Hfhhl
Hfhhl gy Ialokcra1991 110R5pR 17, 2011 Epagcs INDICE PORTADA INTRODUCCION –3 INFORMACION CONCLUSION or6 to View nut*ge GLOSARIO ANALISIS Este tema hablara del calendario azteca o también llamado calendario mexica esta piedra solar fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la plaza, en 1790, se descubrió la «piedra» más famosa de la antigüedad indígena: la Piedra del Sol o Calendario
Azteca esta fue la base para poder estudiar a los astros y los solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones astronómicas. No se ha determinado la ublcación original exacta de este monumento pero se sabe que se encontraba en algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde se encontraban el Templo Mayor y los principales edificios de culto y poder político. La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio
Durante los trabajos de nivelación de la plaza, en 1790, se descubrieron las dos «piedras’ más famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue Máxima y la Piedra del Sol o Calendario Azteca. La Coatlicue quedó arrumbada en el patio del Real Universidad y después se volvió a enterrar, y el Calendario fue adosado a un muro de la Catedral. El primer estudio sobre la Piedra del Sol lo hizo Antonio León y Gama en 1792. Desde entonces, se han realizado infinidad de estudios sobre el monolito. Una de las preguntas que constantes sobre esta escultura calendárica es si su posición era horlzontal vertical.
Ahora se sabe que la posición de la Piedra del Sol debía ser horizontal y mostraba la imagen del relieve solar como en muchos otros monumentos de forma cilíndrica. También se han hecho varias propuestas sobre el valor numérico de cada uno de los elementos presentes en el relieve, de tal manera que gracias a complicadas operaciones matemáticas, se supone que el monolito representa la suma de observaciones astronómicas y es el resultado de complicados cómputos c el resultado de complicados cómputos calendáricos.
El calendario mexica, llamado haab por los mayas y xiupohualli or los pueblos de habla náhuatl es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica. Se piensa que este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas.
El abogado e historiador mexicano, Alfonso Rivas Salmón sostiene que el calendario tiene su origen en alguna región mucho más al norte de México, en zonas propias a los pueblos del desierto, ya que en la región habitada por los Olmecas la mayor parte del año stá cubierto de nubes, por lo que no es posible observar el cielo a lo largo del año. De las zonas desérticas se extendió hacia el sur y es posible que tanto los Olmecas como los mayas lo hayan perfeccionado.
Versiones Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario náhuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelacion de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en aquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados «soles». El calendario de los mexicas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica.
Un calendario civil de 365 días (xih 31_1f6 estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihultl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpohualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos produce ciclos de 52 años de duración ue se denominaba Xiuhmopilli (atadura de años). El Calendario Azteca está dividido en varias secciones: -El disco central.
En él está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia. En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles. -Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca. – Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar. Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.
En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco. En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche.
Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelacón de las pléyades. – Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl. El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los dras del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas) Los nombres de los númenes son: Cipactli (caimán), Ehécatl (viento),
Calli (casa), Cuetspallin (lagartija), Cóatl (serpiente), Miquistli (muerte), Mázatl (venado), Tochtli (conejo), Atl (agua), Itzcuintli (perro), Osomatli (mona), Malinalli (hierba), Ácatl (carrizo), Océlotl (ocelote), Cuauhtli (águila), Coscacuauhtli (águila real), Ollin (movimiento), Técpatl (pedernal), Quiáhuitl (lluvia) V de febrero. Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al aho solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.
La Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca, pertenece a la cultura mexica, del pasado prehispánico mesoamericano. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los sistemas calendáricos solar y ritual, y como punto de partida de complicadas observaciones astronómicas. Cipactli – Caimán Ozomatl – Mono Ehécatl – Viento Malinalli – Hierba Calli – Casa Acatl – Caña Cuetzpalin – Lagartija Ocelotl -Jaguar Cóatl Serpiente Cuauhtli – Águila Miquiztli – Cráneo Cozcacuauhtli – Zopilote Mázatl – Venado Ollin – Temblor Tóchtli – Conejo Tecpatl – Pedernal Atl – Agua