Historia

Historia gy benjiii ,qexaúpR 03, 2010 16 pagos GUÍA RÁPIDA para estudiar la HISTORIA DE CHILE Instrucciones para «aprovechar» este resumen Esta guía rápida tiene por fin servir de repaso de la historia de Chile, especialmente para recordar cosas importantes, pero sobretodo, para conocer en general nuestra histona, antes de hacer un estudio más detallado de cada una de sus etapas. Es decir, es una guía que hay que estudiar ANTES de aprender en detalle la Historia de Chile.

Por lo tanto tiene lo esencial, haciendo el mayor incapié en que el relato sea comprensible, ácil de entender y conectado entre un periódo y otro (de esta forma es también más fácil de recordar). Como es un resúmen, obviamente no está todo, pero si uno conoce el marco general de la historia de Chile luego aprender sus d Además, esta guía tie leer de dos formas. L que se recomienda h que allí sucede. La ot lo cam rende va a ser mucho más fácil PACE 1 or16 un rime tod pecial. Se puede texto, que es lo rarse bien en lo n solo los textos que están en negrita, incluyendo los títulos.

Esta forma está hecha especialmente para repasar y verificar si

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se recuerdan los detalles. Si se fijan, al leer solo lo que está en negrita se comprende claramente lo esencial de cada periodo. ilntentenlo! SI algo no se entiende o no se recuerda bien, entonces repasen todo el texto completo de aquella parte que quieren recordar. Espero les pueda servir, y recuerden cad to nex: page cada vez que en clases se vaya a analizar en profundidad alguna etapa, vuelvan a repasar esta guía-resumen.

Descubrimiento y Conquista América fue descubierta por Europa por Cristóbal Colón, cuando este, enviado por los Reyes Católicos de España, llegó hasta nuestro continente «sin querer’ (1492), ya que lo que en realidad uscaba era encontrar una ruta más fácil para llegar a las Indias Orientales (actualmente China y el Lejano Oriente), navegando en línea recta hacia el oeste hasta dar la vuelta a la tierra, ya que ésta, según Colón y muchos sabios de la época, era redonda.

Colón no sabía que existiera un continente nuevo en medio de su ruta, por lo que creyó llegar a su destino. De hecho, hasta su muerte, no se dio cuenta que había descubierto un continente desconocido hasta entonces por los europeos. Sin embargo, nuevas exploraciones llegaron a la conclusión de que efectivamente era un «Nuevo Mundo», por lo que España (y uego también Portugal) pidieron autorización al Papa (máxima autoridad universal reconocida por el mundo católico en esa época) para conquistar y evangelizar estas tierras, lo que obtuvo respuesta afirmativa del sumo pontífice.

De este modo, España comenzó el dominio de este territorio. por ejemplo, Hernán Cortés conquistó México y Francisco Pizarro Perú Chile, fue conquistado por Pedro de Valdivia, luego de un fallido intento de Diego de Almagro, que, con una compañía muy bien equipada, no pudo con el penoso trayecto a través de la Cordillera de los Andes y la resistencia fiera de los indios chilenos. edro de 2 OF través de la Cordillera de los Andes y la resistencia fiera de los indios chilenos.

Pedro de Valdivia, un ambicioso e inteligente español de origen más bien modesto, conocía lo vivido por la expedición de Almagro y, considerando aquello, organizó su propia compañía de conquista rumbo a Chile. Llegó a Santiago en 1 541, fundando la ciudad en consideración a la presencia de agua (río Mapocho), bosques, buen clima, y «cerros isla» que servían de «torre de vigilancia».

Valdivia fundó varias ciudades, entre las que se cuentan, además deSantiago, La Serena, Concepción, Imperial, Villarrica y Valdivia además de Valparaíso que en realidad nunca fue fundada formalmente). Sin embargo, al igual que Almagro encontró una férrea resistencia de parte de los indígenas, sobretodo los Mapuche o Araucanos. La guerra entre españoles y mapuche se conoce como Guerra de Arauco, y en este conflicto los mapuche infligieron importantes derrotas a los españoles en su lucha por mantenerse libres.

Ejemplo de esto son la destrucción de varias ciudades construidas por los invasores y la misma muerte de Valdivia en manos araucanas. La Conquista termina con el Desastre de Curalaba en 1598. Allí los apuche dieron una rotunda derrota a los españoles al mando de García Oñez de Loyola, destruyendo todas las ciudades del Sur. Con esto se estableció una frontera en el río Biobío (a la altura de Concepción): Al norte dominaban los españoles y al sur los mapuche.

La Colonia La Colonia es el periodo de pleno dominio español en territorio americano. En Chile comienza en 1598 tra Colonia es el periodo de pleno dominio español en territorio americano. En Chile comienza en 1598 tras el desastre de Curalaba y la imposición de la frontera en el río Biobío y dura hasta la formación de la primera Junta de Gobierno en 1810 que a inicio al proceso de Independencia. para ejercer su dominio, la Corona Española fundó una serie de instituciones para administrar las colonias americanas.

