Gerencia

Gerencia gy marghclynrroa I ACKaõpR 03, 2010 70 pagos UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POST-GRADO Y EXTENSION DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCATIVA LOS CIRCULOS DE ACCION DOCENTE COMO EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE CAPACITACION EN LA II ETAPA DE LA EDUCACIÓN BÀSICA VENEZOLANA Autor: Lilibeth Rivero c. l. : 11. 823. 482 Guasdualito, Septiembre 2009 UNIVERSIDAD SAN DECANA TO DE POST DIRECCIÓN DE INVES ESPECIALIZACION EN PACE 1 or70 ACIÓ LOS CÍRCULOS DE ACCIÓN DOCENTE COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE CAPACITACIÓN EN LA II ETAPA DE LA EDUCACION BASICA VENEZOLANA

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Gerencia Educativa DEDICATORIA Lilibeth R. INDICE GENERAL DICE GENERAL INDICE DE GRAFICOS INDICE DE CUADROS Ivii I RESUMEN INTRODUCCION I CAPITULOS EL PROBLEMA 15 11. 1. – Contextualización y Delimitación del Problema | 1. 2. – Interrogantes de la Investigación 19 | 1. 3. – Objetivos de la Investigación 110 | 1. 3. 1. – Objetivo General | 1. 32. – Objetivos Específicos | 1. 4. – Justificación de la Investigaclón | 1. . – Sistema de Variables 112 1. 5. 1. – Definición Conceptual 1. 5. 2. – Definición Operacional 114 III MARCO TEÔRICO 2. 1 . – Antecedentes

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de la Investigación 116 2. 2. – gases Teóricas | 19 12. 2 1 . . – C[rculos de acción en los docentes de la II Etapa 119 12. 22. – Capacitación 122 12. 2. 3. – La capacitación Docente 125 12. 24. – Actualización docente 128 12. 2. 5. – Características que influyen en la capacitación lde los docentes en la II Etapa 130 12. 2. . – Cambio y resistencia 12. 2. 5. 1. – La Comunicación 131 12. 2. 5. 2. – la Motivación 134 12. 2. 5. 3. – Toma de Decisiones 142 12. 2. 5. 4. – Liderazgo 143 12. 2 5. 5 . El Docente Facilitador 145 12. 2. 6. – Enseñanza y aprendizaje que requiere el Ipersonal docente 49 12. 2. 6. 1. – Objetivos que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje 152 12. 2. 7. – dificultades para participar en los círculos de acción docente. 153 | Cambio y resistencia 154 1 12. 8. Bases Legales 160 I III MARCO METODOLÓGICO 3. 1 Tipo y Diseño de la Investigación 163 3. 2. – Procedimiento 164 1 I IV CONCLUSIONES 165 4. 1 . -Conclusiones 166 14. 2. – Recomendaciones 168 I BIBLIOGRAFIA 170 INDICE DE GRÀACOS Proceso que contiene la capacitación 124 1 Proceso de enseñanza 151 Esquema de retroalimentación s OF Identificación y definición de variables 113 Operacionalización de las variables 15 Trabajo Especial de Grado Autor: Lilibhet Rivero L.

Año: 2008 RESUMEN El Trabajo está enmarcado en el área de calidad del recurso humano educativo; tiene como propósito analizar la situación de los círculos de acción docente en la II Etapa, ya que la necesidad misma de la búsqueda de alternativas de solución ante los problemas cotidianos de la praxis docente amerita espacios de estudio y actualización que permitan al docente obtener herramientas de trabajo p endizajes significativos en los alumnos.

El tema trata s aspectos relacionados transmisión de información, sino por la capacidad de adaptación l entorno que se supone en las sociedades avanzadas disponer de conocimiento (información interpretada dentro de un marco conceptual predeterminado) sobre algo o alguien, modlficando profundamente las escalas de valores que conforman a esta sociedad, democráticos del cambio en cuanto a la toma de decisiones, donde cualquier miembro puede participar ya que estás establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana, como parte normativa de lo que rige los aspectos, sociales, económicos y los legales.

Considerando los aspectos metodológicos el estudio se realizó con el método cientifico nalítico – descriptivo, exponiéndose en el mismo, el proceso de recolección de la información y de la clasificación de los mismos desde el punto de vista teórico, determinado por las referencias bibliográficas que abordan el aspecto general sobre el tema. Cabe señalar que el caso estudiado es de gran importancia para la educación, en virtud a que genera cambios necesarios en los docentes y la visión de la praxis. os círculos de acción docente son los espacios de trabajo que permiten recuperar los saberes y praxis docente. En cuanto al aprendizaje compartido, facilita la nteracción con el resto de los participantes para formar la unidad de análisls. INTRODUCCIÓN En un proceso educativo, la formación del profesor es importante para así garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza y es también pieza clave, para el desarrollo educativo.

