e individualizada.
Al analizar la lectura estoy de acuerdo en gran parte con el autor, mucho se ha dicho que la educación se va a privatizar por la gran demanda en su matricula y mas por el mito de que ellas tienen mejor calidad educativa, es cierto que este tipo de ducacion solo tienen acceso familias con status alto pues son muy costosas lo cual los estudiantes de clase media solo se quedan en escuelas publicas.
Ase pues hoy en día el descuido de valores y cuestiones humanas se ha deteriorado porque se han centrado en sacar estudiantes competentes al ámbito laboral al comerc10. • ¿Cuál es el estado de la educación en la actualidad? • ¿Por qué se considera la educación Privada como escuela de mejor calidad que la publica? • ¿Qué tan importante es el status para que un alumno de clase alta tenga mejor calidad de educación? • ¿Cuál es la razón por la descuidado los valores V