En España estaba el Consejo de Indias (justicia, administración y leyes) y la Casa de Contratación (comercio). En América el territorio estaba dividido en Virreinatos, cada uno a cargo de unVirrey. A nosotros nos correspond(a el Virreinato del Perú. A su vez, cada Virreinato tenía una Real Audiencia, que servía de Tribunal de Justicia en América y colaboraba en la administración. El Virreinato (a cargo del virrey se dividía en diferentes Colonias, stando cada una de ellas a cargo de un Gobernador (como en el caso de Chile).

A su vez la colonia se dividía en Provincias a cargo de un Corregidor, y cada ciudad tenía su propio Cabildo como gobierno local integrado por los vecinos. Durante la Colonia persistió la Guerra de Arauco aunque sin la intensidad de la Conquista y más bien de modo intermitente. De un punto de vista social se dio el Mestizaje, que era la «mezcla racial» entre español e indígena, fruto a veces de la fuerza y otras por mutuo consentimiento, dando así a un tipo racial nuevo típicamente americano: el mestizo.

También el Sincretismo cultural, que es una mezcla similar a lo anterior, pero esta vez de costumbres, cultura, palabras 40F cultural, que es una mezcla similar a lo anterior, pero esta vez de costumbres, cultura, palabras y tradiciones, dando también un resultado cultural nuevo, con elementos autóctonos y españoles. La econom(a colonial estaba dada por la encomienda, que era la entrega de indios a cargo de un español como premio a su contribución durante la conquista.

El encomendero español tenía la obligación de evangelizar a los indios, y el derecho a recibir su tributo en forma de trabajo. Los españoles en general abusaron mucho de este privilegio. También existía la Merced de tierra, que, como lo dice su nombre era la entrega de un territorio de gigantescas proporciones a los españoles como premio por la conquista. Se daba asimismo el derecho a mayorazgo, que era quesolo el hijo mayor heredaba la tierra para que esta no se «achicara», esto pese a tener más hermanos. La Independencia La Independencia fue un proceso que duró de 1810 a 1822.

Los criollos, eran hijos de familias españolas nacidos en América y por lo tanto se sentían más americanos (o chilenos) que spañoles. Estaban descontentos con el gobierno que España ejercía en nuestro continente ya que solo a los peninsulares (nacidos en España) se les permitía tomar los altos cargos públicos y de gobierno, y además se tenía a América atrasada cultural y económicamente para sacarle el máximo provecho y poder así mantener el control sobre ella. Sin embargo eran muy pocos los «chilenos» que pensaban en buscar la independencia.

Entre los que anhelaban el gobierno independiente, las influenciasestaban s OF independencia. las influenciasestaban en la Independencia de Estados Unidos al epararse de Gran Bretaña, la Revolución Francesa que promovía los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, los libros de los pensadores ilustrados del siglo XVIII (que a su vez fueron los inspiradores de la Revolución Francesa), etc. La ocasión se dio con la invasión de Napoleón a España, en la cualtomó prisionero al Rey Fernando VII y puso en su lugar a su propio hermano José Bonaparte (1808).

El pueblo españoldesconoció al nuevo rey y se organizó en Juntas de Gobiernoque ejercían la organización del reino mientras llegaba el «amado» y legítimo Rey. El ejemplo fue seguido en América dos años más tarde, en 1810. En el caso de Chile, el 18 de Septiembre de aquel año, con la formación de la Primera Junta de Gobierno. El Virrey del Perú vio esto con recelo, por lo que mandó a su ejército a disolver la Junta, cuestión que los chilenos no aceptaron, pues veían los beneficios del autogobierno.

Se inició entonces una Guerra que terminó en una primera etapa favorable a los españoles (realistas), teniendo los chilenos (patriotas) que hur a Argentina para reorganizar el ejército. El Desastre de Rancagua pone fin a la Patria Vieja que va e 1810 a 1814. Se inicia la Reconquista o Restauración de 1814 hasta 1817 que marca la vuelta al poder en Chile de los Españoles. Esta época estuvo marcada por los abusos y la venganza de los realistas, lo que convenció a los indecisos por la causa de la independencia.

Mient 6 OF realistas, lo que convenció a los indecisos por la causa de la independencia. Mientras tanto, fuerzas chilenas y argentinas preparaban el Ejército Libertador al mando de O • Higgins y San Martin, que cruzó la cordillera en 1817, triunfando en Chacabuco y Maipú,consolidando la independencia y libertad chilena (Patria ueva). O Higgins fue proclamado al gobierno en calidad de Director Supremo. Se organizó la Escuadra Nacional (flota de barcos de guerra de Chile) y la liberación del Perú a cargo de San Martín y Lord Cochranne, marino inglés contratado por Chile.

O Higginscomenzó a organizar la nueva república con un país en ruinas por la guerra. Realizó importantes reformas en educacion, mejoró la Alameda, fundó la Escuela Militar, cementerios para no católicos, etc. Poco a poco fue surgiendo un descontento contra O • Higgins, por su autoritarismo en el poder, lo que lo llevó a bdicar o dimitir en 1823, decidiendo exiliarse en el Perú para no perturbar con su presencia la organización de la joven nación. Murió finalmente en Perú sin nunca poder regresar en vida a Chile.