Formar al profesorado no es únicamente fijar criterios administrativos, pedagógicos, sino establecer criterios que ayuden a reflexionar sobre la propia practica y proponer proyectos de acción como una formación basada en el desarrollo profesional, que permita que el docente sea lo bastan basada en el desarrollo profesional, que permita que el docente ea lo bastante profesional para poder afrontar los retos del quehacer educativo.

No cabe duda que es necesaria la revisión constante de información por parte del docente, ya que se vislumbra en gran medida en el ejercicio de la práctica profesional y de la experimentación que posteriormente posibilita la formación permanente. Si el profesor realiza una intervención educativa falta de rigurosidad, y sin los adecuados instrumentos para analizar la realidad, su profesionalidad, a corto o largo plazo, mostrara graves deficiencias, con una pérdida de tiempo y calidad considerable.

Hoy por hoy se puede decir que la práctica docente es undamental, para que el docente conozca la realidad del trabajo, y ponga en práctica, las técnicas, métodos pedagógicos entre otros para un normal desenvolvimiento del proceso de enseñanza. Al mismo tiempo aprenderá de los errores que este tenga y así adquirir mayor experiencia en el campo específico de la didáctica.

La práctica docente busca incorporar en el marco de la formación del profesorado, la reflexión y experimentación sobre la propia práctica que es obvia, por ello la importancia del estud10 radlca de los círculos de acclón docente como experiencia pedagógica en la II Etapa.

Cada vez más se hace necesario que el docente como factor importante y recurso humano indispensable para la educación, se fortalezca en la praxis pedagógica, a lo largo de la historia la didáctica se ha presentado como el arte de la enseñanza o como una mera cuestión técnica; más aún, considerando la situacion actual se requiere de la pericia, información y actuación del docente en el aula de clase, más aún en la II Etapa, cuando los estudlantes están en el proceso de adaptación en los niveles de estudio de sexto a séptimo cuando los estudiantes están en el proceso de adaptación en os niveles de estudio de sexto a séptimo grado donde hay una diferencia en cuanto al cambio de docentes y otros a los que se tiene que adaptar el estudiante.

A tal efecto, ante a las debilidades de la II Etapa de Educación Básica el Ministerio de Educación tomando como directriz la descentralización y globalización, y ha iniciado una serie de transformaciones, con las cuales se pretende conducir el proceso educativo en el marco de la transversalidad, fortaleciendo la convivencia social y la dignificación del ser humano, con esta reforma se pretende promover cambios significativos en la ormación de un ciudadano consciente de los valores éticos, culturales e históricos como razón esencial del ser humano. De esta manera, ésta transformación implica replantear la concepción, metas y propósitos de la educación, al igual que la actualización de las estrategias y recursos que sustentan el proceso de aprendizaje. Sin embargo para llevarla a cabo el docente se convierte en el sujeto clave, como agente promotor e impulsador de la misma, es por esta razón, que los esfuerzos para instaurar el cambio deben darse de manera sistemática y organizada para disminuir el efecto que ocasiona la incorporación e Innovaciones, las cuales generan comportamientos de rechazo y reacciones adversas tipificadas como resistencia al cambio.

Es por ello, que la participación activa del docente es la base fundamental del logro de transformación de la educación y una meta para lograrlo son los círculos de acción docente El Ministerio de Educación ha determinado un plan de capacitación a nivel nacional, con la finalidad de elevar los niveles de calidad de enseñanza pública, por lo cual es necesario establecer que la capacitación de los docentes constituya acción por lo cual es necesario establecer que la capacitación de los ocentes constituya acción prioritaria en el marco de la poltica social de alcance nacional; considerándose para ello, los círculos de acción docente.

En este marco de ideas, se basa en un tipo de investigación de campo bajo un diseño experimental, se propone realizar un análisis sobre los círculos de acción docente como experiencia pedagógica de capacitación en la II Etapa; y así realizar una propuesta que le permita mejorar la didáctica y por ende mejorar su desempeño en el aula. A partir de estas ideas, el estudio es importante, porque en él se propone realizar un análisis finalmente un plan de acción para mejorar el desempeño del docente. En el presente estud10 se describen aquellas circunstancias que favorecen el arranque de un esfuerzo por fortalecer los círculos de acción docente en las instituciones educativas, con miras a recuperar este espacio para la formación pedagógica, la reflexión, la construcción, la consolidación y la evaluación de una visión pedagógica compartida.

En consideración a lo antes expuesto, se determinó la necesidad de estructurar la investigación de la siguiente manera: En el I Capitulo se desarrolla la situación problemática que e plantea, y las interrogantes encontradas, los objetivos, la justificación y el sistema de variables que va a guiar el desarrollo de la investigación. En el II Capitulo, se consideró algunos estudios que sirven de apoyo para el tema en estudio, igualmente se fundamentó en un enfoque teórico. En el III Capitulo, se desarrolla el marco metodológico considerando el tipo y diseño de la investigación enmarcado en una investigación de campo de tipo transaccional descriptivo, así mismo se considera la población y muestra, las técnicas e instrumentos, la validación, la confiabi