Los Ensayos Constitucionales Tras la partida de CY Higgins, habla que dotar a la República de una Constitución que rigiera al país. Hubo varios intentos fallidos desde 1823 hasta 1830: la Constitución Moralista de 1823, que fracasó al pretender dirigir la vida privada de las personas; la Constitución Federal de 1826, que pretendía dividir al país en estados al estilo estadounidense. Fue inaplicable por el desigual desarrollo y riqueza de los distintos «estados» o regiones chilen inaplicable por el desigual desarrollo y riqueza de los distintos «estados» o regiones chilenas.

Por último tenemos la Constitución Liberal de 1828 que era muy idealista, pero no se correspondía con la aún baja educación formal y cívlca de la mayoría de los La búsqueda de un orden constitucional y del control del gobiernoenfrentó a dos sectores: los liberales (idealistas y más demócratas) y los conservadores (partidarios de un gobierno fuerte y autoritario), los que desencadenaron una Guerra Civil ue se definió a favor de los Conservadores en la Batalla de Lircay,en 1830, dando fin a este periodo conocido como Ensayos Constitucionales.

Diego Portales y la Constitución de 1833 Aqui aparece la polémica figura del influyente Ministro Diego Portales. Éste era un empresario conservador quecre(a que Chile necesitaba un gobierno fuerte, autoritario y con una clara autoridad del presidente, con el fin de darle forma a un joven país sin tradición democrática. Estas ideas influyeron en la Constitución de 1833, que fuefinalmente la que permaneció, logrando una duración de casi de 100 años (hasta 1925).

Se inaugura con esto la República Conservadora (desde 1830 a 1861) cuyas características fueron:Los presidentes duraban 5 años y podían reelegirse por una vez, cosa que hicieron todos, por lo que duraron en definitiva 10 amoscada uno; Existía una gran afinidad con la Iglesia la que intervenía en los asuntos públicos; hubo una guerra contra la Confederación Perú Boliviana en 1836 (no confundir con la Guerra del Pacífico que es posterior) Confederación Perú Boliviana en 1836 (no confundir con la Guerra del Pacifico que es posterior) ante el temor de que un acto entre Perú y Bolivia se anexara a Chile para formar un Gran Confederación. República liberal y Expansión Territorial La República Liberal comienza en 1861, con la llegada de aquel partido al gobierno y termina en 1 891 con la Guerra Civil y la muerte del Presidente Balmaceda. Es el periodo de mayor ejercicio de la libertad hasta ese momento, junto a progreso y crecimiento sostenido en todas las esferas de la vida nacional. Uno de los primeros eventos de esta etapa fue la Guerra con España (1864) cuando ésta realizó un último y fallido intento por recuperar sus colonias en América.

En esta etapa surgieron nuevos partidos políticos (el radical y el Democrático) y se realizaron reformas a la Constitución de 1833, con el fin de restarle facultades al Presidente, otorgar mayores libertades individuales y terminar con la influencia de la Iglesia Católica en los asuntos públicos del gobierno. Entres los principales avances se destacan: Prohibición de reelección inmediata del Presidente de la República; Se garantizó la libertad de enseñanza, de reunión y de asociación; Se permitió el culto privado de los no católicos (libertad de culto); Se promulgaron las llamadas leyes laicas, ue contribuyeron a restarle poder a la Iglesia Católica. Ellas establecieron la creación de cementerios laicos administrados por el Estado, la Ley dematrimonio civil y lacreación del Registro Civil. La República Liberal fue también test civil y lacreación del Registro Civil.

La República Liberal fue también testigo de laconsolidación del actual territorio nacional, ya que fue durante su gobierno que se hizo ocupación efectiva del Estrecho de Magallanes al extremo sur de Chile y de la actual Décima región con la traída de colonos alemanes (dada la escasa población nacional). Se fundó Punta Arenas, el Fuerte Bulnes, Puerto Montt, entre otros. Se estableció el límite con Argentina en la Cordillera de los Andes, cediéndole la Patagonia que por entonces no era valorada ni estaba efectivamente ocupada por chilenos. Además, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1 879 — 1884) que enfrentó a Chile contra Perú y Bollvia, se obtuvieron a perpetuidad las regiones de Tarapacá y Antofagasta, pertenecientes hasta ese minuto a Perú y Bolivia, respectivamente.

Este conflicto se inició tras el incumplimiento de Bolivia en cuanto a no subir los impuestos aduaneros a las explotaciones hilenas de huano en la costa boliviana. Como Chile se negó a pagar el alza, Bolivia amenazó con el remate de las instalaciones chilenas, por lo que nuestro país le declaró la guerra. Como existía un pacto secreto entre Perú y Bolivia en caso de conflicto, Chile debió enfrentar a las dos naciones, primero en la campaña marítima, luego en las campañas terrestres de Tacna, Lima y de la Sierra. Triunfó Chile, con lo que obtuvo finalmente las riquezas de Huano, Salitre y Cobre antiguamente pertenecientes a Bolivia y Perú. Esto dio gran desarrollo económico a Chile en el siglo XIX,apareciendoun grupo de «nue